Investigadora del CEHH-UBO participa en jornadas patrimoniales

Celebramos la publicación del libro ¡Que siempre haya gloria! La indigenización del cristianismo en Charcas colonial, de autoría del investigador del CEH, Dr. Nelson Castro Flores. La obra fue coordinada por el Dr. Gerardo Lara Cisneros de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), misma universidad que editó y publico el libro. El manuscrito fue sometido a un proceso de evaluación anónima que contempló primero la evaluación de pertinencia editorial y, posteriormente, la evaluación por dos especialistas que recomendaron su publicación.
Cabe señalar que la publicación de este libro se dio en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), clave IG 400619 «Religiosidad nativa, idolatrías e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna», dirigido por el Dr. Gerardo Lara Cisneros del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. En este proyecto el Dr. Nelson Castro se desempeño como investigador externo.
Esta publicación nutre el convenio de colaboración internacional vigente entre el Centro de Estudios Históricos y Humanidades de la Universidad Bernardo O’Higgins con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Centro de Estudios Históricos y Humanidades (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), celebró con éxito las XIV Jornadas Internacionales de Estudios Coloniales y Modernos Santiago de Chile (JECM). Este evento, que se ha consolidado como un espacio de referencia en el ámbito de los estudios históricos y humanísticos, reunió a destacados investigadores y académicos de diversas partes del mundo.
El coordinador general de la JECM e integrante del equipo del CEH de la UBO, Dr. Germán Morong, explicó la importancia de la jornada como: “se debatieron temas sobre la historia e historiografía del modelo colonial moderno, destacando representaciones visuales, fiestas y música del siglo XIX. Además, de ofrecer tres conferencias magistrales que invitaron a la reflexión crítica y discusión actualizada. La importancia, nuestra universidad se transforma en una sede de internacionalización y redes en el ámbito de las humanidades«.
La jornada inaugural estuvo a cargo del Dr. Darío G. Barriera, investigador del Instituto Socio-Histórico Regional (ISHIR) de la Universidad Nacional de Rosario (URS), Argentina. Su ponencia, titulada “Enseñar historia de América colonial en la Universidad actual: reflexiones para transitar del obstáculo a la oportunidad”.
“El recorrido, de alguna manera, trató de mostrar algunas de las oportunidades que se abren como por ejemplo: reflexionar sobre el nombre de la asignatura, cuestionar las historias nacionales o las perspectivas que no tienen en cuenta el género, volver a insistir sobre la regionalización, entre otras. Es decir, una serie de cosas que los docentes de Historia América Colonial hacemos desde hace algunos años”, comentó el académico.
Uno de los momentos más esperados fue la charla magistral “Traducir para gobernar: Reflexiones desde América, siglos XVI-XVIII”. Esta ponencia fue presentada por la académica de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Francia, Dra. Carolina Cunill.
“La conferencia exploró la importancia de la traducción en la gobernanza colonial y cómo esta práctica influyó en las dinámicas de poder y administración en América durante dichos siglos. Además, del rol de los intérpretes a la hora de traducir la sentencia de los jueces, los testimonios de los testigos y de hacer posible que hubiese una igualdad en distintas lenguas”, explicó la Dra. Cunill.
Finalmente, el congreso incluyó una presentación especial del Dr. Rafael Sagredo Baeza, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien expuso sobre “J.T. Medina a través de sus dedicatorias, circulación y redes de un americanista colonialista americano”.
“Se abordó el tema desde el punto de vista de las dedicatorias que realizó en sus libros impresos, como materiales que enviaba a sus amigos, a biblioteca y a otros historiadores. La idea, utilizarlas para hablar de las redes intelectuales americanistas de fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX”, concluyó Sagredo.
Con una amplia participación de académicos y estudiantes, el congreso JECM 2024 reafirmó el compromiso de la UBO con la promoción y el desarrollo de la investigación histórica y humanística.
El medio “Autoctonía: Revista de Ciencias Sociales e Historia”, dependiente del Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), ha alcanzado un hito significativo al ser posicionada, recientemente, en el quartil Q2 del reconocido Scimago Journal and Country Rank.
