Investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la UBO lidera Edición Especial sobre Química Computacional en Prestigiosa Revista Internacional “Molecules”.

La química computacional y el modelado molecular están revolucionando el diseño de nuevos materiales. La revista Molecules (Factor de Impacto WoS 4.2, CiteScore 7.4) ha lanzado la Edición Especial “Computational Study and Molecular Modeling in Materials Chemistry”, con la participación de tres investigadores chilenos como editores invitados, cuya convocatoria estará abierta a la comunidad científica internacional hasta el 31 de julio de 2025.

En el grupo de editores destaca el Dr. Kerry Wrighton-Araneda, quien es académico de la Escuela de Kinesiología e investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de nuestra universidad, quien lidera estudios teóricos sobre mecanismos de transferencia de carga y energía para la activación de gases como el CO₂ mediante materiales híbridos orgánico-inorgánicos (Fondecyt Iniciación #11250831). Lo acompañan el Dr. Andrés Aracena (UDLA), especialista en materiales semiconductores moleculares (Fondecyt Iniciación #11220544), y el Dr. Osvaldo Yáñez (UDLA), enfocado en la actividad antioxidante de benzofuranonas basadas en flavonoides (Fondecyt Regular #1251871).

En entrevista con Dr. Wrighton-Araneda y el equipo de editores, estos explicaron que esta Edición Especial surge en un momento clave, ya que los avances en tecnología y computación están experimentando un crecimiento exponencial. Además, la reducción de costos ha abierto oportunidades extraordinarias en la química. “Hoy es posible simular y analizar interacciones moleculares complejas con una precisión que antes era impensable. Queremos reunir investigaciones de vanguardia que demuestren cómo estas herramientas computacionales están impulsando la química de materiales, tanto en la comprensión fundamental como en el desarrollo de aplicaciones prácticas”, destacaron.

¿Qué tipo de fenómenos o sistemas se pueden estudiar con estas herramientas computacionales?

Dr. Kerry Wrighton-Araneda: El alcance es muy amplio, imagine que, mediante técnicas como cálculos de mecánica cuántica, simulaciones de dinámica molecular, teoría del funcional de la densidad (DFT) e incluso herramientas emergentes como el aprendizaje automático (machine learning), podemos analizar y/o predecir estructuras moleculares, su dinámica y sus potenciales propiedades. Esto nos da información detallada que a menudo es difícil o imposible de obtener solo con experimentos, e incluso a veces donde lo experimental no alcanza a dilucidadr con los medios actuales. Es así como, podemos estudiar desde moléculas pequeñas hasta macromoléculas y materiales complejos, entendiendo su comportamiento a nivel atómico y molecular, lo cual es fundamental para diseñar nuevos materiales con propiedades específicas, por ejemplo, en áreas como la catálisis.

La descripción menciona que buscan cerrar brechas entre disciplinas. ¿Cómo se logra esto?

Dr. Wrighton-Araneda: Exactamente. A menudo, fenómenos químicos similares se describen con lenguajes o enfoques distintos en diferentes campos, como la fisicoquímica, la ciencia de materiales, la catálisis, etc. La química computacional ofrece un lenguaje común y herramientas transversales. Esta Edición Especial busca ser una plataforma donde investigadores de diversas áreas muestren cómo los métodos computacionales pueden unificar la comprensión de estos fenómenos, fomentando la colaboración y el diálogo interdisciplinario.

¿Qué tipo de contribuciones están buscando para esta Edición Especial?

Dr. Osvaldo Yáñez: Estamos abiertos a recibir artículos de investigación originales, comunicaciones cortas que presenten hallazgos concisos pero significativos, y también artículos de revisión seleccionados que ofrezcan una perspectiva actualizada sobre métodos o aplicaciones específicas en el modelado computacional de materiales. Invitamos a los investigadores interesados a que primero envíen un título y un breve resumen (unas 100 palabras) a la Oficina Editorial de Molecules para que podamos evaluar la pertinencia y darles retroalimentación inicial.

Esta es una colaboración entre investigadores de la UBO y la UDLA. ¿Qué significa esta sinergia local para una iniciativa de alcance internacional?

Dr. Andrés Aracena: Es una excelente muestra de la capacidad científica que existe en nuestras universidades aquí en Santiago. Colaborar con los doctores Yáñez de la UDLA y Wrighton del CIBQA-UBO, nos permite combinar experticias y redes de contacto para asegurar una Edición Especial de alta calidad y visibilidad global. Molecules es una revista indexada en PubMed y WoS, con un ranking destacado (Q2 en JCR y Q1 en CiteScore), lo que garantiza que los trabajos publicados tendrán un gran impacto internacional y alta visibilidad.

Finalmente, ¿cuál es la fecha límite para enviar los manuscritos?

Dr. Wrighton – Aracena:  La fecha límite para la recepción de manuscritos completos es el 31 de julio de 2025. Animamos a todos los colegas que trabajan en la interfaz entre la química computacional, el modelado molecular y la química de materiales a considerar nuestra Edición Especial como una excelente vitrina para sus investigaciones más novedosas.

Información clave de este número especial.

Edición Especial: Computational Study and Molecular Modeling in Materials Chemistry

Revista: Molecules (MDPI)

Factor de Impacto WoS: 4.2

CiteScore: 7.4

Indexación: PubMed, Scopus, Web of Science

Ranking: JCR – Q2 (Chemistry, Multidisciplinary) / CiteScore – Q1 (Chemistry (miscellaneous))

Editores Invitados: Dr. Andrés Aracena (UDLA), Dr. Osvaldo Yáñez (UDLA), Dr. Kerry Wrighton-Araneda (UBO)

Fecha Límite para Envío de Manuscritos: 31 de julio de 2025

Más Información: [https://www.mdpi.com/journal/molecules/special_issues/O7B3NXV38T]

Compartir esta noticia:
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
es Español
X