Directora de Emprendimiento es convocada al Panel de Evaluación del Concurso Conocimientos 2030

La directora de Emprendimiento de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Dra. Katherine Delgado, ha sido invitada a integrar el Panel de Evaluación del Concurso “Conocimientos 2030 – Etapa 2: Implementación del Plan Estratégico, Convocatoria 2024”, iniciativa impulsada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esta invitación representa un importante reconocimiento tanto a su trayectoria en la evaluación de proyectos de alto impacto como al compromiso institucional de la UBO con la innovación universitaria, la gestión estratégica del conocimiento y la vinculación entre la academia y la sociedad. Su participación consolida el rol de la Universidad Bernardo O’Higgins en los procesos de transformación del sistema de educación superior en Chile.

“Es un honor aportar a un programa que reconoce y potencia el valor del conocimiento en su expresión más humana y transformadora. Evaluar proyectos que impactarán estructuralmente a las universidades es también una forma de contribuir a una sociedad más integrada, crítica y consciente”, expresó la Dra. Delgado tras recibir la invitación.

Como parte de este selecto grupo de expertos, la directora tendrá la responsabilidad de evaluar propuestas provenientes de diversas instituciones de educación superior, analizando su pertinencia, viabilidad e impacto esperado. Este panel cumple un rol clave en garantizar la calidad, equidad y enfoque estratégico de las iniciativas que resulten adjudicadas.

El Programa Conocimientos 2030 busca fortalecer el rol público de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, promoviendo su contribución a los desafíos sociales, culturales, ambientales y tecnológicos del país. En esta segunda etapa, el concurso apoyará la implementación de planes estratégicos en universidades chilenas, fomentando la transferencia de conocimientos y tecnologías desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, con impacto en el diseño de políticas públicas, innovación social y desarrollo cultural.

La participación de la UBO, a través de la Dra. Delgado, reafirma su compromiso con la calidad, la innovación y la responsabilidad social universitaria, consolidándola como una institución activa en la generación de conocimiento con impacto para Chile y su ciudadanía.

Investigadores de la UBO adjudican financiación en II Concurso Interuniversitario de Iniciación en Investigación Asociativa

Durante el mes de abril, la Red Interuniversitaria conformada por 8 universidades privadas anunció los resultados del II concurso interuniversitario de iniciación en investigación asociativa.  

Esta versión del concurso interuniversitario otorga 110 millones de pesos para la ejecución de 10 proyectos de iniciación en investigación. Esta iniciativa representa un impulso significativo de las diversas casas de estudios para la comunidad investigadora. 

Para esta versión se recibieron más de 40 propuestas de investigadores e investigadoras de las universidades que componen la Red; entre los 10 proyectos adjudicados se destacan dos iniciativas en las que participan académicos de nuestra casa de estudios.  

El primer proyecto se titula “Habilidad matemática en estudiantes con altas capacidades y/o doble excepcionalidad” a cargo de los investigadores Emilio Sagredo de la Universidad San Sebastián e Ignacio Salamanca jefe del Centro de Estudios en Educación CIE de la UBO.   

 Este proyecto aborda la exclusión de estudiantes de altas capacidades en la enseñanza matemática, investigando como las escuelas pueden adaptar las enseñanzas para superar la focalización en tanto al rendimiento académico. Se espera que los resultados logren identificar las brechas de estos estudiantes para mejorar su rendimiento y motivación en el aula. 

Por otro lado, el segundo proyecto se titula “Bullying y/o ciberbullying de acuerdo al comportamiento de movimiento, satisfacción con la vida, autoestima y estado nutricional en adolescentes“, cuenta con la participación de las Universidad Mayor, Universidad Santo Tomas y Universidad Bernardo O´higgins con la participación del académico Rubén Alegre López de la escuela de Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación para Enseñanza Básica y Media. 

