Sus investigaciones se centran en la Historia del libro y la edición en el espacio sudamericano (siglo XIX) y en la Diplomacia y edición en el Cono Sur americano: agentes, redes y circulaciones (1850-1930).
1. Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI Posdoctorado), Universidad de los Andes. Proyecto: “Del taller a la industria: el rol clave de los impresos educativos humanísticos en el desarrollo, crecimiento y transformación de la industria bibliográfica en Chile (1850-1900)” (2023-2025). Investigador responsable.
2. Proyecto “Libros que construyen memoria. La edición de textos históricos en el Cono Sur: agentes, medios y redes de colaboración e intercambio intelectual (1850-1930)”. En el marco del trabajo como Investigador Asociado (Nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay). (2022-2025). Investigador responsable.
3. Proyecto “Diplomacias del saber. Intelectuales y edición en el proceso de construcción republicana: Argentina, Chile y Uruguay (1850-1930)”. En el marco del trabajo como Investigador Asociado (Nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay). (2022-2025). Investigador responsable.
4. Proyecto “Investigación y publicación de la obra del fotógrafo chileno Alfredo Molina La Hitte (1906-1971)”, dirigido por Dra. Isabel Cruz Ovalle y ejecutado bajo los auspicios de Museo de la Moda (Chile). (2021-2022). Coinvestigador.
5. Proyecto “Roberto Matta. Formación. Arte y Ciencia, 1911-1939”, dirigido por Dra. Isabel Cruz Ovalle. Investigador Asistente (2021-2022). Investigador asistente.
6. Proyecto “La construcción historiográfica rioplatense en la primera mitad del siglo XX”. En el marco del trabajo como Investigador Asociado (Nivel 1) del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay). (2014-2019). Investigador responsable.
7. Proyecto “La heroicidad durante el proceso revolucionario en el Río de la Plata (1808-1820)”. En el marco del trabajo como Investigador Asociado (Nivel Iniciación en la Investigación) del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII, Uruguay). (2014-2019). Investigador responsable.
1. Arenas Deleón, N. “Un libro en movimiento: creación, edición y circulación del Compendio de Historia de América de Diego Barros Arana”. Autoctonia. Revista Ciencias Sociales e Historia, v. 8, n. 2, 2024, 1057-1089. [link]
2. Arenas Deleón, N. (junto a Gabriel Passetti). Dossier: “Diplomacias nas Américas: atores, práticas e redes (séculos XIX e XX)”. Revista Eletrônica da ANPHLAC, n. 37, enero – julio 2024. [Link]
3. Arenas Deleón, N. (junto a Guillermina Guillamón). “Presentación. Circulación y recepción de impresos europeos en América Latina (1840-1930)”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, v. 22, 2024, 7–16. [Link]
4. Arenas Deleón, N. “Tras las huellas de los libros. Entrevista a Márcia Abreu”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, v. 22, 2024, 181–195. [Link]
5. Arenas Deleón, N. “Juan Díaz de Solís, el descubrimiento del Río de la Plata y la elaboración transnacional del relato histórico en el Cono Sur (1860-1900)”, Co-herencia, v. 20, n. 39, 2023, 46-74. [Link]
6. Arenas Deleón, N. “Coleccionar y conservar la memoria histórica: Andrés Lamas y la Historia de la Conquista de Pedro Lozano”. História (São Paulo), v. 42, 2023. [Link]
7. Arenas Deleón, N. “Un archivo “por entregas”: la Revista del Río de la Plata y la conservación de la memoria americana (1871-1877)”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n. 75, v. 2, 2022, 123-154. [Link]
8. Arenas Deleón, N. “Un pasaporte a la república de las letras: Vicente Fidel López y Les races aryennes du Pérou”. Historia UC, n. 54, v. 1, 2021, 41-68. [Link]
9. Arenas Deleón, N. “Moldear el bronce con la palabra. Andrés Lamas y la biografía de Bernardino Rivadavia”. Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, v. 13, n. 2, 2021, 337-360. [Link]
10. Arenas Deleón, N. “Administrar un impreso periódico en el siglo XIX. El caso de La Revista de Buenos Aires y Juan María Gutiérrez”. Cuadernos de Historia Cultural, n. 10, 2021, 124-149. [Link]
