Investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la UBO lidera Edición Especial sobre Química Computacional en Prestigiosa Revista Internacional “Molecules”.

La química computacional y el modelado molecular están revolucionando el diseño de nuevos materiales. La revista Molecules (Factor de Impacto WoS 4.2, CiteScore 7.4) ha lanzado la Edición Especial “Computational Study and Molecular Modeling in Materials Chemistry”, con la participación de tres investigadores chilenos como editores invitados, cuya convocatoria estará abierta a la comunidad científica internacional hasta el 31 de julio de 2025.

En el grupo de editores destaca el Dr. Kerry Wrighton-Araneda, quien es académico de la Escuela de Kinesiología e investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de nuestra universidad, quien lidera estudios teóricos sobre mecanismos de transferencia de carga y energía para la activación de gases como el CO₂ mediante materiales híbridos orgánico-inorgánicos (Fondecyt Iniciación #11250831). Lo acompañan el Dr. Andrés Aracena (UDLA), especialista en materiales semiconductores moleculares (Fondecyt Iniciación #11220544), y el Dr. Osvaldo Yáñez (UDLA), enfocado en la actividad antioxidante de benzofuranonas basadas en flavonoides (Fondecyt Regular #1251871).

En entrevista con Dr. Wrighton-Araneda y el equipo de editores, estos explicaron que esta Edición Especial surge en un momento clave, ya que los avances en tecnología y computación están experimentando un crecimiento exponencial. Además, la reducción de costos ha abierto oportunidades extraordinarias en la química. “Hoy es posible simular y analizar interacciones moleculares complejas con una precisión que antes era impensable. Queremos reunir investigaciones de vanguardia que demuestren cómo estas herramientas computacionales están impulsando la química de materiales, tanto en la comprensión fundamental como en el desarrollo de aplicaciones prácticas”, destacaron.

¿Qué tipo de fenómenos o sistemas se pueden estudiar con estas herramientas computacionales?

Dr. Kerry Wrighton-Araneda: El alcance es muy amplio, imagine que, mediante técnicas como cálculos de mecánica cuántica, simulaciones de dinámica molecular, teoría del funcional de la densidad (DFT) e incluso herramientas emergentes como el aprendizaje automático (machine learning), podemos analizar y/o predecir estructuras moleculares, su dinámica y sus potenciales propiedades. Esto nos da información detallada que a menudo es difícil o imposible de obtener solo con experimentos, e incluso a veces donde lo experimental no alcanza a dilucidadr con los medios actuales. Es así como, podemos estudiar desde moléculas pequeñas hasta macromoléculas y materiales complejos, entendiendo su comportamiento a nivel atómico y molecular, lo cual es fundamental para diseñar nuevos materiales con propiedades específicas, por ejemplo, en áreas como la catálisis.

La descripción menciona que buscan cerrar brechas entre disciplinas. ¿Cómo se logra esto?

Dr. Wrighton-Araneda: Exactamente. A menudo, fenómenos químicos similares se describen con lenguajes o enfoques distintos en diferentes campos, como la fisicoquímica, la ciencia de materiales, la catálisis, etc. La química computacional ofrece un lenguaje común y herramientas transversales. Esta Edición Especial busca ser una plataforma donde investigadores de diversas áreas muestren cómo los métodos computacionales pueden unificar la comprensión de estos fenómenos, fomentando la colaboración y el diálogo interdisciplinario.

¿Qué tipo de contribuciones están buscando para esta Edición Especial?

Dr. Osvaldo Yáñez: Estamos abiertos a recibir artículos de investigación originales, comunicaciones cortas que presenten hallazgos concisos pero significativos, y también artículos de revisión seleccionados que ofrezcan una perspectiva actualizada sobre métodos o aplicaciones específicas en el modelado computacional de materiales. Invitamos a los investigadores interesados a que primero envíen un título y un breve resumen (unas 100 palabras) a la Oficina Editorial de Molecules para que podamos evaluar la pertinencia y darles retroalimentación inicial.

Esta es una colaboración entre investigadores de la UBO y la UDLA. ¿Qué significa esta sinergia local para una iniciativa de alcance internacional?

Dr. Andrés Aracena: Es una excelente muestra de la capacidad científica que existe en nuestras universidades aquí en Santiago. Colaborar con los doctores Yáñez de la UDLA y Wrighton del CIBQA-UBO, nos permite combinar experticias y redes de contacto para asegurar una Edición Especial de alta calidad y visibilidad global. Molecules es una revista indexada en PubMed y WoS, con un ranking destacado (Q2 en JCR y Q1 en CiteScore), lo que garantiza que los trabajos publicados tendrán un gran impacto internacional y alta visibilidad.

Finalmente, ¿cuál es la fecha límite para enviar los manuscritos?