 La Red Interuniversitaria en la que participa nuestra universidad, se conforma además por las universidades Mayor, Universidad Santo Tomás, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián, Universidad de los Andes, Universidad Autónoma y Universidad del Desarrollo. El objetivo es potenciar el desarrollo conjunto de proyectos de iniciación en investigación asociativa mediante un fondo semilla.  

 La Dra. María José Acuña, Subdirectora de Investigación, afirmó: “Este concurso representa un avance significativo en el trabajo colaborativo entre nuestras instituciones y el futuro de la investigación. Nos brinda una valiosa oportunidad para fortalecer nuestros vínculos y enriquecer el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Este fondo semilla permitirá a nuestros investigadores y nuestras investigadoras acceder a convocatorias nacionales e internacionales, asegurando la continuidad y expansión de sus proyectos. Es un primer paso crucial para fomentar la investigación colaborativa y generar un impacto duradero en el ámbito científico”. 

 Esta estrategia apunta a estimular la colaboración de capacidades complementarias para aumentar la investigación científica, promoviendo la indagación, experimentación y desarrollo de nuevo conocimiento e innovación. 

 La iniciativa representa el compromiso de la red interinstitucional de universidades privadas y de la UBO por avanzar hacia una ciencia más diversa, inclusiva y colaborativa. 

Académica e investigadora del CIBQA obtiene portada en prestigiosa revista alemana

La Dra. Karina Muñoz, académica e investigadora del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la Universidad Bernardo O’Higgins, participó en un equipo cuyo trabajo fue publicado en la reconocida revista internacional «Angewandte Chemie – A Journal of the German Chemical Society«. La investigación realizada por este equipo ha sido seleccionada como portada de dicha prestigiosa publicación alemana.

Al respecto, la Dra. Karina Muñoz aseguró que este artículo significaba: Un hito al explorar de manera pionera el impacto del espín electrónico en la electrocatálisis aplicada a la reacción de reducción de oxígeno. Para abordar este desafío, se emplearon catalizadores libres de metales nobles del tipo FeN4, los cuales están inspirados en la naturaleza y reproducen la estructura de los sitios catalíticos presentes en sistemas biológicos, como el citocromo-C”.

En esa misma línea, la investigadora profundizó, mencionando que: “La reacción de reducción de oxígeno es crucial para el funcionamiento eficiente de celdas de combustible, las cuales desempeñan un papel fundamental en la utilización efectivo del hidrógeno verde. Este último se perfila como un vector activo de gran relevancia en el marco de la innovación para el futuro de la matriz energética nacional”.

Por su parte, el jefe de CIBQA, Dr. César Morales Verdejo, destacó la importancia de la investigación para su centro asegurando que: “Resalta la excelencia de la investigación colaborativa en el Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada, evidenciando la destacada contribución del talento humano que lo integra. La calidad de nuestro equipo refleja el compromiso y la habilidad de nuestros investigadores, fortaleciendo así el impacto positivo de nuestras investigaciones en el campo de la biología y la química aplicada”.

Finalmente, el director de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica, Dr. Manuel Cortés, consideró relevante el posicionamiento de la Dra. Karina Muñoz, asegurando: Se vislumbra como una destacada mujer en ciencias en el área de la electrocatálisis.

Para acceder a la revista ingrese aquí 

“CIENCIA DIVERSA”: Proyecto InES Género UBO anuncia semana de actividades con el 6to Encuentro de la Red InES y la 1° Jornada Internacional en Género de la UBO”.

El Proyecto InES Género UBO prepara una semana con dos importantes actividades: el desarrollo del 6° Encuentro de la Red InES Género, los días lunes 20 y martes 21 y la realización de la 1° Jornada Internacional en Género de la UBO, los días miércoles 22 y jueves 23 de noviembre.