11. Arenas Deleón, N. (junto a Mariana Moraes Medina). “Revistas culturales en tiempos de guerra”. Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, n. 9, 2021, 11-18. [Link]
12. Arenas Deleón, N. (Junto a Mariana Moraes Medina). “América Latina y los nuevos estudios de la guerra: entrevista a María Inés Tato”. Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, n. 9, 2021, 251-264. [Link]
13. Arenas Deleón, N. “Pacíficos actores, ávidos espectadores. El Mercurio de Valparaíso y la cobertura de la Guerra del Paraguay (1864-1870)”. Estudios Paraguayos, v. 38, n. 2, 2020, 33-64. [Link]
14. Arenas Deleón, N. “La escritura como arma. Mariano Paz Soldán y su participación en la Nueva Revista de Buenos Aires durante la Guerra del Pacífico (1881-1884)”. Historia 396, v. 9, n. 2, julio-diciembre 2019, 1-29. [Link]
15. Arenas Deleón, N. “Un hombre para narrar la nación. Andrés Lamas y la Historia de la República Oriental del Uruguay”. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, v. 11, n. 22, julio-diciembre 2019, 97-125. [Link]
16. Arenas Deleón, N. “Sembrar en áridos campos. La Revista del Pacífico, la república letrada y la oposición al gobierno conservador de Manuel Montt (1858-1861)”. Antíteses. Revista do Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Estadual de Londrina, v. 12, n. 23, enero-junio 2019, 57-79. [Link]
1. Arenas Deleón, N. (junto a Alexandrine de la Taille). “Confluencia del Estado y la Iglesia en la educación femenina chilena: la Escuela Normal de Preceptoras de Chillán (1874-1885)”. En Miradas sobre la educación en Chile, ed. por Jacqueline Dussaillant Christie y María Paz Raveau Morales. Santiago, Tajamar Editores – Faro UDD, 2024, 19-48.
2. Arenas Deleón, N. “Pequeño homenaje al gran maestro”. En Hasta siempre comandante. Homenaje a Juan Marchena, ed. por Justo Cuño y Manuel Chust. Madrid, Silex, 2023, 229-230.
3. Arenas Deleón, N. “Un bastión paraguayo a orillas del Pacífico: El Mercurio de Valparaíso y su posicionamiento durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870)”. En Paraguay. Escrituras y representaciones del pasado, coord. por Liliana M. Brezzo. Asunción, Intercontinental Editora, 2022, 27-59.
4. Arenas Deleón, N. “Cuando la civilización nos mira. La bibliografía europea sobre América en la Revista Chilena (1875-1880)”. En Revistas y redes en la conformación del campo intelectual latinoamericano, ed. por Ivette Lozoya y César Zamorano. Santiago: Ediciones Ariadna, 2021, 47-62.
5. Arenas Deleón, N. “Conocer a un vecino peligroso. Vicente Quesada y el descubrimiento del mundo intelectual brasileño (1880-1890)”. En Intelectuais em Circulação na América Latina: diálogos, intercambios, redes de sociabilidade, coord. por Júlio César Suzuki, María Margarida Cintra y Gilvan Charles Cerqueira. São Paulo: Universidade de São Paulo, 2021, 361-388.
6. Arenas Deleón, N. (junto a Analía Giménez Giubbani). “La vocación rodoniana como camino hacia el autoconocimiento”. En Lecturas contemporáneas de José Enrique Rodó. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura / Sociedad Rodoniana, 2021, 55-70.
7. Arenas Deleón, N. “La Revista de Buenos Aires (1863-1871): construcción y ocaso de un proyecto editorial americano”. En Cultura e história na criação intelectual na Europa e na América Latina, séculos XIX e XX, org. por Marilene Proenca Rebello, Alayde Pinto Digiovanni, Hugo Cancino y Rogelio de la Mora. São Paulo: Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo, 2018, 159-172.
8. Arenas Deleón, N. (junto a Analía Giménez Giubbani) “La vocación rodoniana como camino hacia el autoconocimiento”. En Lecturas contemporáneas de José Enrique Rodó. Montevideo: Sociedad Rodoniana, 2018, 47-60.
9. Arenas Deleón, N. “Enseñar la revolución y formar ciudadanía. Manuales escolares y construcción de la memoria nacional en el Uruguay decimonónico”. En El Sur en revolución: La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú, dir. por Manuel Chust Calero. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2016, 229-252.