CEH coordina dossier para la revista Estudios Atacameños

Recientemente ha sido publicado el número 61 de la revista Estudios Atacameños, titulado Política, representaciones, redes y tránsitos. Aportes para el estudio de los Andes meridionales (siglos XV- XX). Se trata de un número especial sobre Etnohistoria coordinado por Soledad González Díaz, investigadora del Centro de Estudios Históricos.

En el dossier participaron Patricio Ibarra, Germán Morong y Víctor Brangier, y Soledad González, todos miembros del CEH. También Priscilla Cisternas y Julio Aguilar, investigadores asociados del mismo.

La revista Estudios Atacameños pertenece al Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y constituye un referente en la publicación de artículos científicos en Ciencias sociales y Humanidades. Por segundo año consecutivo está posicionada en el cuartil 1 (Q1) dentro del índice y ranking SRJ de Scimago (2018) en todas sus áreas temáticas, ubicándose por primera vez como la revista número 1 a nivel latinoamericano.

 

Investigadora CEH en Universidad Internacional de La Rioja, España

En mayo recién pasado, la investigadora del CEH Soledad González, ofreció tres clases magistrales en el contexto del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana de la Universidad Internacional de La Rioja, España. Las clases se centraron en las investigaciones que actualmente la investigadora lleva a cabo y fueron coordinadas por la Dra. Marta Ortiz Canseco. Las clases se encuentran disponibles on line en los siguientes enlaces:

La empresa imposible: Pedro Sarmiento de Gamboa y la armada del estrecho de Magallanes

La Atlántida: mito y prejuicio en los orígenes de los indios del Nuevo Mundo

Los libros tras la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala

Investigadora de UBA-CONICET dictará Charla Magistral en la UBO

En el marco del Convenio Internacional suscrito entre la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Estudios Históricos de la UBO, se realizara la conferencia magistral “Tres décadas de investigación en y sobre Charcas . Archivos, temas y problemas, el saldo acumulado” dictada por la Dra. Ana María Presta académica de UBA-Conicet. Esta actividad se realizará el día miércoles 12 de junio en la Sala C-11, 11:30 horas, Campus Viel (Av. Viel 1497, Santiago, Metro Rondizzoni, Línea 2) y es organizada y patrocinada por el Fondecyt de iniciación nº 11180045, cuyo investigador responsable es el Dr. Germán Morong.

CEH publica nuevo libro referente a la Guerra del Pacífico y su representación desde Perú

El Centro de Estudios Históricos (CEH) y UBO ediciones acaban de publicar una nueva obra. Se trata del libro “Lo que decimos de ellos. La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos” de los autores Daniel Parodi (Universidad de Lima) y José Chaupis (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Este obra tiene por objetivo central analizar los discursos e imaginarios históricos, entendidos estos conceptos como el conjunto de creencias de individuos y sociedades y de qué manera se transmiten en un momento determinado, los cuales describen al Perú y a Chile a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la historiografía y los textos escolares peruanos. La publicación, además, viene a formalizar un convenio editorial entre nuestra Universidad y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima en búsqueda de una cooperación y trabajo conjunto en la producción historiográfica sobre el pasado que nos une.

Investigador CEH participará en Coloquio sobre las Monarquías Ibéricas

Este próximo lunes 13 y martes 14 de mayo, el director e investigador del CEH, Dr. Germán Morong, participará en el Coloquio “Las monarquías ibéricas en los siglos XVI-XVII: Balances y nuevas aproximaciones”, instancia coordinada por el Dr. Matthias Gloël y  organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco. En la actividad el Dr. Morong presentará los avances de su proyecto Fondecyt 11180045 “Letrados, etnografía y proyecto de sujeción colonial. Los incas y los indios en la pluma de burocracia virreinal”. El coloquio se realizará en la sala del decanato, edificio C, Campus San Francisco, Manuel Montt 56, Temuco. 

Conversatorio “Bloqueando Iquique: testimonios y cotidianidad de la Armada de Chile en la Guerra del Pacífico 1879-1883”

En el marco del centésimo cuadragésimo aniversario del conflicto que enfrentó a Chile contra la alianza que conformaban Perú y Bolivia, el Museo Histórico de Carabineros invita al conversatorio Bloqueando Iquique: testimonios y cotidianidad de la Armada de Chile en la Guerra del Pacífico 1879-1883. La actividad se realizará el jueves 23 de mayo a las 19:00 y será dirigida el profesor Patricio Ibarra, investigador del CEH.

Uno de los hitos de la Guerra del Pacífico fue la Campaña Marítima, cuya etapa más conocida se desarrolló entre mayo y octubre de 1879. Durante este período sobresalen los combates navales de Iquique y Angamos. Sin embargo, esta operación se prolongó hasta finalizar el conflicto e implicó el transporte de tropas, pertrechos, el bloqueo de puertos, la captura de buques enemigos y una serie de acciones que tuvieron un alto impacto.

El conversatorio se encuentra disponible aquí.

