Investigador del CIE- UBO participa de evaluación de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda del Gobierno de Chile (DIPRES) sobre Fondo de Apoyo a la Educación Pública.

El Dr. Luis Felipe de la Vega, Investigador del CIE – UBO formó parte de la evaluación del Fondo Apoyo a la Educación Pública (FAEP), importante iniciativa gubernamental orientada al financiamiento de la educación pública en Chile. Dicho rol tuvo lugar como parte de la estrategia de Evaluación de Programas Gubernamentales de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda. Este mecanismo de evaluación es una instancia fundamental que utiliza el Estado de Chile para analizar los resultados de programas gubernamentales, de manera de generar evidencia que sea de utilidad para su discusión presupuestaria.
El día 27 de junio, el profesor de la Vega participó de la entrega oficial de los resultados de esta evaluación.

Para conocer más sobre esta actividad puede seguir el siguiente enlace: https://centroestudios.mineduc.cl/2024/07/05/presentacion-de-resultados-de-la-evaluacion-de-programas-gubernamentales-epg-al-programa-fondo-apoyo-a-la-educacion-publica-de-la-direccion-de-educacion-publica/

Con éxito finaliza Pasantía de Investigación en el CIE – UBO de la Doctoranda María Gómez Daboín del Instituto Federal De Educación Ciencia y Tecnología de la Bahia (IFBA), Brasil.

Con éxito finaliza Pasantía de Investigación al CIE – UBO de la Doctoranda María Gómez Daboín del Instituto Federal De Educación Ciencia y Tecnología de la Bahía (IFBA), Brasil.

La pasantía tuvo una duración de 3 meses y medio, dónde la Doctoranda realizó diversas actividades dentro de la cuales estuvieron: Levantamiento bibliográfico sobre la realidad educativa chilena. Observación participante en las distintas actividades de la Escuela de Educación de nuestra Universidad,  asistencia a eventos académicos, reuniones con autoridades universitarias, participación dentro del equipo docente en el proyecto de Explora titulado “Explorando el mundo de las Ciencias” dónde tuvo la oportunidad de conocer la realidad educativa nacional.  entre otras actividades académicas e investigativas.

Esta pasantía es el punta pie inicial de un futuro convenio marco de colaboración académica e investigativa  entre la UBO – Chile e IFBA – Brasil.

Para conocer más sobre el IFBA puede seguir el siguiente enlace: https://portal.ifba.edu.br/

Publicación del Libro “Experiencias, Saberes, Identidad: Una Propuesta Didáctica para Primer Año de las Pedagogías” por Investigador del CIE-UBO Dr. Antonio Quiroga García.

Recientemente se ha publicado el libro titulado “Experiencias, Saberes, Identidad: Una Propuesta Didáctica para Primer Año de las Pedagogías”, desarrollado por un equipo multidisciplinario compuesto por  investigadores del Centro de Investigación en Educación (CIE – UBO)  y Académicas de distintas escuelas de educación de la Universidad Bernardo O’Higgins y otras instituciones de Educación Superior.

El proyecto fue encabezado por el Dr. Antonio Quiroga García, investigador del CIE-UBO y perteneciente a la Escuela de Educación Inicial, en colaboración con las académicas Karen Pozo Henríquez de la Escuela de Educación Diferencial, Carolina Santander Gómez de Pedagogía en Inglés y el Académico Sergio Urzua Martínez de la Universidad de Santiago de Chile. Además participaron las estudiantes Victoria Bravo Rojas e Isidora Fuentes Espinoza.

Esta obra presenta una propuesta didáctica innovadora para el primer año de formación en pedagogía, centrada en el desarrollo integral de los futuros docentes. Aborda la construcción de la identidad profesional y personal de los estudiantes de pedagogía, destacando la importancia de las experiencias previas y los saberes adquiridos a lo largo de su trayectoria educativa. Los autores proponen estrategias pedagógicas  que promueven el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias esenciales para el ejercicio de la docencia.

La integración de diversas perspectivas disciplinarias en la elaboración de esta propuesta educativa enriquece el contenido y lo hace relevante y aplicable en distintos contextos educativos. La colaboración interinstitucional también amplía el alcance y la aplicabilidad de las propuestas didácticas presentadas.

El libro “Experiencias, Saberes, Identidad: Una Propuesta Didáctica para Primer Año de las Pedagogías” ya está disponible y se espera que tenga un impacto significativo en la comunidad educativa, contribuyendo a la mejora continua de los programas de formación docente y al fortalecimiento de la identidad profesional de los futuros educadores.

