Reflexionan sobre contenidos relevantes de la formación docente

En el marco de la segunda sesión de los Seminarios Temáticos 2022, organizados por el Centro de Investigación en Educación (CIE) y el Doctorado en Educación, expusieron el decano de la Facultad de Educación Dr. Manuel Cortés y la académica del Doctorado en Educación e Investigadora del Centro de Investigación en Educación Dra. Andrea Riedemann; ambos académicos forman parte de la línea de Desarrollo Profesional Docente.

Durante su exposición titulada “Educación ambiental y ruralidad en comunidades agrícolas chilenas ante el desafío del cambio climático”, el Dr. Cortés destacó que: “el tema expuesto está fuertemente asociado a lo orientado por nuestro Modelo Educativo Institucional en tanto se relaciona con la base de Desarrollo Sustentable, específicamente en su Perspectiva Formativa n° 5”.

Así mismo expuso, “la educación ambiental es un ámbito de investigación de la Facultad de Educación y esta exposición rescata cómo se ha ido apoyando a las escuelas rurales y sus comunidades educativas respecto a dicho ámbito, esfuerzos enmarcados en la línea del Desarrollo Profesional Docente, que permite vincular bidireccionalmente a la Facultad de Educación (con sus carreras de pedagogía) con el Programa de Doctorado en Educación”.

Por su parte, la Dra. Riedemann expuso sobre “Formación intercultural para profesores: ¿qué sugiere la experiencia de otros países?”, instancia en que destacó que Norteamérica y Oceanía, junto a otros países de América Latina, tienen en común con Chile que el fenómeno de la multiculturalidad se vincula tanto con la presencia de pueblos indígenas como con poblaciones migrantes, y que los sistemas educativos de tales países pueden ofrecer antecedentes interesantes en el diseño de una formación intercultural para los profesores en Chile.

El CIE forma parte de la Dirección de Investigación y Doctorados de la UBO y contribuye al desarrollo de la calidad y/o equidad del sistema educacional chileno a través de la creación, producción, transferencia y gestión del conocimiento en áreas como procesos sociales y su impacto en la educación, diversidad, migración y educación inclusiva.

CIBQA: Estudian efectos de la moringa en el envejecimiento muscular

Como parte de la tesis para la obtención del grado de Doctora en Envejecimiento y Fragilidad de la Universidad de Murcia, España, la nutricionista Paula García se encuentra realizando una pasantía doctoral en el CIBQA, bajo la dirección de la Dra. María José Acuña.

En el contexto del proyecto Basal Ciencia & Vida (FB210008) del cual la Dra. Acuña es investigadora asociada, la Dra. García participó de un seminario organizado por la Fundación Ciencia & Vida, presentando su trabajo de investigación denominado “Efecto del Extracto de hoja de Moringa en modelos celulares de atrofia muscular”, donde evalúa el efecto la Moringa, una planta con poder antioxidante y de alto valor nutricional en modelos de atrofia muscular en un modelo celular.

En la ocasión la Dra. García señaló que: “Hemos encontrado que el tratamiento con moringa tiene un efecto antitráfico ya que, a nivel morfológico, mejora el diámetro de la fibra en presencia de Dexametasona (método por el cual se induce la atrofia a las células musculares). Hasta ahora, los resultados sugieren que la moringa reduce el estrés oxidativo de la célula C2C12 en presencia de dexamentasona, lo que podría explicar el efecto protector de ésta».

La importancia de este trabajo radica en encontrar alternativas de tratamiento para la atrofia por sarcopenia, tratamientos nutricionales o con origen en alimentos que además de los poderes terapéuticos no tienen efectos adversos. Así como también, encontrar una vía de prevención de la atrofia por sarcopenia por envejecimiento.

Para la Dra. Acuña “Esta investigación es novedosa en el contexto de poder encontrar nuevos tratamientos o suplementos alimentarios que nos permitan reducir la progresión de la pérdida de la masa muscular en personas mayores”.

El Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) enfoca sus investigaciones en la biomedicina en el área biológica, mientras que en el área química en catálisis y síntesis de nuevos materiales. Actualmente se encuentran avanzando hacia la ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos.

Astrofísico UBO expone ante investigadores latinoamericanos

En el marco del IV Taller de Astrofísica Numérica y Teórica (WANT2022), organizado por el Centro de Astro Ingeniería y el Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participó como expositor el académico e investigador del Centro de Investigaciones Astronómicas de la UBO, Dr. Rafeel Riaz, quien ha trabajado en estudiar las estrellas múltiples y proto-binarias y actualmente investiga una simulación del mecanismo de formación de estrellas de masa baja y su evolución en el universo temprano.