CEH y Ministerio de Bienes Nacionales finalizan proyecto de Investigación Aplicada

El pasado 30 de abril tuvo lugar en Huara, región de Tarapacá, la entrega del informe final del proyecto Sistematización de línea de base antropo-arqueológica y socio cultural para terrenos fiscales con valor patrimonial a ejecutarse en los sectores de Huatacondo, comuna de Pozo Almonte; Caserones y Cerro Unita, comuna de Huara, Región de Tarapacá. El proyecto fue encargado por el Ministerio de Bienes Nacionales al Centro de Estudios Históricos de la UBO. A la ceremonia asistieron la Seremi del Ministerio de Bienes Nacionales de la región, María del Pilar Barrientos, el alcalde la comuna de Huara, José Bartolo, y representantes de comunidades indígenas y juntas vecinales. También asistieron los miembros de la Unidad de Gestión Territorial del ministerio y, representando al Centro de Estudios Históricos, Soledad González Díaz, jefa del proyecto.

El estudio forma parte del plan de desarrollo estratégico de la unidad de Investigación Aplicada del CEH, creada el año pasado con el objetivo de cubrir demandas de producción de contenidos y difusión de conocimientos en temas y áreas en que confluye el interés ciudadano y el trabajo de nuestro cuerpo académico e investigadores asociados. Actualmente cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales que gestiona y ejecuta proyectos, consultorías y asesorías a instituciones públicas y privadas.

Gobierno Regional de O´Higgins y Universidad Bernardo O’Higgins lanzaron proyecto de Ecoturismo Inclusivo en Machalí

La marcha blanca de la ruta comenzará en marzo del 2020 y durante todo el año 2019 se trabajará con emprendedores locales para fortalecer y diversificar la oferta de servicios turísticos de la zona.

Una instancia única se llevó a cabo en la ciudad de Machalí, donde se realizó el Seminario “Desafíos para una Naturaleza al Alcance de Todos” evento en el que el Gobierno Regional de O´Higgins y la Universidad Bernardo O’Higgins lanzaron el proyecto FIC Transferencia Programa Ecoturismo Inclusivo, que se desarrollará durante los años 2019 y 2020 en la región, específicamente en la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y que tiene por finalidad generar una Ruta Turística que encadene el valor del patrimonio natural presente en la Reserva con los servicios de los emprendedores de las localidades de Coya y Chacayes. Todo esto bajo una mirada de accesibilidad universal para personas con discapacidad. Al respecto el Alcalde de Machalí José Miguel Urrutia señaló que “Lo más importante es lograr que la gente conozca nuestra zona, el patrimonio natural y cultura de su gente”

En la jornada participaron destacados expositores nacionales que trabajan en temáticas de inclusión y accesibilidad de personas con discapacidad, como Ángel Lazo, Encargado Nacional de uso público de CONAF, Alvaro Silberstein, CEO Wheel the World y Andrea Boudeguer, Directora Ejecutiva de BAU Accesibilidad. Además, BAU estará a cargo del diseño e implementación del nuevo sendero accesible que se harán en la reserva Río de Los Cipreses. Andrea Boudeguer dijo que “La arquitectura inclusiva es lograr que las personas que no podían asistir a un lugar puedan ir, gracias a la implementación de modificaciones en el espacio físico que beneficien la calidad de vida de las personas” y ese es el gran desafío de este proyecto.

El programa es una iniciativa que se desarrolla de forma conjunta entre CONAF, I. Municipalidad de Machalí, SERNATUR, SENADIS e INDAP, liderado por Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación. Contempla un nuevo sendero, señaléticas, una aplicación móvil y actividades adaptadas para todo tipo de visitantes, pero con énfasis en la accesibilidad para personas con movilidad reducida y personas ciegas o con baja visión.

Investigador CEH Publica nuevo libro

El investigador del CEH, Dr. Víctor Brangier, ha publicado su reciente obra titulada Saber hacer y decir en justicia. Culturas jurídico-judiciales en la zona centro-sur de Chile (1824-1875) (Prohistoria Ediciones, Rosario, 2019, 212 pp.). El libro aborda los vínculos entre la justicia criminal de la zona centro sur de Chile en el siglo XIX y las culturas jurídico-judiciales de actores residentes en el medio. De aquella zona de frontera surge el eje vertebral del estudio: la experiencia y habilidad que evidenciaron los protagonistas de los juicios a través de un saber hacer y decir en situación judicial. Basándose en el análisis de cientos de expedientes judiciales, el autor nos ofrece un fresco de época en el que se destacan los accesos a través de los lenguajes, de las solidaridades y sobre todo, de los conflictos interpersonales que atraviesan la litigiosidad de la época.

CEH Organiza simposio 140 años del inicio de la Guerra del Pacífico

Este miércoles 24 de abril se reunirán en nuestra Universidad nueve especialistas chilenos, peruanos y bolivianos para presentar sus últimas investigaciones con motivo de los 140 años del inicio de la Guerra del Pacífico, en el marco de la ejecución del proyecto FONDECYT de iniciación 11160136, a cargo del investigador del Centro de Estudios Históricos Patricio Ibarra Cifuentes. El encuentro se realizará en la Sala Gaete, entre 09:00 y 13:00 horas, y participarán las Universidades Bernardo O´Higgins, De Los Andes, Técnica Federico Santa María, Católica de la Santísima Concepción (Chile), Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia), la Biblioteca Nacional del Perú y Legatum Editores.

es Español
X