Seminario Representaciones visuales latinoamericanas

Este próximo martes 12 de noviembre se desarrollará el seminario Representaciones visuales latinoamericanas, actividad académica organizada por el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad en convenio con el Instituto de Historia del Arte de la Universidad Nacional de Cuyo-Argentina. El seminario contará con la participación de la Dra. Emilce Sosa (UNCuyo), el Dr. Gabriel Cid (U. Diego Portales) y el Dr. Patricio Ibarra (CEH-UBO). La actividad en comento se realizará entre 11:00 y 13:00 hrs. en la Sala de reuniones de la Vicerrectoría de investigación, Bulevard UBO, 2do. piso, Fábrica 1990, Santiago.

CEH se adjudica proyecto Explora

Con mucha alegría comunicamos la adjudicación de un proyecto Explora-Conicyt, producto de una alianza estratégica entre el CEH-UBO, la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, la Universidad de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Huara y la Corporación Cultural Metro Arte. El programa Explora-Conicyt tiene por objetivo contribuir al fortalecimiento de la cultura científica en el público general a través del desarrollo de productos y/o materiales didácticos e interactivos que permitan la apropiación de los beneficios de la ciencia y la tecnología.

El proyecto se denomina Tarapacá. 12.000 años de patrimonio y su principal aporte consiste en la elaboración, promoción y distribución de un libro de divulgación y educación patrimonial, en formato web e impreso. El libro abordará los principales procesos sociales que han forjado la historia multicultural y pluriétnica de Tarapacá a lo largo de 12.000 años, desde los primeros poblamientos hasta nuestros días, centrándose en siete sitios arqueológicos emblemáticos de la región y en su estado crítico de conservación. El proyecto será dirigido y coordinado por Soledad González Díaz, investigadora del CEH, y Tomás Sepúlveda Schwember, coordinador de Investigación Aplicada del CEH.

Investigador del CEA-UPLA dicta conferencia sobre la actividad filosófica en Chile colonial

Este próximo martes 01 de octubre se realizará la conferencia “Documentación de la actividad filosófica en Chile colonial”, a cargo del doctor Abel Aravena Zamora, investigador postdoctoral del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación e investigador asociado del CEH de nuestra Universidad. La actividad académica está circunscrita al Fondecyt de Postdoctorado nº 3170144 del cual el expositor es investigador responsable y cuenta con el patrocinio del Fondecyt de iniciación nº 11180045. Asimismo, la conferencia está dirigida a investigadores, académicos y estudiantes y se enmarca en las  actividades regulares del CEH en virtud de fortalecer la vinculación de la investigación disciplinar con la formación de pregrado. La conferencia se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad Bernardo O’Higgins, campus Viel, sala C-11, de 11:45 a 13:00 hrs. 

CEH y CIE publican nuevo número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia

El comité editorial de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia se complace en ofrecer al lector especializado un nuevo número, cumpliendo con esta entrega ya tres años de vida de nuestra revista institucional. En esta oportunidad, los artículos incluidos en el Volumen 3, número 2, se inscriben en el campo de la Educación intercultural. Esta sexta publicación de Autoctonía expresa nuestra convicción de seguir siendo un espacio de difusión de todas aquellas investigaciones cuyo objeto en común, más allá de los deslindes disciplinarios al interior de las ciencias sociales y humanidades, sea nuestro continente americano. Este nuevo número incorpora el dosier Educación intercultural en Chile y América Latina, congregando ocho artículos de especialistas en la materia y contribuyendo a problematizar un objeto que hoy por hoy se vuelve fundamental para la práctica pedagógica en nuestro continente.

CEH en Archivo Nacional Histórico

Colaboradores y tesistas del Centro de Estudios Históricos realizaron una visita guiada al Archivo Nacional Histórico de Santiago. La actividad se realizó en el contexto del proyecto Fondecyt 11160141, centrado en el manuscrito de la Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa, coordinado por Soledad González Díaz. En ella también participaron Erika Valdivieso, latinista de la Universidad de Brown, y Francisco Garrido, curador del área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural.

La visita se realizó el jueves 22 de agosto y fue organizada por Rita Poblete, de la Universidad Bernardo O’Higgins, y el equipo educativo del Archivo Nacional Histórico. Entre los tesoros bibliográficos que fueron expuestos durante la visita se encuentra el manuscrito del Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (en la imagen). Esta actividad se enmarca en el programa de fortalecimiento de competencias y habilidades investigativas y de gestión cultural impulsadas por nuestro centro, aspectos relevantes para el futuro proceso de innovación curricular que se desarrollará en la universidad.