Durante la exposición, dirigida a la comunidad científica asociada a universidades e institutos de investigación latinoamericanos en el área de la astrofísica computacional, que se tituló “Formación de las primeras estrellas binarias y su fase evolutiva Supergigante” el Dr. Riaz, expuso acerca de cómo llegó a existir la primera generación de estrellas en el universo.

“Mis resultados de simulación de alta resolución recientes destacan la formación de los primeros sistemas de estrellas binarias, que se supone aparecieron cuando el universo tenía solo 200 millones de años desde el Big Bang y la importancia del enfriamiento en los entornos gaseosos primordiales que gobiernan principalmente el mecanismo tanto de la formación como de la evolución de las primeras estrellas”, agregó.

En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos en la comunidad de astrofísica numérica y teórica de Chile y América Latina, para fortalecer la formación de jóvenes investigadores y la interacción entre grupos a través de estos talleres que proporcionan una plataforma para participar en debates inspiradores, fomentar nuevas colaboraciones, compartir y/o colaborar en el desarrollo de nuevos métodos y enfoques computacionales como la inteligencia artificial (IA).

Empresa tecnológica de defensa visita el Centro de Investigación en Ciberseguridad de la UBO

Con el objetivo de buscar sinergias desde el ámbito de la investigación académica y posibles productos y/o servicios de defensa, una delegación de la empresa Servicios y Soluciones Tecnológicas (S2T) visitó el Centro de Investigación de Ciberseguridad (CICS) dependiente de la Vicerrectoría de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de la Universidad Bernardo O’Higgins.

La actividad contó con la exposición de la jefa del centro, Nadezda Abbas quien aprovechó de presentar los proyectos que se encuentra desarrollando el CICS y dar a conocer las líneas de investigación científica que desarrolla el centro: infraestructura de la información; sensibilización, formación y difusión en ciberseguridad; cooperación y relaciones internacionales; desarrollo industrial y productivo en ciberseguridad.

Durante el encuentro la Dra. Abbas explicó que el objetivo del CICS es contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área, la investigación y desarrollo de los sistemas informáticos para protección de los datos, centrándose en la seguridad, análisis de vulnerabilidades y malware, además del ámbito social y empresarial nacional e internacional“Para el centro esta reunión fue una buena oportunidad para fortalecer su participación en procesos I+D y la colaboración en el desarrollo herramientas de gestión y protección de los datos”, añadió.

La delegación de la empresa S2T conformada por Eduardo Estrada, gerente general; Ismael Calfullanca, desarrollador y estudiante de la carrera de Ingeniería Informática de la UBO; Hugo Hechenleitner, gerente comercial y Fernando González, gerente de operaciones, pudieron intercambiar opiniones acerca de posibles productos y/o servicios de defensa de interés para la compañía y transferencia de los proyectos del centro al mercado.

El CICS busca contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área, ámbito social y empresarial nacional e internacional. Su objetivo principal es recoger, detectar y analizar las experiencias, desafíos, oportunidades, además de los factores que permitan crear conocimiento.

CEH presenta libro sobre gobernanza y política jurisdiccional en el Virreinato del Perú

En el Museo Histórico Nacional de Santiago se presentó el libro “Gobernar el Virreinato del Perú, siglo XVI-XVII Praxis Político-Jurisdiccional, Redes de Poder y Usos de la Información Oficial”, editado por el Doctor en Estudios Americanos, Germán Morong y el Doctor en Historia, Matthias Gloël, editado bajo el convenio UBO Ediciones-Editoriales Sindéresis (Madrid, España), bajo la colección Historia de América Latina.

La investigación histórica contiene los trabajos de 17 autores de distintas nacionalidades y forma parte del Fondecyt Regular N° 1220626 “Los incas y la administración temprano colonial; saberes, discursos, derroteros y restituciones virreinales, Perú 1540-1583”. La publicación aspira a generar una fructífera discusión en torno a la relación de tres ejes analíticos: Gobierno y gobernanza; praxis política-jurisdiccional y valor-circulación de la información oficial al servicio de la administración colonial en el virreinato del Perú de los siglos XVI-XVII.

Para el jefe del Centro de Estudios Históricos (CEH) y editor del libro, Dr. Germán Morong, “Tal relación, ha permitido vislumbrar los múltiples escenarios de gobernanza colonial en virtud de los estudios de caso que implicaron, hasta cierto punto, el ponderar la eventual aplicabilidad de la normativa metropolitana en los confines territoriales del virreinato peruano, adaptándola astuta y creativamente a las diversas coyunturas experimentadas”.