El libro es gratuito y puede ser descargado en el siguiente enlace: https://www.ubo.cl/wp-content/uploads/Experiencias-Saberes-Identidad.pdf

 

Participación Destacada del Investigador del CIE – UBO Dr. Luis Felipe de la Vega en la “Sala de Discusión sobre Aprendizajes” del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – UNESCO

El Dr. Luis Felipe de la Vega,  miembro del Centro de Investigación en Educación (CIE – UBO) y Director del Programa de Doctorado en Educación, tuvo una destacada participación en la reciente actividad titulada “Sala de discusión sobre aprendizajes”. Este evento, organizado por la Red de Especialistas en Política Educativa del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO, reunió a un selecto grupo de especialistas y actores involucrados en las políticas educativas de América Latina.

La Red de Especialistas en Política Educativa de IIPE UNESCO es una plataforma de gran relevancia que facilita el intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales que trabajan en el desarrollo y la implementación de políticas educativas en la región. En este contexto, la intervención del Dr. de la Vega se centró en la discusión de los factores de éxito en la implementación de programas educativos orientados a la mejora de los aprendizajes.

Durante su presentación, el Dr. de la Vega compartió su visión y experiencia sobre las estrategias más efectivas para lograr una implementación exitosa de programas educativos. Destacó la importancia de un enfoque integral que considere no solo los aspectos pedagógicos, sino también el contexto socioeconómico y cultural de los estudiantes. Además, subrayó la necesidad de contar con políticas educativas inclusivas y adaptativas que puedan responder a las diversas realidades de las comunidades educativas en América Latina.

La participación del Dr. de la Vega en esta actividad no solo enriquece el debate académico sobre la mejora de los aprendizajes, sino que también refuerza el compromiso del CIE – UBO  con la excelencia en la investigación y la implementación de políticas educativas efectivas. La colaboración y el intercambio de ideas en foros internacionales como este son fundamentales para avanzar en la construcción de sistemas educativos más equitativos y de calidad en la región.

La “Sala de discusión sobre aprendizajes” de IIPE UNESCO sigue siendo un espacio relevante para el análisis y la reflexión sobre las políticas educativas en Chile y América Latina.

Centro de Investigación en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins CIE – UBO Anuncia Adjudicación de Tres Proyectos Internos de Innovación, Investigación y Desarrollo en Educación 2024 Financiados por la DTEI UBO

El Centro de Investigación en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins (CIE – UBO) se complace en anunciar la reciente adjudicación de tres proyectos de Innovación, Investigación y Desarrollo en Educación, liderados por destacados investigadores del centro.

Los proyectos fueron adjudicados al Dr. Ignacio Salamanca Garay y al Dr. Luis Felipe de la Vega, quienes han demostrado un compromiso continuo con la mejora del sistema educativo a través de iniciativas innovadoras.

Proyectos Adjudicados:

  1. Desarrollo de habilidades para el siglo XXI a través del Scrum Scholar Machine Learning Model: una propuesta para las aulas del futuro.

Este proyecto liderado por el Dr. Ignacio Salamanca Garay tiene como objetivo principal determinar si el modelo de trabajo colaborativo basado en la Filosofía Scrum denominado “Scrum Scholar Machine Learning Model” facilita el desarrollo de diversas habilidades para el siglo XXI mediante el uso de plataformas digitales basadas en Inteligencia Artificial.  La investigación se llevará a cabo en estudiantes de segundo ciclo básico de una escuela pública en la Región de Ñuble, Chile. El enfoque en habilidades del siglo XXI como la colaboración, la comunicación efectiva y la resolución de problemas, desarrollo del pensamiento crítico y creativo será fundamental para evaluar el impacto de esta tecnología en el aprendizaje de los estudiantes.

2.Desarrollo y actualización de la app TALK FLAP: iniciativa I+D+i para mejorar las habilidades de habla y lenguaje de niños y niñas con  fisura labio palatina.

Este proyecto también liderado por el Dr. Ignacio Salamanca Garay tiene como objetivo promover el trabajo interdisciplinario en educación superior mediante el desarrollo y actualización de la app TALK FLAP. Esta aplicación innovadora ya se encuentra en su segunda versión y está diseñada para apoyar a niños y niñas con fisura labio palatina, ayudándoles a desarrollar habilidades de habla y lenguaje de manera efectiva. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida de estos niños a través de intervenciones tecnológicas accesibles y centradas en las necesidades específicas de este grupo vulnerable.

 

3. Espacio Abierto para el Doctorado en América Latina: un aporte desde el doctorado en educación.

Este proyecto liderado por el Dr. Luis Felipe de la Vega, tiene por objetivo Desarrollar y validar un prototipo para el producto denominado: Espacio Abierto de Doctorado en América Latina (EADEAL), aplicado al ámbito de la educación.

