CII realiza capacitación para investigadores con software Idea Puzzle

El Centro de Investigación Institucional (CII) de la UBO realizó el webinar gratuito “Diseño de investigación con el software Idea Puzzle”, impartido por el Doctor en Gestión Estratégica de la Universidad de Jyväskylä, (Finlandia), Ricardo Morais y dirigido a estudiantes de doctorado; directores de tesis y profesores de metodología de investigación.

A la fecha, el software Idea Puzzle del Doctor Morais, ha ayudado a diseñar más de 6500 proyectos de investigación en todo el mundo por ser una herramienta de toma de decisiones que ayuda los doctorandos a mejorar la coherencia de una propuesta de investigación, artículo o tesis a la luz de la Filosofía de la Ciencia (Morais & Brailsford, 2019).

Para la directora ejecutiva el CII, Paola Juica Martínez, “esta iniciativa se constituye como un aporte significativo para la formación de nuestros estudiantes y como un instrumento efectivo para todo investigador que busque ordenar, de manera sistemática, metódica y razonada, sus procesos de investigación”. Destaca, además, que «esta herramienta promueve y se sustenta bajo el papel crucial que tiene la filosofía en el desarrollo y la comprensión de todos los modelos analíticos de investigación”.

La capacitación habilitó a los asistentes para revisar las fortalezas y debilidades de un proyecto de investigación en cualquier campo del conocimiento, así como también a reconocer la relación entre la epistemología, la metodología, la ontología y la axiología; y para alinear coherentemente la teoría, el método, los datos, la retórica y la autoría de una propuesta de investigación, artículo o tesis con el software Idea Puzzle.

La actividad se enmarca en el proyecto Aporta que nace desde el CII como una respuesta a la creciente necesidad de atender a la “tercera misión” que se plantea como un desafío a la Educación Superior y que se manifiesta en la decisión de la UBO en orden a avanzar en el área de Vinculación con el Medio, con el propósito de contribuir al progreso y desarrollo del país, preservando la unidad, identidad nacional y los valores patrios, a través de un efectivo compromiso con el medio social y productivo.

En este contexto el CII ha decidido desarrollar líneas de acción y gestión para el año 2022, orientadas a aumentar el valor y la comprensión de la vinculación con el medio como parte de la responsabilidad social corporativa, articulando una propuesta de valor social en cuatro aéreas como son: Vinculación entre el área de docencia e investigación; Difusión institucional, divulgación especializada y científica; Cooperación y extensión, redes de investigación, y por último, Vinculación con el medio local y extensión social.

Quienes deseen acceder al software Idea Puzzle tienen plazo durante todo el mes de julio para descargarlo de manera gratuita a través de su email ubo.cl en www.ideapuzzle.com

Astrofísico ruso visita Centro de Investigación en Astronomía de la UBO

En el marco de los seminarios interdisciplinarios UBO 2022 organizados por la Dirección de Investigación y Doctorados de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Investigación, se realizó la Charla Magistral «Nuevas Herramientas que están Revolucionando la Astronomía Moderna” a cargo del profesor emérito de la Universidad de Maryland, Dr. Roald Sagdeev.

Durante su presentación el físico y miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias de ciudad del Vaticano, repasó la historia de la astronomía, desde las primeras observaciones de cuerpos celestes hasta la Era Espacial; pasando por las observaciones con telescopios terrestres y espaciales como es el caso del   «Hubble» y el uso más reciente de la Inteligencia Artificial (IA), que permitirá pronosticar el clima espacial a través de predicciones computarizadas de fenómenos transitorios importantes como las erupciones solares y estelares.

Para Elena Popova, directora del Centro de Investigación en Astronomía de la UBO: “La experiencia y reputación del profesor Sagdeev es clave en la cooperación entre nuestra universidad y la NASA (EE. UU.), los Observatorios Shamakhi y Azercosmos (Azerbaiyán) y el Observatorio Astronómico Principal de la NAS (Ucrania), al participar activamente en nuestros proyectos científicos dedicados a modelar la actividad de las erupciones estelares y su impacto en los exoplanetas”, añadió.