Así mismo añade que “esta ponderación, sobre la experiencia in situ y la aguda observación de las “realidades locales”, otorgó un sentido práctico a las labores cotidianas de gobierno, acrecidas para unos territorios como los americanos, que estaban provistos de unos aparatos de coacción sumamente precarios”.

A través de la lectura de sus páginas, desde los ámbitos y las perspectivas globales, regionales y locales de sus distintos autores, el texto permite poner en evidencia los derroteros de la política imperial, los usos de la praxis política-jurisdiccional y la legitimidad progresivamente adquirida por la información levantada empíricamente referida a gobierno y gobernanza.

Durante la presentación del texto, el doctor en Historia, Hugo Contreras señaló que “este libro al platearse reconstituir y analizar los procesos de gobernabilidad en el Virreinato del Perú de los siglos XVI y XVII y hacerlo desde un conjunto de miradas que sacan a la luz no sólo al virrey, a los válidos del rey o a los miembros del Consejo de Indias, por cierto importantes para comprender estos procesos, sino a actores locales, como eran la elite indígena, los corregidores, los abogados y letrados, así como escribanos y otros oficiales de pluma, descentra y complejiza el problema del ejercicio del poder, que necesariamente debía transarse o negociarse, pero que también podía resistirse o personalizarse”.

Por su parte, la historiadora, María Eugenia Albornoz destacó que “estamos acostumbrados a pensar el reino de Chile, pero no desde Chile el Virreinato del Perú (…) la composición del libro nos permite a lectores y autores llegar a un público más amplio que el de las revistas indexadas (…) se nota la apuesta por poner a disposición de los lectores la más completa lista de textos a consultar”. Respecto a las fuentes empleadas la historiadora celebró la importancia de utilizar desde archivos generales latinoamericanos, estadounidenses y europeos, bibliotecas nacionales, universitarias, archivos regionales, departamentales y eclesiásticos.

En tanto para el director del Instituto Universitario La Corte en Europa y del grupo investigador IRMA, Manuel Rivero, “el libro no solamente es una obra que explica un problema histórico, sino que también es el resultado de un espacio de diálogo entre distintas escuelas y grupos de investigación que están representados en Chile, Bélgica, España, Colombia, Argentina, Perú, Italia y Estados Unidos, lo que significa que refleja distintas sensibilidades y puntos de vista”.

Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres publica comic educativo sobre el COVID-19

La obra “Un Inquilino no Bienvenido” que forma parte de la colección de Ediciones UBO y cuenta con el patrocinio del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA, nace como una iniciativa de la geógrafa y jefa del Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins, Fabiola Barrenechea Riveros, y forma parte del trabajo de transferencia de conocimiento a niños y niñas sobre riesgos de desastres de origen biológico.

El comic de ilustraciones narra la incertidumbre que viven dos hermanos, Emilia e Ignacio y su perrita Pepis, ante el surgimiento de la pandemia de COVID-19 en Wuhan China y su posterior propagación global hasta llegar a Chile. Utilizando un lenguaje asertivo y lúdico, la obra repasa los principales mensajes de comunicación del riesgo que van desde las medidas de seguridad a adoptar para prevenir el contagio durante los primeros meses hasta la importancia de las vacunas para detener la enfermedad.

Durante la actividad de lanzamiento, que contó con la participación de un grupo de estudiantes de cuarto básico de la Escuela Provincia de Chiloé, sus diseñadores, la ilustradora Macarena Aravena y el editor gráfico Jorge Reyes, destacaron que su inspiración para el desarrollo de las ilustraciones provino de la importancia que tiene para los niños y niñas aprender de manera lúdica.

Para la autora, Fabiola Barrenechea Riveros, quien dirigió la primera Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres en Chile y ha realizado decenas de ponencias en varios países sobre la materia, esta obra se conforma como un aporte a la resiliencia de niños y niñas frente a este tipo de amenazas. La falta de información con una comunicación acorde al primer ciclo básico, genera incertidumbre y temores en la población infantil, por eso la importancia de comunicar de manera adecuada a este segmento de población.

Cabe destacar que esta es la tercera obra de la autora Fabiola Barrenechea a través de Ediciones UBO, anteriormente publicó “Atlas de Amenazas y Desastres en Chile” (2020) y “Héroes en la Ruta del Riesgo de Desastres” (2021), material educativo, este último también dirigido a un público infantil.