 

Estos proyectos no solo representan un avance significativo en la investigación educativa aplicada, sino que también subrayan el compromiso del CIE-UBO con la innovación en educación y el desarrollo de soluciones prácticas para desafíos educativos contemporáneos. Se espera que los resultados de estas investigaciones contribuyan tanto al conocimiento académico como a la mejora tangible de la educación en contextos diversos.

El CIE-UBO felicita a los investigadores por sus logros y espera con expectativa los resultados de estos proyectos que prometen impactar positivamente el panorama educativo nacional e internacional.

Para más información sobre los proyectos y otras iniciativas del Centro de Investigación en Educación de la UBO, visite nuestro sitio web: https://investigacion.ubo.cl/centros/centro-de-investigacion-en-educacion/

Ciudadanía y Educación: ¿Utopía o realidad? Un nuevo libro explora el papel de la educación en la construcción de ciudadanos activos

La Dra. Natalia Vallejos Silva del Centro de Investigación en Educación (CIE – UBO) junto a las Dras. Silvia Redón y Camila Belaustegui de la Universidad Católica de Valparaíso, publicaron recientemente el libro “Ciudadanía y Educación. ¿Utopía o realidad?” en Ediciones Universitarias de Valparaíso.

En esta obra, las autoras se adentran en un análisis profundo sobre el papel fundamental que juega la educación en la formación de ciudadanos activos y comprometidos con el desarrollo de sus comunidades. A través de una exploración crítica y reflexiva, el libro examina los desafíos y las oportunidades que presenta la educación actual para fomentar una ciudadanía plena y responsable.

Propuesta de Investigación sobre habilidades matemáticas en estudiantes con altas capacidades y/o doble excepcionalidad es adjudicada en concurso interuniversitario de Investigación Asociativa

En el marco del II Concurso Interuniversitario de Iniciación en Investigación Asociativa, la propuesta titulada “Habilidades matemáticas en estudiantes con altas capacidades y/o doble excepcionalidad”, presentada por el Dr. Ignacio Salamanca Garay de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) y el Dr. Emilio Sagredo Lillo de la Universidad San Sebastián (USS), fue seleccionada como una de las investigaciones más destacadas.

Esta investigación busca profundizar en el desarrollo de las habilidades matemáticas en estudiantes con altas capacidades y/o doble excepcionalidad. A través de un estudio riguroso, los investigadores esperan identificar las características y patrones que distinguen a estos estudiantes en el ámbito de las matemáticas, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en su proceso de aprendizaje.

El Dr. Salamanca y el Dr. Sagredo, expertos en educación y psicología, se mostraron entusiasmados con la selección de su propuesta y destacaron la importancia de este tipo de investigaciones para comprender mejor las necesidades educativas de estos estudiantes excepcionales.

Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan a la elaboración de estrategias educativas más efectivas para el desarrollo del potencial matemático de los estudiantes con altas capacidades y/o doble excepcionalidad.

Centro de Investigación en Educación (CIE – UBO) inaugura año académico 2024 con charla magistral sobre epistemología de la investigación.

Santiago, 20 de abril de 2024 – El Centro de Investigación en Educación (CIE) de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) dio inicio a su año académico 2024 con una actividad académica realizada el pasado jueves 18 de abril. El evento contó con la destacada participación del Dr. Julio Torres Meléndez, Académico e investigador de la Universidad de Concepción y Director del Programa de Magister en Filosofía, quien dictó la Charla Magistral titulada “Riesgo inductivo y valoraciones epistémicas en la ciencia”.

En su exposición, el Dr. Torres Meléndez explicó el concepto de riesgo inductivo, que se refiere a la posibilidad de que una hipótesis de investigación sea incorrecta, incluso si se basa en evidencia empírica sólida. Asimismo, profundizó en el concepto de valoración epistémica, que se refiere a la evaluación del valor cualitativo de una hipótesis de investigación y como las decisiones morales pueden influir en la aceptación o negación de las hipótesis.

La charla del Dr. Torres Meléndez fue de gran interés para la comunidad investigativa del CIE – UBO, ya que les permitió reflexionar sobre la importancia de la epistemología en los procesos de investigación científica. El experto enfatizó que la epistemología proporciona herramientas valiosas para evaluar la calidad de la investigación y para tomar decisiones informadas sobre la interpretación y aplicación de los resultados científicos.

Al finalizar la charla, el Jefe del CIE – UBO, Dr. Ignacio Salamanca Garay, destacó la importancia de este tipo de actividades para la comunidad investigativa. “Este tipo de eventos tienen la finalidad de acercar a la comunidad investigativa a la reflexión en profundidad sobre los procesos de investigación y su calidad científica”, señaló el Dr. Salamanca. “Es fundamental que los investigadores no solo se enfoquen en la generación de nuevos conocimientos, sino también en la reflexión crítica sobre los fundamentos y la metodología de su trabajo”, agregó.