Esta actividad forma parte de una nueva versión de “Seminarios Interdisciplinarios” en el que investigadores de prestigio internacional exponen sobre temas relacionados con nuestro quehacer académico que son atingentes a las múltiples problemáticas actuales.

CIE realiza coloquio sobre metodologías de aproximación a la diversidad en educación

En el marco de los Debates Contingentes en Educación, organizados por el Centro de Investigación en Educación (CIE) y el Doctorado en Educación, se realizó el seminario “Investigar en educación: Metodologías de aproximación a la diversidad” en el que se abordó con expertas internacionales los desafíos de investigar en contextos educativos caracterizados por la pluralidad cultural, social y etaria.

Durante la actividad realizada vía zoom expusieron Teresa Sorde Marti, experta en estrategias de co-construcción con niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Universidad Autónoma de Barcelona y Diana Milstein, experta en metodologías etnografías y cualitativas en el campo de la educación del Instituto de Desarrollo Económico y Social de Argentina.

Teresa Sorde Marti, quien también es encargada por la Universidad Autónoma de Barcelona del proyecto europeo H2020 Refuge-ED, “Un refugiado para crear sueños, sostener la esperanza y construir un mejor futuro”, presentó las metodologías de co-creación dialógica que implementa el proyecto con niños provenientes de escuelas exitosas.

En tanto, Diana Milstein, quien es, además, directora de la Red Internacional de etnografía con niños, niñas y jóvenes (RIENN) expuso sobre las perspectivas etnográficas para la participación de niños y niñas en investigación social y educativa.

El CIE forma parte de la Dirección de Investigación y Doctorados de la UBO y contribuye al desarrollo de la calidad y/o equidad del sistema educacional chileno a través de la creación, producción, transferencia y gestión del conocimiento en áreas como procesos sociales y su impacto en la educación, diversidad, migración y educación inclusiva.

CEH realiza debate internacional sobre el antropocentrismo en la historia

En el marco del proyecto de investigación LOWRISK financiado por la Unión Europea se realizó la mesa redonda “Antropoceno: Desafíos Historiográficos”, organizado por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O´Higgins con el patrocinio del Instituto de historia de la Universidad de los Andes, el Dipartimento Scienze Politiche de la Universita di Pisa, el Dipartimento di scienze politiche e internazionali (DISPI) de la Universita di Genova y la Red Geride de políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica.

Durante la reunión que contó con expositores internacionales y se realizó de manera presencial desde Santiago de Chile y vía zoom, los investigadores (as) expusieron a la luz de una serie de materiales de trabajo en que destacaba un reciente artículo de los investigadores Loris De Nardi, Investigador de la Universidad de Navarra y del Centro de Estudios Históricos (UBO) y Macarena Cordero, académica del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes, denominado “Historia Antropocénica: reflexiones preliminares e invitación al debate”.

A modo de resumen los autores señalan en este trabajo que el concepto de Antropoceno ha sido ampliamente analizado por las ciencias naturales como lo ilustran estudios en la física, la biología, la química, o la astrofísica, que apuntan principalmente a comprender el estado actual de la situación global y los posibles caminos para remediar, o a lo menos detener, el cambio climático.

Sin embargo, como se trata, a la vez, de una categoría epistemológica cultural, los autores sostienen que debe ser objeto de análisis histórico. En este sentido, postulan la necesidad de integrar el Antropoceno como categoría historiográfica con miras a profundizar en las líneas política e institucional, sugiriendo una nueva periodización histórica que analice y devele críticamente la relación de la humanidad, agente geológico, con la naturaleza.

Giacomo Demarchi, investigador de la Universidad de Pisa, Italia, sugiere introducir también el concepto de palio Antropoceno considerando que el hombre desde mucho antes del siglo XIV tuvo la capacidad de ser un actor ambiental y geológico, y agrega: “como historiadores podemos proporcionar los medios para matizar el modelo socioeconómico y político que crea un mundo con gente afuera y dentro de este mundo sin caer en la trampa con el modelo occidental al centro”.