La UBO será la Universidad anfitriona del 6° Encuentro de la Red InES Género, el cual congregará a los equipos de las 28 universidades que se han adjudicado estos proyectos impulsados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el propósito de potenciar la reflexión, el trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y buenas prácticas y los desafíos en torno a la incorporación de la perspectiva de género en los ámbitos de I+D+i+e. En esta instancia se contará además con la participación de Laura Pautassi, especialista y consultora internacional en género, derechos humanos y políticas públicas y las autoridades Alejandra Pizarro, Directora de ANID, e Irune Martínez, Asesora de Género de la Subsecretaria de Educación Superior.

Por su parte, la 1° Jornada Internacional en Género: viejas y nuevas violencias, un desafío inminente para Educar en Igualdad, es una instancia abierta a toda la comunidad UBO con el objetivo de contribuir a que académicos/as, estudiantes y funcionarios desarrollen y afiancen actitudes, saberes y prácticas que promuevan la prevención y erradicación de las violencias de género. Esta actividad se enmarca en el contexto de la conmemoración global del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Entre las actividades contempladas, se encuentra una mesa internacional compuesta por Laura Pautassi (Argentina), Kemy Oyarzún (Chile), Thatiane Mandelli (Brasil) y María Fernanda Hernández Garza (México), una presentación de microdocumentales se la Escuela de Periodismo con la historia de ANAMURI, y con las ponencias de académicos(as) e investigadores(as) UBO en estas temáticas.

Se invita a toda la comunidad a asistir a esta Jornada y seguir los canales de difusión, página web y redes sociales del Proyecto InES Género UBO https://inesgenero.ubo.cl/

Instagram @ines.generoubo donde podrán encontrar el programa de la Jornada.

Universidad Bernardo O’Higgins será partícipe de la segunda edición del Concurso Interuniversitario de iniciación en Investigación Asociativa

La instancia está conformada por una red de casas de estudios compuestas por: Universidad Santo Tomás, Universidad Mayor, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad San Sebastián, Universidad de Los Andes, Universidad Autonoma, Universidad Bernardo O’Higgins y Universidad Del Desarrollo.

El concurso busca ampliar aún más el alcance de la investigación asociativa y generar impacto en ella. Tiene como fin, ir dirigida hacia jóvenes investigadores para que sean parte de los futuros llamados nacionales e internacionales de fondos externos destinados a proyectos asociativos de investigación. Además, busca contribuir e impulsar la innovación, indagación, experimentación y el desarrollo de nuevo conocimiento. 

En esa línea, su principal enfoque está en el trabajo de capacidades de manera colaborativa, incentivando la investigación científica entre casas de estudios. También, las propuestas de los proyectos que estén escogidas dentro del concurso tendrán un periodo de 18 meses para desarrollarlas. 

Es preciso señalar, que las universidades revisarán inicialmente las postulaciones para asegurar su elegibilidad y conformidad con las bases, incluyendo su carácter interuniversitario y la inclusión de estudiantes de varios niveles. Si una postulación está incompleta o carece de información requerida, se considerará no conforme a las bases. Solo se admitirán propuestas que cumplan con todos los requisitos. Este proceso de admisibilidad será coordinado por un Comité Interuniversitario, que unificará los resultados de todas las universidades participantes antes de anunciar los resultados del concurso.

Cabe destacar que la actividad académica se abrió el pasado 6 de septiembre y se cerrará el próximo 26 de octubre.

Para más información puedes ver las bases aquí:

Bases-Redes-IU_2024.pdf (ubo.cl)

Cualquier consulta al correo de investigación:

[email protected]

Universidad Bernardo O’Higgins estará presente en el III Encuentro Internacional de Etnografías Colaborativas y Comprometidas

La instancia se realizará en los días 09, 10 y 11 de octubre de 2023 en la Universidad Nacional de Cuyo, ubicada en Mendoza, Argentina

Este año dicha actividad formará parte del grupo de estudios de Antropología de la biopolítica y Etnografías Colaborativas.