Jefe de CIE – UBO Dr. Ignacio Salamanca Garay, presenta investigación en el 7th International Conference on Information Technology & Systems.

El Jefe del Centro de Investigación en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins (CIE – UBO), Dr. Ignacio Salamanca Garay, participó en el 7th International Conference on Information Technology & Systems, llevado a cabo del 24 al 26 de enero del presente año en la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

El Dr. Salamanca presentó la investigación titulada “Macro Policy Recommendations on Artificial Intelligence and its Implementation in Latin America”. Esta ponencia abordó un análisis exhaustivo sobre las recomendaciones de Macro políticas relacionadas con la inteligencia artificial y su aplicación en la región latinoamericana.

La investigación, basada en una metodología de análisis de casos que abarcó a 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay), reveló resultados significativos. Principalmente, evidenció que los países están avanzando en la construcción de políticas que siguen las directrices de organismos internacionales en cuanto a la integración de la inteligencia artificial en diversos sectores.

Sin embargo, uno de los hallazgos más destacados fue la necesidad imperante de ampliar la cobertura en áreas fundamentales como el empleo, la inversión, las finanzas, la atención sanitaria y, especialmente, la educación. El estudio concluyó que si bien existe un impulso generalizado por el desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina, todavía se requiere una integración más sistemática en sectores clave de la sociedad.

Estos hallazgos refuerzan la idea sobre la importancia de generar políticas educativas que integren de manera efectiva la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aunque existe un impulso generalizado por el desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina, el estudio subraya la necesidad de una integración más sistemática en sectores cruciales de la sociedad, lo que resuena con algunos desafíos identificados en relación con la implementación de la IA en la educación, como la adaptación curricular, la formación docente y la equidad educativa. Estos hallazgos proporcionan nuevas perspectivas para abordar estos desafíos y avanzar hacia una implementación exitosa de la inteligencia artificial en el ámbito educativo en la región.

Participación de académico CIE-EEI en Coloquio interuniversitario sobre instrumentos de diagnóstico en primer año de las pedagogías.

El académico Antonio García, del Centro de Investigación en Educación y la Escuela de Educación inicial participó del Coloquio: “Evaluaciones diagnósticas iniciales en la formación docente: Intercambio de experiencias, avances y desafíos”. Este coloquio fue convocado por el equipo del Centro de Acompañamiento al Aprendizaje (CAA) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y se llevó a efecto el 10 de Enero de 2023. Se trata del segundo encuentro interuniversitario sobre esta temática, luego de que en Junio de 2022 se llevara a cabo el primer encuentro en la UBO, convocado por la Facultad de Ciencias Humanas de nuestra Universidad, en conjunto con el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile.

El propósito del encuentro fue intercambiar experiencias sobre la elaboración y aplicación de instrumentos diagnósticos en primer año de las pedagogías, exigidos por la Ley de Carrera Docente, con la finalidad de conocer como la información recogida por estos instrumentos impacta en la propuesta formativa de las distintas carreras. Así, en la primera sección de la mañana expusieron Lorena López, de la Universidad de Santiago de Chile, Jessica Medina, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pamela Merino, de la Universidad Católica de Temuco, Cristina Arenas, de la Universidad de Chile, Ricardo Contreras, de la Universidad de la Frontera y Valentina Giaconi, de la Universidad de O’higgins. En el segundo bloque, expuso Antonio García, quien presentó resultados sobre el proyecto; “Construcción narrativa sobre saberes experienciales con valor pedagógico”, realizado en conjunto con las académicas de la Facultad de Ciencias Humanas Karen Pozo y Carolina Santander y el “Estudio de caracterización de instrumentos diagnósticos y su aplicación a la enseñanza en las universidades chilenas”, realizado en conjunto con Sergio Urzúa, de la Universidad de Santiago. Ambos proyectos despertaron gran interés entre los asistentes.

El Coloquio cerró con un momento de diálogo en subgrupos en el que se identificaron los principales nudos y desafíos que enfrenta la aplicación de estos instrumentos. Allí se discutió la necesidad de alinear estos instrumentos con el currículum de cada carrera y sus propuestas pedagógicas. Para ello se requiere que los equipos docentes jueguen un rol más activo en su construcción. A partir de allí se acordó proyectar un trabajo colaborativo para fijar ciertos criterios comunes para el desarrollo y la gobernanza sobre estos instrumentos y sus modalidades de aplicación. Las palabras al cierre estuvieron a cargo de la Directora del DEMRE; Maria Leonor Varas.

es Español
X