El avance al quartil Q2 representa un reconocimiento a los estándares de excelencia mantenidos por la revista, sustentados en criterios objetivos y rigurosos, entre los cuales se destaca el factor de impacto de la revista, evaluado a partir de las citas que recibe en otras publicaciones de similar indexación, así como su creciente internacionalización mediante la publicación de artículos por autores extranjeros.
Asimismo, se reconoce la gestión editorial de la revista, caracterizada por la participación de destacados miembros de la comunidad investigadora en sus comités editoriales y científicos, lo que garantiza la calidad y relevancia de los contenidos publicados.
El jefe del CEH y director de la Revista Autoctonía, Dr. Germán Morong, destaca la relevancia de este logro institucional indicando que: «Permite posicionar a la revista y a la universidad en un ranking científico que contribuye a consolidar estándares necesarios para futuros procesos de acreditación institucional».
Además, el Dr. subraya: «Es meritorio que una revista, en un plazo de 6 años de existencia, pueda lograr un posicionamiento de impacto. Este avance, otorga prestigio a nuestra universidad al figurar en este quartil y bajo la indexación de Scopus”. Asimismo, señala que los próximos pasos incluyen transitar hacia la indexación en WOS y ascender al quartil Q1 en Scimago y Elsevier.
Este logro refleja el compromiso continuo de la Revista Autoctonía y la UBO con la excelencia académica y su contribución al avance del conocimiento en las áreas de ciencias sociales e historia. Asimismo, fortalece el prestigio y la proyección internacional de la institución, comprometida con la investigación de alto nivel.
En el contexto de la ejecución del convenio interinstitucional entre el CEH-UBO y el PROHAL (Pograma de Historia de América Latina) de la Universidad de Buenos Aires, el pasado miércoles 13 de diciembre el investigador del CEH, Dr. Loris de Nardi, dictó la conferencia magistral «La tipificación decimonónica del delito de incendio: un producto cultural y social, antes que legal». En esta exposición el investigador se abocó a exponer sobre el estudio comparado, histórico y legal, de las políticas públicas de gestión y tipificación del delito de incendio. Todo ello en el contexto de la ejecución del proyecto Fondecyt de iniciación nº N°11220159 titulado «La regulación del riesgo de incendio en la jurisdicción del Cabildo de Santiago de Chile: marco legal y aplicación judicial (1541-1857)», del cual el Dr. Loris de Nardi es investigador responsable. Esta actividad académica es parte de las actividades coordinadas con los pares investigadores de la Universidad de Buenos Aires en el contexto del mentado convenio.
La próxima semana estaremos en las XVIII Jornadas Internacionales de Estudios sobre las Monarquías Ibéricas. Se trata de un encuentro que reúne a más de 35 colegas de distintas universidades y países. La cuarta sesión “Justicia y Buen Gobierno” contará con la participación de Germán Morong, que hablará sobre el gobierno de la zona centro sur andina en la segunda mitad del siglo XVI, y María Eugenia Albornoz, que estará conversando sobre los protectores de indios.
La actividad se enmarca en el contexto del convenio de colaboración académica que tenemos con el CEHISO-Universidad Nacional de Rosario y en las actividades de la Red Columnaria, Nodo «Justicia y Buen Gobierno».
.
¿Dónde? Espacio Cultural Universitario, San Martín 750, Rosario, Argentina.
El programa completo disponible aquí:
El Dr. Alessandro Buono es Profesor Asociado de la Universidad de Pisa. Es un experto en el campo de la historia legal y social.
El próximo lunes 23 de octubre de 2023, estará en nuestra universidad conversando sobre cómo se demostraba el parentesco y el estatus individual en los tribunales de la sociedad del Antiguo Régimen. Además, analizará las pruebas de los lazos sociales en esa época y explorará el concepto de “cuasi-posesión de la consanguineidad”, destacando cómo las prácticas familiares, como los actos rituales, contribuían a la creación de vínculos de parentesco. La charla se basará en fuentes históricas relevantes, como los “expedientes de bienes de difuntos” en el contexto de la Monarquía española, así como otros casos de conflictos hereditarios juzgados en tribunales italianos y europeos.
La actividad se enmarca en el contexto del convenio de colaboración académica entre el CEH-UBO y la Universidad de Pisa, Italia.