En la tercera edición de este encuentro, tiene como objetivo principal profundizar de forma epistemológica y metodológicamente, orientada hacia la aplicación de la investigación, en base a sus encuadres teóricos, desde una visión encaminada tanto en la “colaboración” de problemáticas epistemológicas y metafísicas como sobre experiencias y trayectorias de campo.

En ese contexto, La Asociación latinoamericana de Antropología (ALA) se dedica a unir antropólogos de América Latina y el Caribe. Su principal objetivo es fomentar el avance de la antropología en la región mediante el intercambio de ideas y debates. Cabe destacar que “ALA” divulga información pertinente a las temáticas y con esto, busca fortalecer la integración de los antropólogos en el continente.

El espacio contará con diversas mesas de trabajo sobre la temática. Además, la actividad se efectuará de forma presencial en la universidad trasandina y se transmitirá en la plataforma de Google Meet.

Ranking QS Latin America University: UBO mejora su posicionamiento a nivel nacional

En la última edición de la clasificación del ranking QS Latin America University 2024, la Universidad Bernardo O’Higgins logró mejorar su posicionamiento a nivel nacional en Faculty Student. En este sentido,  la universidad se destaca por su sexto lugar, mejorando dos puestos en comparación de la última medición realizada.

Además, según lo informado por el prestigioso ranking, la UBO ocupa el lugar 27 de 39 universidades analizadas, subiendo 3 puestos en comparación al año pasado. incluso, en el parámetro de reputación de empleador, logró avanzar 11 puestos.

Aparecer  en el Ranking QS Latin America University es una estrategia efectiva para aumentar nuestra visibilidad nacional e internacional, además, de atraer talento internacional y mejorar nuestra reputación en el ámbito académico. Asimismo, la visibilidad nos fortalece  para colaboraciones, asociaciones internacionales, inversión y financiamiento”, aseguró Alexis Matheu, director de Análisis e Investigación Institucional.

Cabe destacar, que esta clasificación toma en cuenta seis parámetros para evaluar a las universidades: la reputación académica; la reputación de empleadores; la proporción entre profesorado y estudiantes; las citas académicas; la proporción de internacionalización del profesorado y la proporción de internacionalización de los estudiantes.

Universidad Bernardo O’Higgins realiza 1er Seminario de Desarrollo Sustentable enfocado en Educación, Género y Agua; presenta Libro de Resúmenesl

La Universidad Bernardo O´Higgins, a través del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CREA) y el Centro de Servicios Pedagógicos y del Aprendizaje (CESPAUBO), llevó a cabo el Primer Seminario de Desarrollo Sustentable. Este evento se diseñó para ofrecer un espacio de diálogo y reflexión sobre las principales problemáticas del siglo XXI.

En el foco de las discusiones se encontraban los temas de educación, género y agua. Las jornadas incluyeron investigaciones, experiencias compartidas y fotografías, generando debates cruciales sobre la situación socio ambiental actual. Se presentaron diversos métodos, desde cuantitativos hasta cualitativos, abarcando una amplia variedad de temáticas y perspectivas.

A pesar de las diferencias en percepciones sobre el Desarrollo Sustentable, el seminario demostró la importancia de generar discusiones, identificar interrelaciones y abrir nuevas perspectivas para solucionar problemas. Los resultados enfatizaron la necesidad de continuar el debate sobre el Desarrollo Sustentable en contextos locales, resaltando la importancia de promover diálogos para construir comunidades sustentables.

Dicha actividad contó con la colaboración de distintas direcciones de la casa de estudios, tales como la Dirección de Formación Integral (DFI) y la Dirección General de Educación no presencial. Además, participaron EQUIUBO Agrupación de género y sexualidad, el Departamento de Ciencias Humanas y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas.

 

Universidad Bernardo O’Higgins Lanza Proyecto CIENCIADIVERSA: InES Género UBO para promover la Igualdad de Género en la Educación Superior

La Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) marcó un importante hito para avanzar con la disminución de las brechas de género en la academia, con el lanzamiento oficial del proyecto CIENCIADIVERSA: InES Género UBO, que tuvo lugar el pasado miércoles 30 de agosto en el Teatro UBO, ubicado en la casa central de la institución. Este proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), busca abordar y reducir las brechas de género en el ámbito de la investigación y desarrollo en la academia.