CEH en 1000 Científicos, 1000 Aulas Explora-CONICYT

El investigador del Centro de Estudios Históricos, Patricio Ibarra Cifuentes, presentó en el KingScholl de San Bernardo y el Colegio Moderno de Paine la charla La vida cotidiana de los soldados chilenos en el desierto de Atacama durante la Guerra del Pacífico, en el marco del programa 1000 Científicos – 1000 Aulas organizado por Explora – CONICYT.

Las exposiciones fueron realizadas los días 12 y 14 de agosto y el objetivo fue dar a conocer a estudiantes de enseñanza media los resultados obtenidos en el proyecto de investigación La guerra íntima: testimonios, experiencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883), financiado por Fondecyt.

Exposición “El tratado teológico-político de Spinoza: radicalismo político en el siglo XVII

Este próximo martes 03 de septiembre se realizará la conferencia “El tratado teológico-político de Spinoza: radicalismo político en el siglo XVII, exposición a cargo del investigador asociado al CEH Dr. Nicolas Lema de la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne. La exposición del Dr. Lema se inscribe en una serie de conferencias-taller en función de complementar y profundizar el contenido regular de Historia colonial de Chile y América y de Historia Moderna para los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de nuestra Casa de estudios. Paralelamente, la exposición en comento materializa una red de trabajo con los investigadores asociados al CEH y es patrocina por el Proyecto  Fondecyt nº 11180045 a cargo del Dr. Germán Morong. La actividad se realizará en la sala C-11, campus Viel, de 11:40 a 13:00 horas. 

Guaman Poma y los documentos Miccinelli: más allá de la polémica

El próximo miércoles 21 de agosto se realizará el workshop “Guaman Poma y los documentos Miccinelli: más allá de la polémica”. Exsul Immeritus es una obra apologética en latín atribuida al jesuita Blas Valera, que vivió en el virreinato peruano en la segunda mitad del siglo XVI. El manuscrito proviene de la colección privada de Clara Miccinelli y plantea que la famosa Nueva corónica y buen gobierno no fue escrita por Felipe Guaman Poma de Ayala, sino por el propio Valera. Diversos expertos en el área de la Historia, la Historia del Arte y la Literatura han puesto en tela de juicio la autenticidad de Exsul Immeritus, aproximación en la que profundizaremos en el presente workshop indagando en dos aspectos poco explorados sobre el tema: el texto latino propiamente tal y el código autoral de Guaman Poma. La actividad es abierta y se realizará de 10.10 a 12.30 h. en la Sala Gaete de la Sede Viel.

Investigadora del CEH publica libro sobre Tarapacá

El testamento de Josef Basilio de la Fuente. Sociedad, riqueza y redes de poder en Tarapacá, siglo XVIII es el nombre del libro recientemente publicado por Soledad González Díaz, investigadora del CEH, y Jorge Hidalgo Lehuedé, profesor de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia 2004.

Josef Basilio de la Fuente fue el hombre más rico de Tarapacá, en el norte del actual Chile, durante el siglo XVIII. La transcripción del expediente que los autores ofrecen contiene su testamento y el inventario y la tasación de sus bienes, además de un estudio preliminar. El documento constituye una valiosa herramienta documental para entender los procesos históricos que caracterizaron a la sociedad tarapaqueña a fines del siglo XVIII. Una sinopsis de su contenido esta disponible aquí.

El libro fue editado por la Editorial Qillqa, de la Universidad Católica del Norte y se puede comprar aquí.

 

CEH en X Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos

Entre los días 22 al 26 de julio de 2019 se realizará en Sucre-Bolivia el X Congreso internacional de la Asociación de Estudios Bolivianos. En este evento participará el director e investigador del CEH, Dr. Germán Morong, coordinando junto a la Dra. Ana María Presta (UBA-Conicet) la mesa temática; Charcas en los Estudios Coloniales. Avances, balances y perspectivas tras los últimos 20 años de producción intelectualAsimismo, el Dr. Morong presentará en la mesa en comento la ponencia “El Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567); Alcances analíticos de una fuente burocrática”, exposición que presentará los resultados en curso del proyecto Fondecyt 11180045 del cual es investigador responsable. Esta coordinación, a su vez, materializa el convenio interinstitucional entre el CEH-UBO y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires suscrito hace un año entre ambas unidades académicas en función de conformar un equipo de trabajo sobre un área histórico geográfica en específico.

es Español
X