Considerando la importancia que tiene esta publicación para la universidad y el interés en que se difunda libremente su contenido en entidades territoriales, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, es posible acceder a una licencia gratuita de la obra para descarga, solamente para el propósito de lectura e información, sujeto a las restricciones a través del sitio  www.observatorioubogrd.cl/publicaciones

El Observatorio de Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins está compuesto por un equipo de profesionales de diversas especialidades relacionadas con la temática. Tiene como objetivo su consolidación como Centro de Investigación Aplicada en temas de Reducción de Riesgo de Desastres. Está radicado en la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería y Administración, y busca ser una plataforma de colaboración para el desarrollo de políticas públicas en el país.

Para preguntas, consultas y notificaciones respecto del Contrato de Licencia de Licenciatario, envíe correo electrónico a [email protected]

Publican Investigación del CII sobre turismo sostenible

¿De qué manera se puede relacionar la enseñanza del español con el turismo cultural en Chile? Fue la pregunta que se hicieron los integrantes del Centro de Investigación Institucional (CII) y cuyos resultados fueron publicados recientemente en un libro sobre turismo en Chile denominado “Nuevas estrategias para un turismo sostenible” de editorial Thomson Reuters (2022).

 

El artículo bajo el título “Turismo idiomático, una mirada de internacionalización terciaria, primeros desafíos en Chile” busca reflexionar acerca de la posibilidad de desarrollar el turismo idiomático en el país, a través de la enseñanza de español como lengua extranjera, un tipo de turismo que puede insertarse en la oferta de turismo cultural que se ha desarrollado en país.

 

Los resultados del estudio anteriormente se habían plasmaron en una ponencia que fue presentada en el congreso ICOTTS 21 (International Conference on Tourism, Technology and Systems, 2021) y que fue presentada por Macarena Dehnhardt.

 

De acuerdo a los investigadores, los beneficios del turismo idiomático son varios. Para quienes decidan estudiar español, Chile ofrece un espacio de inmersión completa en la lengua española y, a su vez, una oferta turística de distintos tipos (turismo patrimonial, enoturismo, ecoturismo, entre otros), que hacen del país un destino atractivo en el concierto latinoamericano.

 

Por otro lado, el turismo idiomático permite potenciar el sector turístico en Chile en distintas áreas. Cabe destacar que el turismo idiomático tiene un escaso desarrollo en Latinoamérica, a diferencia de lo que ocurre en España, lugar en el que existe un fuerte incentivo a la enseñanza del español, de la mano de institutos privados de idiomas y de universidades.

 

Para el jefe del CII, Alexis Matheu “Nuestra propuesta como Centro de Investigación Institucional es reflexionar acerca de las potencialidades del turismo idiomático para las instituciones de educación superior, las que, dadas sus características educativas, pueden generar centros de enseñanza de español como lengua extranjera, de alto estándar, con un marcado foco internacional. Asimismo, pueden promover conexiones y alianzas con otras instituciones públicas y privadas, que se centren en la promoción de Chile y su patrimonio cultural y natural”, añadió.

 

El Centro de Investigación Institucional (CII), tiene como objetivo generar conocimiento sobre la educación superior y políticas públicas, desde los contextos nacionales e internacionales, así como de los procesos de reflexión e instalación de los mecanismos de gestión y calidad institucionales.

CII realiza taller de normas APA para estudiantes

El Centro de Investigación Institucional (CII) realizó un taller de normas APA dirigido a estudiantes de Enseñanza Media y Pregrado dirigido por las estudiantes ayudantes del Centro, Francisca Rebolledo y Daniela Carreño, que forma parte del proyecto Aporta cuyo objetivo es promover investigaciones entre académicos y estudiantes en el área de educación y otras afines.

Para la directora ejecutiva del CII, Paola Juica, “La importancia de este tipo de iniciativas es que generan espacios de encuentro entre las personas y propician el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades investigativas, en contextos participativos, donde la investigación cobra un real sentido, en tanto que estimula el pensamiento crítico, base para el desarrollo social”, añadió.

Aporta es un proyecto que nace desde el CII como una respuesta a la creciente necesidad de atender a la “tercera misión” (Bueno, 2007), que se plantea como un desafío a la educación superior y que se manifiesta en la decisión de la Universidad en avanzar en el área de Vinculación con el Medio, con el propósito de contribuir al progreso y desarrollo del país, preservando la unidad, identidad nacional y los valores patrios, a través de un efectivo compromiso con el medio social y productivo (UBO, 2017).