Dr. Wrighton – Aracena:  La fecha límite para la recepción de manuscritos completos es el 31 de julio de 2025. Animamos a todos los colegas que trabajan en la interfaz entre la química computacional, el modelado molecular y la química de materiales a considerar nuestra Edición Especial como una excelente vitrina para sus investigaciones más novedosas.

Información clave de este número especial.

Edición Especial: Computational Study and Molecular Modeling in Materials Chemistry

Revista: Molecules (MDPI)

Factor de Impacto WoS: 4.2

CiteScore: 7.4

Indexación: PubMed, Scopus, Web of Science

Ranking: JCR – Q2 (Chemistry, Multidisciplinary) / CiteScore – Q1 (Chemistry (miscellaneous))

Editores Invitados: Dr. Andrés Aracena (UDLA), Dr. Osvaldo Yáñez (UDLA), Dr. Kerry Wrighton-Araneda (UBO)

Fecha Límite para Envío de Manuscritos: 31 de julio de 2025

Más Información: [https://www.mdpi.com/journal/molecules/special_issues/O7B3NXV38T]

Simposio CIBQA sustentabilidad

16 de abril de 2025

10:00 hrs.

ID ZOOM: 89827591010

UBO adjudicó 4 FONDECYT regulares y 6 de Iniciación 2025

¡Felicitamos a las/los investigadores/as que adjudicaron proyectos!

FONDECYT REGULAR

Loris de Nardi,  1250162, Grupo de Estudio Ciencias Jurídicas y Políticas.

Patricio Ibarra Cifuentes, 1550204, Grupo de Estudio Historia.

Cesar Morales Verdejo, 1251193, Grupo de Estudio Química 2

FONDECYT iniciación

Alejandra Fuentes Gonzalez, 11250071, Grupo de Estudio Historia.

Natalia Vallejos Silva, 11250137, Grupo de Estudio Educación Superior

José Gaete Carrasco, 11250497, Grupo de estudio Ingeniería 1

Hernán Mateluna Estay, 11251091, Grupo de Estudio Educación Inicial-Escolar

Kerry Wrighton Araneda, 11250831, Grupo de Estudio Química 1

Antonio García Quiroga, 11251213, Grupo de Estudio Educación Superior.

 

 

Investigadora de la UBO y CIBQA, Dra. Karina Muñoz Becerra, expande colaboración internacional en materiales funcionales

En el marco del compromiso de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) con la excelencia académica y la cooperación científica internacional, la profesora Ph.D. Karina Muñoz-Becerra realizó una estadía de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) durante el mes de febrero, como parte de los esfuerzos para fortalecer estrategias conjuntas en el marco de su proyecto FONDECYT 11221073. Durante su estancia, trabajó junto al Dr. Francisco Javier Recio en la caracterización de materiales mediante técnicas avanzadas como Espectroscopía de Fotoelectrones de Rayos X (XPS) y Espectroscopía Mössbauer de 57Fe, contribuyendo al avance del proyecto.

Como parte de su agenda académica, la Dra. Muñoz-Becerra también asistió a una jornada de formación especializada en espectroelectroquímica Raman y en el uso del instrumento SPELEC RAMAN. Esta actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa Metrohm DropSens S.L. en Oviedo, donde recibió capacitación del Dr. David Ibáñez, Manager del área de espectroelectroquímica. Esta formación fue clave para la implementación de nuevas técnicas en el desarrollo del proyecto FONDECYT 11221073, ampliando su alcance en el análisis de materiales funcionales.

Asimismo, la investigadora visitó el Instituto de Tecnología Química (ITQ) en Valencia, España, donde sostuvo una fructífera reunión de trabajo con el profesor Ph.D. Gustavo J. Chacón R., líder del proyecto SUNAPPLIGHT para sostenibilidad. Durante esta visita, recorrió las instalaciones del ITQ y continuó fortaleciendo estrategias conjuntas para su proyecto FONDECYT 11221073, el CIBQA y el Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales, además de explorar nuevas líneas de colaboración en el ámbito de la sostenibilidad y la energía, áreas estratégicas dentro de la investigación de frontera en ciencias aplicadas.

La investigadora enfatizó la importancia de este tipo de intercambios académicos para impulsar soluciones innovadoras y sostenibles en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente en energía asequible y no contaminante (ODS 7), industria e innovación (ODS 9), acción por el clima (ODS 13) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

Esta colaboración, respaldada por entidades como ANID, la Fundación General CSIC y las MSCActions, representa un paso significativo en la consolidación de redes de trabajo internacionales que enriquecen las actividades del CIBQA y del Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales, promoviendo la formación de investigadores altamente calificados y la generación de conocimiento de impacto global.

Con iniciativas como esta, la Universidad Bernardo O’Higgins reafirma su compromiso con la ciencia, la innovación y la internacionalización como pilares fundamentales de su desarrollo académico e institucional

Investigador de CIBQA, Dr. Sebastián Beltrán adjudica Beca DAAD-RISE para Pasantía de Estudiante Alemana en Neurociencia

El Dr. Sebastián Beltrán Castillo, investigador y jefe del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la Universidad Bernardo O’Higgins, ha sido seleccionado para recibir una prestigiosa beca del programa DAAD-RISE (Research Internships in Science and Engineering) de Alemania.

