Centro de Estudios Históricos inaugura actividades de vinculación con el medio 2019 en Universidad Austral, sede Puerto Montt

Soledad González Díaz, investigadora del CEH, ofrecerá en la Universidad Austral, sede Puerto Montt, la conferencia “Pedro Sarmiento de Gamboa y la búsqueda de la Terra Australis”, actividad abierta a la comunidad universitaria y general que inaugurará el año académico de la carrera de Arqueología. La actividad se realizará a las 10:00 horas, 25 de marzo, Aula Magna, sede Puerto Montt, Universidad Austral de Chile (Los Pinos s/n, Balneario Pelluco, Puerto Montt.

La conferencia se enmarca en el contexto de dos proyectos de investigación, uno coordinado por la Universidad Austral y el otro por la nuestra. Ambos se relacionan con la figura de Pedro Sarmiento de Gamboa, navegante español famoso por su infructuoso intento de poblar el estrecho de Magallanes en el siglo XVI.

Más información aquí

 

 

Investigador participó en encuentro para realizar ciencia colaborativa

Carlos Lara, investigador del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, fue uno de los expertos que asistieron al taller “Estableciendo redes de colaboración para el estudio de la dinámica oceanográfica costera bajo escenarios de cambio global”, que organizó la Universidad de Concepción y la Universidad del Bio-Bio a través del Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS) en la Facultad de Ciencias Ambientales de la UDeC.

El evento buscó generar un espacio de encuentro para los investigadores jóvenes de diferentes instituciones de educación superior de nuestro país, construyendo una comunidad científica integrada que permita enfrentar de mejor forma los escenarios del cambio climático en la dinámica oceánica.

Este tipo de reuniones genera alianzas estratégicas interdisciplinarias y posiciona a nuestro Centro de Investigación en un escenario científico de alto nivel, para que las investigaciones que desarrollamos ayude a los tomadores de decisiones a enfrentar el cambio global”, expresó el docente de la UBO. 

Además del docente de nuestra Casa de Estudios, participó Cristian Vargas y Diego Narváez de la Universidad de Concepción; Gonzalo Saldías, de la Universidad del Bio-Bio; Iván Pérez, de la Universidad de Los Lagos; Raúl Flores, de la Universidad Técnica Federico Santa María; Julio Salcedo, de la Universidad de Playa Ancha y Elías Pinilla, del Instituto de Fomento Pesquero de Castro.

CIRENYS se adjudica proyecto FIC-R sobre Ecoturismo Inclusivo

El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, se adjudicó el proyecto “Transferencia de Programa Ecoturismo Inclusivo” a través del Fondo de Innovación para la Competitividad 2018 de la Región de O’Higgins.

En 2016 -2017 CIRENYS desarrolló un proyecto de investigación financiado por el Fondo Científico Alto Cachapoal de Pacific Hydro Chile, cuyo objetivo fue la caracterización florística de la flora no vascular de la Reserva Rio de Los Cipreses, en base a esto y a los vínculos colaborativos con entidades públicas como CONAF y la Municipalidad de Machalí surge la idea de realizar el “Programa de Ecoturismo Inclusivo” para poner en valor el patrimonio natural y cultural de la zona de Coya, Chacayes y Reserva Nacional Río Los Cipreses.

El objetivo principal de este proyecto es fomentar el ecoturismo y el cuidado de la zona a través de la transferencia de conocimientos en torno a los protocolos de calidad y la formación de competencias trabajando con los locatarios. Su inicio se proyecta para el día 2 de enero, con una duración de 27 meses.

“El proyecto contempla capacitaciones y asesorías personalizadas donde se realizará un acompañamiento a 16 empresas familiares locales para conseguir el cumplimiento de los altos estándares requeridos. Dentro de los puntos más relevantes están la innovación empresarial y el desarrollo de un turismo sustentable e inclusivo dentro de la reserva que aporte a la conservación del patrimonio natural y también generé valor para la comunidad local” manifestó Carolina León, Jefa de CIRENYS.