El evento de lanzamiento contó con el saludo especial de la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación Carolina Gainza y la presencia de destacadas autoridades académicas de la UBO y representantes del Ministerio de Ciencia, ANID, la subsecretaría de Educación Superior y la Superintendencia de Educación Superior, así como miembros de la Red de colaboración InES Género.

Entre las personalidades presentes en el evento se encontraban Patricia Muñoz Palma, Subdirectora de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID; Diana Bravo, Encargada de la Unidad de Género, Diversidades e Inclusión del MINCIENCIA; Irune Martínez Robledo, Asesora de Género de la Subsecretaría de Educación Superior; Vanessa Doren Alarcón, Encargada de Género en la Superintendencia de Educación Superior; y Mauricio Riffo, Jefe de Gabinete en la Superintendencia de Educación Superior (SES).

El propósito fundamental de CIENCIADIVERSA: InES Género UBO es crear conciencia sobre las brechas de género en la academia, abordar las desigualdades presentes en diversas áreas disciplinares y carreras profesionales, fortalecer el desarrollo de capacidades institucionales, fomentar la investigación con enfoque de género e implementar iniciativas para promover la igualdad de género en el ámbito académico e investigativo.

La iniciativa CIENCIADIVERSA: InES Género UBO está colaborando con 23 universidades comprometidas con la perspectiva de género en la academia y la investigación la “Red Nacional InES género” que se está convirtiendo en un referente en esta importante materia.

Jorge Arias, vicerrector académico de la UBO, subrayó la importancia de integrar la perspectiva de género en la educación superior y destacó el compromiso de la universidad al ser la primera en recibir el “Sello Iguala”, máximo reconocimiento entregado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género a las instituciones que realizan acciones concretas para la reducción de las brechas de género. Irune Martínez, asesora de género de la subsecretaría de Educación Superior, resaltó la preocupación del Ministerio de Educación por vincular la educación superior al desarrollo del país y el desarrollo humano sostenible.

Durante el evento, la Dra. María José Acuña, directora del proyecto InES Género, reflexionó sobre los datos entregados en la Radiografía de Género realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, centrada en la temática y la realidad en la educación superior. En su presentación, detalló los tres objetivos principales del proyecto: fortalecer la institucionalidad y orgánica para el desarrollo de capacidades que garanticen la igualdad de género en los ámbitos de I+D+i+e, implementar iniciativas que promuevan la igualdad de género en I+D+i+e y fomentar la investigación y desarrollo que integre la dimensión de género en su contenido disciplinar.

La Dra. María José Acuña, subdirectora de investigación y directora del proyecto CIENCIADIVERSA: INES Género UBO, expresó su satisfacción por el lanzamiento del proyecto e invitó a la comunidad académica a unirse a las actividades que se realizarán para la promoción de la equidad de género en la dimensión de I+D en la Universidad Bernardo O’Higgins. Además, destacó el intenso trabajo realizado, que incluyó la creación de nuevas unidades y la planificación de actividades para cumplir con los objetivos de ANID en el proyecto. Asimismo, enfatizó la importancia de obtener resultados a largo plazo en la reducción de las brechas de género, para lo cual se encuentran elaborando un diagnóstico y estudio de metodología mixta para indagar sobre la situación institucional frente a esta realidad.

Vanessa Doren, Asesora de género de la Superintendencia de Educación Superior, elogió la iniciativa de la universidad y destacó su relevancia en la eliminación de las discriminaciones de género y la creación de ambientes igualitarios, además subrayó que esta iniciativa está alineada con la Ley 21.369, que promueve políticas integrales para abordar y eliminar las discriminaciones y violencias de género en la educación superior.

Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, expresó su felicitación por la jornada y resaltó la importancia de dar visibilidad a proyectos como este dentro de las instituciones. Muñoz subrayó que no deben estar limitados solo a las autoridades, directores de proyectos o profesionales a cargo, sino que deben involucrar a todas las unidades y niveles de la universidad. Destacó que esto es esencial para lograr cambios culturales y desarrollar capacidades institucionales necesarias, evitando que quede confinado únicamente como un proyecto aislado.

El evento culminó con la presentación de un video introductorio del proyecto, invitando a la comunidad a seguir su desarrollo en Instagram para mantenerse informados sobre esta importante iniciativa. Puedes acceder al video aquí y seguir el proyecto en Instagram a través de @ines.generoubo.

 

Universidad Bernardo O’Higgins: Desde la ciencia al emprendimiento

La Universidad Bernardo O’Higgins realizó la firma de contrato de licencia de sus dos principales spinoff, COPESIL y Valoriza Spa. El primero relacionado con la creación de un nuevo dispositivo médico antimicrobiano y antibiopelícula; el segundo, con el desarrollo de alimentos a partir de la valoración de excedentes agroalimentarios.

Para el rector de la UBO, Dr. Claudio Ruff, la creación de estos dos primeros spinoff significa la fase final de un ciclo de la investigación científica en la Universidad Bernardo O’Higgins. “Las recomendaciones que han hecho la Unesco y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en Chile, nos han señalado que, efectivamente, los tiempos para la innovación y la investigación científica es de un ciclo de 10 años. Llegar a la creación de las empresas derivadas o spinoff, es una aspiración, un sueño, el término de un proceso”, aseguró el rector.

En cuanto al primer dispositivo, COPESIL, consiste en la modificación y funcionalización de materiales de silicona a través del anclaje de moléculas orgánicas que actúan como alambres moleculares en la superficie, lo que provee de características antiadherentes y antibiopelícula al material. Además, la formulación incorpora la inmovilización de nanopartículas de cobre (NpCu) en la superficie, las cuales aportan un efecto biocida a través del proceso de liberación de iones.

La jefa del Centro de Estudios e Investigación en Salud y Sociedad, Dra. María Cristina Paredes, explicó que: “Copesil es una excelente tecnología para ser aplicada a los dispositivos médicos de silicona causantes de infecciones en seres humanos. Actualmente, la solución se aplicó a catéteres urinarios generando un nuevo dispositivo médico, el que se encuentra en fase de validación clínica, con menor costo de producción, gran capacidad antibacteriana, y que permita prevenir y reducir la formación de biopelícula.”.

El segundo spinoff, Valoriza SpA, liderado por la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Dra. Ximena Rodríguez, de la Facultad de Ciencias de la Salud, tiene como objetivo el desarrollo de alimentos a partir de la valoración de excedentes agroalimentarios, los cuales se caracterizan por ser fresco, listo para su consumo, sustentable, con aporte de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y sin sellos de advertencia.

Esta start up nace gracias a la adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) que permitió el desarrollo de los primeros prototipos alimentarios y la habilitación de una planta piloto de procesamiento de alimentos al interior del Mercado Lo Valledor. Luego el año 2022 el grupo de investigadoras adjudicaron el NAM de ANID (La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) que logró poner en marcha la planta piloto produciendo hasta 75 kilos de alimentos en un turno de producción, cuyos resultados destacan mejoras en parámetros bioquímicos”, manifestó la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética.

En esa misma línea, el Dr. Claudio Ruff fue enfático en asegurar que las empresas emergentes importan a lo menos ocho aspectos que son trascendentales para la comunidad universitaria: la transferencia tecnológica, un fomento a la innovación, generador de empleos, un imparto al desarrollo regional, una colaboración directa entre la academia y la industria; una buena vinculación entre la universidad, sus centros de estudios y de los investigadores con la industria, entre otros.

es Español
X