Este reconocimiento permitirá al Dr. Beltrán fortalecer la colaboración internacional en el ámbito de la neurociencia, facilitando la llegada de una estudiante alemana que realizará una pasantía en su proyecto de investigación. Su trabajo estará enfocado en comprender los mecanismos neurobiológicos subyacentes a procesos cognitivos e inflamación a nivel cerebral asociado a enfermedades del sistema nervioso. La beca promoverá el intercambio académico y contribuirá al avance del conocimiento en esta disciplina.

Se debe destacar que, para la obtención de esta beca, se busca compatibilizar una oferta atractiva que debe ser aprobada por la agencia con el interés de estudiantes que tengan mérito y postulen a la pasantía. En el caso de la propuesta ofrecida, hubo 7 candidatas y candidatos, siendo seleccionada una estudiante quien vendrá por 2 meses.

Este logro refleja el creciente reconocimiento internacional del CIBQA, destacando su capacidad para levantar interés de los estudiantes,  atraer talento y generar oportunidades de colaboración científica a nivel global.

Investigadora de CIBQA junto a Directora de carrera de Nutrición participan en Taller Regional para Diseñar la Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región Metropolitana

La Dra. Daniela Millán, investigadora del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) junto a la Directora de la escuela de Nutrición, MSc. Ximena Rodríguez,  participaron en el Taller Regional organizado por el Gobierno de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano. Este evento, realizado el pasado jueves 9 de enero en las oficinas del Gobierno Regional de Santiago, reunió a más de 200 participantes, incluyendo autoridades, académicos y representantes del sector público y privado, con el objetivo de diseñar la futura Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Región Metropolitana.

Durante el taller, se presentaron y validaron las misiones preliminares de la política, además de debatir acciones estratégicas necesarias para fortalecer la CTCI en la región. En este contexto, la Dra. Millán destacó la relevancia del encuentro y su enfoque práctico:

“Lo más significativo de este taller es que no se trata de una discusión abstracta. Es una invitación a ser parte activa de la creación de la política de CTCI, en donde la ciencia y la tecnología sean verdaderos motores de desarrollo que tendrán un impacto directo en la generación de políticas públicas inclusivas, equitativas y, sobre todo, orientadas al bienestar de la comunidad, tomando en cuenta todos los actores del ecosistema, academia, asociaciones regionales, sector productivo público y privado.”

El taller se enmarca dentro de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, un conjunto de iniciativas que buscan fomentar el desarrollo científico y tecnológico en Chile. Fernando Court, jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno de Santiago, subrayó la importancia de la colaboración para lograr soluciones que mejoren la calidad de vida en la región.

La participación de la Dra. Millán refleja el compromiso de CIBQA como un actor clave en el ecosistema científico y tecnológico.

CIBQA destaca con dos proyectos en propuesta de adjudicacion FONDECYT de Iniciación 2025 que promueven sostenibilidad e innovación

El Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) se destaca nuevamente al figurar en la lista de proyectos propuestos para adjudicación en el marco del Concurso FONDECYT de Iniciación 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Estas iniciativas abordan desafíos globales con soluciones innovadoras y sustentables.

El primer proyecto, liderado por el Dr. Kerry Wrighton-Araneda, titulado “Bio-inspired Guest@Metal-Organic Framework-74 complexes for carbon dioxide activation: Insights from computational chemistry”, busca diseñar materiales biomiméticos basados en la fotosíntesis para capturar y transformar dióxido de carbono (CO2). Este enfoque pionero, que utiliza herramientas computacionales para modificar estructuras MOF-74, podría revolucionar las tecnologías para mitigar el cambio climático y aprovechar el CO2 como una fuente de energía renovable.

El segundo proyecto, liderado por el Dr. José Gaete, actual postdoctorando en el CIBQA, lleva por título “Surface-functionalized superparamagnetic nanoparticles: Efficient and reusable magnetic adsorbents to recover valuable metals from Spent Lithium-Ion Batteries”. Este proyecto propone un enfoque sustentable para recuperar metales críticos como cobalto, níquel y litio desde baterías de ion-litio desechadas, empleando nanopartículas magnéticas funcionalizadas y reutilizables. El método imita la eficiencia de los extractantes comerciales utilizados en matrices acuosas, promoviendo un modelo de economía circular que minimiza la explotación de fuentes naturales primarias.

Estos proyectos destacan el compromiso del CIBQA con la excelencia científica y la búsqueda de soluciones sostenibles que respondan a las necesidades globales en sostenibilidad e innovación tecnológica.

Dr. Kerry Wrighton Araneda

Dr. Ricardo Venegas Toledo

es Español
X