Investigadoras expusieron en Congreso Latinoamericano de Botánica en Ecuador

Maureen Murua, investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, participó del XII Congreso Latinoamericano de Botánica realizado en la Universidad Técnica de Cotopaxi de Ecuador, instancia en la que presentó su investigación “Consecuencias morfológicas y genéticas de la pérdida de autoincompatibilidad en plantas secretoras de aceites: El caso de Calceolaria en Chile”.

En el evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Botánica, la académica exhibió el trabajo investigativo que está desarrollando en nuestra Institución, basado, principalmente, en el estudio de diversas especies de flores para determinar si son capaces de modificar sus estrategias reproductivas frente a cambios en las condiciones ambientales.

Llegamos a la conclusión de que las plantas presentarían estrategias mixtas de reproducción, es decir, autofecundación y polinización cruzada para poder enfrentar complejos escenarios ambientales”, explicó la docente, agregando que “esto es particularmente importante considerando la fuerte disminución de polinizadores en la última década, siendo necesario determinar cómo las plantas enfrentan estas situaciones y amortiguan tales efectos”.

——-

“Contribuciones de las técnicas de restauración ecológicas en la recolección sustentable del musgo Sphagnum Magellanicum” fue la exposición que presentó Carolina León, Jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (Cirenys) de la Universidad Bernardo O’Higgins, en el ‘XII Congreso Latinoamericano de Botánica’ organizado por la Asociación Latinoamericana de Botánica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador.

En la actividad, la investigadora de nuestra Casa de Estudios presentó los resultados del proyecto Fondecyt 1115027 sobre el musgo Pon-Pon, planta sobreexplotada que crece en los humedales del sur de Chile para cultivar otras especies, que instauró nuevas técnicas efectivas para la recuperación y recolección sustentable de las turberas.

“La incorporación de nuevas técnicas desarrolladas por este proyecto son relevantes para la sustentabilidad de este recurso natural, lo que abre nuevos desafíos para avanzar hacia la recuperación de las turberas y el capital natural de los pequeños agricultores del sur de Chile”, expresó Carolina León.

De acuerdo a lo comentado por la investigadora, el decreto del Ministerio de Agricultura indica que toda persona que comercialice el musgo debe contar con un plan de cosecha aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para la protección, conservación y recuperación natural del Sphangnum Magellanicum en el sur de nuestro país.

CEH publica nuevo número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia

El comité editorial de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia se complace en ofrecer al lector especializado un nuevo número, cumpliendo con esta entrega ya dos años de vida de nuestra revista institucional. En esta oportunidad, los artículos incluidos en el Volumen 3, número 1, se inscriben en el campo de la historiografía, su teorización, y también en la historia contemporánea de Latinoamérica desde una mirada política y sociocultural. Esta quinta publicación de Autoctonía expresa nuestra convicción de seguir siendo un espacio de difusión de todas aquellas investigaciones cuyo objeto en común, más allá de los deslindes disciplinarios al interior de las ciencias sociales y humanidades, sea nuestro continente americano. En este número presentamos el dosier “Teoría e Historia en América Latina”, con el cual Autoctonía pretendió abordar una discusión acerca de la naturaleza del conocimiento histórico y la práctica historiográfica con el fin de poner al día a nivel nacional y continental los debates que en esa área se vienen animando en los últimos lustros a nivel global.

Investigador asociado al CEH expone sobre cine y representación popular

Este próximo viernes 08 de marzo, en dependencias de la Universidad Bernardo O’Higgins, el investigador asociado al CEH  Nicolás Lema Habash (Universidad de Paris 1, Pantheon Sorbonne) dictará la Charla magistral “Cine y representación popular: Raúl Ruiz en el nuevo cine chileno”. En la oportunidad, la exposición será comentada por el Dr. Juan Pablo Silva (CIAH-Universidad Mayor) especialista en imaginarios y poder cultural asociados a la producción cinematográfica latinoamericana. Con esta clase magistral, el CEH comienza su ciclo regular de profesores visitantes y de redes académicas 2019. La actividad se realizará  a las 11:00 horas, sala C-11, campus Viel.