Lizardo Seiner Lizárraga, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en tanto, señaló que habría que reconocer al estado como protagonista afectador del medio ambiente, a los colonos al margen del estado quienes han generado una deforestación buscando oro en el Perú y agrega: “hay que definir los alcances del avance de la historia ambiental, yo creo que los historiadores económicos nos han aportado un punto de inicio (…) en consecuencia es fundamental historiar la matriz energética, por ejemplo”.

Para Lorena CampuZano, investigadora de la Universidad Bernardo O´Higgins en tanto más que una narrativa histórica nueva se requiere integrar mucho de lo que ya existe en las narrativas oficiales. Sin embargo, añade “existe una amplia literatura, pero es muy difícil integrarla porque esa perspectiva no está en la práctica de los historiadores, es una historia de nicho la historia ambiental”.

En tanto para Rogelio Altez, de la Universidad de Sevilla, España, existiría en primer lugar un problema de reconocimiento de la función de las categorías (descriptiva, conceptual y analítica) entendiendo que Antropoceno es una categoría descriptiva que se presenta a partir de ciertos resultados de la actividad humana, pero tiene que entenderse epistemológicamente.

“no es la primera vez que la especie humana impacta sobre el planeta (…) tampoco hay una contemporaneidad de los procesos sino una distribución heterogénea de los mismos (…) las relaciones de poder son fundamentales, los intereses de ciertos sectores de la sociedad que se articulan en beneficio propio (…) todas las formas de organización se transforman en el tiempo, la pregunta es cómo es que se transforman”.

El CEH está compuesto por un equipo especializado en el estudio sistemático del pasado de Chile y América, desde la mirada analítica e interpretativa de la historiografía entre cuyas líneas de investigación se encuentran el estudio interdisciplinario del pasado histórico precolombino de Los Andes meridionales, la época de la colonia hispana y la formación del Estado Nacional y la República en Chile.

Aude Argouse

CIE realizó seminario sobre violencia escolar tras retorno a la presencialidad

En el marco de los Debates Contingentes en Educación, organizados por el Centro de Investigación en Educación (CIE) y el Doctorado en Educación, se realizó el seminario “Miradas sobre la violencia escolar tras el retorno a la presencialidad”, en el que se abordó, desde distintos puntos de vista, qué podría estar detrás de la violencia que se ha hecho presente en varios establecimientos educativos en lo que va del año 2022.

Durante la actividad realizada vía zoom expusieron Catalina Bugueño, presidenta del centro de alumnos del Colegio Costa Cordillera de Antofagasta; Pablo Astudillo, académico y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, y Rodrigo Carvajal, psicólogo clínico y educacional, encargado de convivencia escolar de la Escuela Estado de Palestina de Estación Central.

En su exposición, la estudiante de tercero medio, Catalina Bugueño expresó que para abordar esta temática, en su colegio se habían realizado jornadas de reflexión, y que eso había contribuido a mejorar la convivencia en el establecimiento.

En tanto el académico e investigadora de la UAH, Pablo Astudillo, planteó la relevancia de investigar más sobre los significados que tienen, para quienes ejercen la violencia – tanto en términos materiales como simbólicos – aquello contra lo cual dirigen esa violencia.

El encargado de convivencia escolar, Rodrigo Carvajal, por su parte, destacó que la pandemia evidenció las múltiples injusticias y desigualdades que están presentes en la sociedad chilena, la cual comenzó en Chile justo después de que el estallido social diera cuenta del descontento que existía en parte de la sociedad.

El CIE forma parte de la Dirección de Investigación y Doctorados de la UBO y contribuye al desarrollo de la calidad y/o equidad del sistema educacional chileno a través de la creación, producción, transferencia y gestión del conocimiento en áreas como procesos sociales y su impacto en la educación, diversidad, migración y educación inclusiva.

Dr. Enrique Barrios Queipo

Investigadores Asociados

Mario Cuadra Seguel

Investigador Asociado

Fernando Millamizar

Investigador Asociado

Dr. Luis Winter

es Español
X