En este contexto el CII ha decidido desarrollar líneas de acción y gestión para el año 2022, orientadas a aumentar el valor y la comprensión de la vinculación con el medio como parte de la responsabilidad social corporativa, articulando una propuesta de valor social en cuatro aéreas como son: Vinculación entre el área de Docencia e Investigación; Difusión institucional, divulgación especializada y científica; Cooperación y extensión, redes de investigación; Vinculación con el medio local, extensión social.

El Centro de Investigación Institucional (CII), tiene como objetivo generar conocimiento sobre la educación superior y políticas públicas, desde los contextos nacionales e internacionales, así como de los procesos de reflexión e instalación de los mecanismos de gestión y calidad institucionales.

Académica expone en CLACSO sobre justicia afectiva en la educación

En el marco de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, (CLACSO), la investigadora del Centro de Investigación en Educación (CIE), Dra. Natalia Vallejos, expuso sobre “Prácticas docentes para la promoción de la justicia afectiva y su importancia para la vivencia de una ciudadanía democrática en la escuela”, junto a su colega Cecilia Cortés de FACSO, Universidad de Chile.

El evento académico, realizado en ciudad de México, fue organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y tuvo como eje articulador de este año, las “Tramas de las desigualdades de América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”, con especial énfasis en el papel de las ciencias sociales y de las humanidades en busca de sociedades más igualitarias y democráticas.

En sus exposiciones, ambas investigadoras sostuvieron que la justicia afectiva es una dimensión social que se ha puesto en la palestra en los últimos años, pero que no ha tenido repercusiones concretas en el mundo pedagógico. “Los cuidados y el afecto pueden aprenderse en la escuela desde una perspectiva que considera fundamental lo que la ciencia biológica ha denominado altruismo, y que en el caso de la investigación en ciencias sociales ha permitido pensar nuevos mundos posibles para el acceso a la justicia afectiva”.

En ese sentido, el estudio de la justicia afectiva está orientado a cómo el profesorado puede promover y desarrollar vínculos de cooperación y solidaridad, para contrarrestar formas de subjetivación neoliberal que permitan -a las nuevas generaciones- actuar con mayor solidaridad y altruismo, en pos de una educación para la ciudadanía que estimule el desarrollo de una democracia vivida y participativa.

La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales es, desde su primera edición en 2003, el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y las Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, han sido abordadas temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.

El CIE forma parte de la Dirección de la Dirección de Investigación y Doctorados de la UBO y contribuye al desarrollo de la calidad y/o equidad del sistema educacional chileno a través de la creación, producción, transferencia y gestión del conocimiento en áreas como procesos sociales y su impacto en la educación, diversidad, migración y educación inclusiva.

CII realiza taller de normas APA para estudiantes

El Centro de Investigación Institucional (CII) realizó un taller de normas APA dirigido a estudiantes de Enseñanza Media y Pregrado dirigido por las estudiantes ayudantes del Centro, Francisca Rebolledo y Daniela Carreño, que forma parte del proyecto Aporta cuyo objetivo es promover investigaciones entre académicos y estudiantes en el área de educación y otras afines.

Para la directora ejecutiva del CII, Paola Juica, “La importancia de este tipo de iniciativas es que generan espacios de encuentro entre las personas y propician el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades investigativas, en contextos participativos, donde la investigación cobra un real sentido, en tanto que estimula el pensamiento crítico, base para el desarrollo social”, añadió.

Aporta es un proyecto que nace desde el CII como una respuesta a la creciente necesidad de atender a la “tercera misión” (Bueno, 2007), que se plantea como un desafío a la educación superior y que se manifiesta en la decisión de la Universidad en avanzar en el área de Vinculación con el Medio, con el propósito de contribuir al progreso y desarrollo del país, preservando la unidad, identidad nacional y los valores patrios, a través de un efectivo compromiso con el medio social y productivo (UBO, 2017).

En este contexto el CII ha decidido desarrollar líneas de acción y gestión para el año 2022, orientadas a aumentar el valor y la comprensión de la vinculación con el medio como parte de la responsabilidad social corporativa, articulando una propuesta de valor social en cuatro aéreas como son: Vinculación entre el área de Docencia e Investigación; Difusión institucional, divulgación especializada y científica; Cooperación y extensión, redes de investigación; Vinculación con el medio local, extensión social.

El Centro de Investigación Institucional (CII), tiene como objetivo generar conocimiento sobre la educación superior y políticas públicas, desde los contextos nacionales e internacionales, así como de los procesos de reflexión e instalación de los mecanismos de gestión y calidad institucionales.

es Español
X