Mesa Redonda, HISONET

Este próximo lunes 17 de diciembre desde las 11:30, en la Sala de Reuniones de la Facultad de Salud (Sede Rondizzoni de la UBO), tendrá lugar la Mesa Redonda “Huth & Co. de Londres, c.1810-1850: ¿Cómo construir una red mercantil global antes de la primera globalización?”. El encuentro es co-organizado por el Centro de Estudios Históricos (CEH) de nuestra Casa de Estudios y el Programa de Historia y Patrimonio Regional, de la Universidad de La Serena. La actividad corresponde a la serie de iniciativas académicas emprendidas en el marco del proyecto HISONET (History & Social Network), vinculadas al Fondecyt de Iniciación del Dr. Víctor Brangier (Investigador del CEH) y que apuntan al diálogo entre la historiografía y el Análisis de Redes Sociales. En la Mesa Redonda del próximo lunes, el Dr. Manuel Llorca Jaña (USACH) expondrá avances y resultados de su investigación en historia económica del siglo XIX y asistirán especialistas y estudiantes de pre y post grado.

Centro de investigación se adjudicó fondos para realizar proyecto PAT

El Observatorio en Gestión de Riesgo de Desastres de la Universidad Bernardo O’Higgins, se adjudicó fondos a través de Proyectos Panamericanos de Asistencia Técnica, para la elaboración de las bases del proyecto “Desarrollo Colaborativo del Atlas del Cambio Climático de las Américas: Taller Participativo 1” que se encuentra trabajando en conjunto con la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), Universidad de Quintana Roo (México) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica Uptc (Colombia).

El proyecto, busca financiar la redacción de una propuesta de proyecto que será presentado a un organismo financiador externo, identificando un problema técnico-científico de interés para varios países.

Investigadora de la UBO asistió al primer Iberoamericano de Facultades de Ingeniería

Fabiola Barrenechea, directora de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Bernardo O’Higgins participó como expositora del primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería realizado en la Universidad Arturo Pratt de Iquique, el objetivo es convertirse en un punto de encuentro para académicos que realicen investigación en el área de la Gestión de Desastres Naturales.

En la ocasión, la Directora expuso sobre su trabajo titulado “Actualización de Comunas Prioritarias para la Gestión del Riesgo de Desastres: Un aporte a la toma de decisiones”, el cual fue entregado a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), quienes pretenden que se  mantenga actualizado para su utilización.

La directora de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad Bernardo O’Higgins, Fabiola Barrenechea, expresó que “la participación en este tipo de actividades es muy relevante para la Escuela y la Facultad, dado que permite conocer en qué están trabajando las otras entidades académicas pares y cómo los servicios públicos utilizan estas investigaciones para tomar determinadas decisiones”.

Agregando, que este tipo de instancias les permite a los académicos crear una red de contactos, ya que en Chile solo existen tres Universidades que cuentan con centros que se dediquen al estudio de Gestión del Riesgo y Desastres, por ende, “es enriquecedor para nuestra Casa de Estudios entender en que se encuentran trabajando la contraparte y entender cuáles son sus líneas de investigación de manera que nosotros podamos innovar al respecto”.

Al encuentro asistieron representantes de instituciones públicas como, universidades nacionales y universidades de Ecuador, Perú y México quienes pudieron compartir experiencias multidisciplinarias en estas temáticas y construir redes colaborativas.

Investigador CEH en coloquio del COES.

El 29 de noviembre, el Dr. Víctor Brangier, integrante del Centro de Estudios Históricos de nuestra Casa de Estudios, expuso en el Coloquio “Redes Sociales Interpersonales y Cohesión Social” instancia alojada en el Centre for Social Conflict and Cohesion Studies(COES), en Santiago de Chile. En el encuentro, el Dr. Brangier compartió con especialistas, avances y resultados del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160130 del que es Investigador Responsable. La exposición se tituló: “Puentes sobre la tierra. Historia rural y teoría del brokerage. Nexos y desafíos”. A juicio del investigador, “el encuentro fue fructífero y apuntó a levantar un diálogo interdisciplinario entre especialistas en el Análisis de Redes Sociales y quienes trabajamos desde el enfoque de la historia rural”. La participación en el coloquio es parte de la intensa agenda de exposición de resultados de investigación, que el Dr. Brangier y su equipo del Fondecyt han diseñado para la tercera etapa de ejecución del Proyecto.

es Español
X