Investigador CEH participará en Jornadas de la Red Columnaria

Este próximo viernes 23 de noviembre el investigador y director del CEH, Dr. Germán Morong, participará en el seminario Fronteras invisibles: Descubriendo la historia moderna de América. Este seminario constituye la primera Jornada de la red internacional columnata (nodo chileno). En la oportunidad el Dr. Morong presentará su libro “Saberes hegemónicos y dominio colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567), obra publicado en el 2016 por Prohistoria-Argentina. La exposición será comentada por el Dr. Patricio Zamora, director de la Licenciatura en Historia de la UNAB. La actividad se llevará a cabo en la Universidad Nacional Andrés Bello (sede Viña del Mar-Quillota 980) y es patrocinada por el CEH-UBO y la Red Columnaria-nodo chileno.

UBO albergó el IV Foro de percepción Remota y SIG

Para conocer investigaciones relacionadas con las ciencias del mar, ciencias de la tierra y la gestión del riesgo de desastres, la Escuela de Ingeniería en Geomensura y Cartografía de la Universidad Bernardo O’Higgins, junto al Comité Oceanográfico Nacional (CONA), organizaron el “IV Foro de Percepción Remota y Sistema de Información Geográfica”, evento que promovió el intercambio de experiencias entre entidades públicas y privadas.

En ambas jornadas, investigadores de distintas partes de Chile expusieron las investigaciones que están realizando en nuestro país, considerando las aplicaciones geomáticas y avances geotecnológicos que tienen múltiples utilidades para la sociedad, en el ámbito hidrológico, geológico, climatológico y meteorológico.

El académico de la Escuela de Ciencias de la Tierra y parte de los organizadores del foro, Diego Rivera, “una instancia de tal magnitud nos ayuda a posicionarnos en términos académicos y profesionales, dándoles herramientas más contingentes a nuestros estudiantes para que puedan salir al mundo profesional siendo top de línea en lo que se está haciendo hoy en día en términos geomáticos”.

Por su parte, el expositor de la Consultora Geosoluciones, Walton Edwards, señaló que “es una muy buena instancia para convocar a actores de distintos ámbitos: del gobierno, de los servicios públicos, de las empresas privadas. Es un foro donde no hay competencias entre los distintos actores, por lo que es muy bueno que este tipo de foros lo organice una universidad”.

Algunas de las 25 exposiciones podrán ser publicadas en la revista geográfica de Chile “Terra Australis”, ediciones a cargo del Instituto Geográfico Militar y el Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres.

Investigador del CEH publica segunda edición de su libro “La Guerra en Cautiverio”

Ya se encuentra disponible en las principales librerías del país, la segunda edición del libro del investigador del Centro de Estudios Históricos Dr. Patricio Ibarra Cifuentes, La Guerra en Cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884) (Legatum Editores, 384 páginas, ilustraciones y bibliografía). ¿Quiénes fueron tomados como prisioneros de guerra? ¿En qué circunstancias fueron aprisionados? ¿Cuáles eran sus derechos? ¿Cómo vivieron su prisión? ¿Dónde fueron recluidos? ¿Cómo recuperaron su libertad? Estas son las preguntas que se dilucidan en la obra, a partir de un minucioso trabajo con documentos oficiales, prensa contemporánea y testimonios de los protagonistas del conflicto de 1879. Allí, se reconstruye en sus líneas más generales el derrotero de los prisioneros desde su apresamiento hasta su liberación. La obra es una revisión de la Guerra del Pacífico a escala humana, que narra cómo el desarrollo del conflicto afectó de manera concreta la vida de personas específicas.

CEH se adjudica Fondecyt de iniciación 2018

El Centro de Estudios Históricos se ha adjudicado un nuevo proyecto Fondecyt de Iniciación. Se trata de la investigación titulada “Letrados, etnografía y proyecto de sujeción colonial. Los indios y los incas bajo la pluma de la burocracia virreinal” (Fondecyt Nº 11180045), cuyo investigador responsable es el Dr. Germán Morong. En líneas gruesas el proyecto analiza la configuración político ideológica de parte de los españoles (burócratas, clérigos) que se produjo para legitimar la compulsión de la mano de obra indígena en el Perú colonial del siglo XVI. El proyecto vincula la cultura del conocimiento empírico moderno, el uso de saberes coloniales y las prácticas de dominio colonial. El proyecto se ejecutara entre 2018 y 2021 y contempla una serie de actividades asociadas a la formación de pre y posgrado.

CEH en UCSC y U. de Concepción

El investigador del Centro de Estudios Históricos Dr. Patricio Ibarra Cifuentes, presentó los resultados de su investigación en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación “La guerra íntima: testimonios, experiencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883)” en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en la Universidad de Concepción. En la primera de ellas, el día 25 de octubre recién pasado, se reunió con estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia y conversó con ellos respecto de la labor de investigación a propósito del conflicto de 1879. Además, al día siguiente, dictó la conferencia “Documentos personales, crónicas y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883).

En paralelo, realizó una clase para estudiantes del postgrado en Historia de la Universidad de Concepción, dependiente del Departamento de Historia de esa casa de estudios superiores, donde expuso la manera en la cual los protagonistas de la contienda por el salitre, vivieron y narraron el fenómeno desde su perspectiva personal.

Conferencia Dr. Hugo Contreras; Encomienda y servicio personal en Chile, S. XVI

El próximo miércoles 24 de octubre, y en el contexto del programa regular de profesores visitantes para pregrado, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía invitan a la conferencia magistral del Doctor Hugo Contreras (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) titulada “Oro, tierras e indios. Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile central, 1541-1580″. La actividad se enmarca en el Proyecto UBO/VRIP 170101 y se realizará en la Sala C-12, campus Viel (Avenida Viel 1497, Metro Rondizzoni, Línea 2), a las 16:45 horas.

Conversatorio con Rocío Quispe Agnoli

El próximo viernes 19 de octubre conversaremos con Rocío Quispe Agnoli, académica de la Universidad de Michigan, sobre su libro Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca (2016). El conversatorio se enmarca en el contexto del proyecto Fondecyt 11160141 y se realizará en la sala C-11 de la casa central de la Universidad Bernardo O’Higgins, ubicada en Avenida Viel 1497, Metro Rondizzoni, Santiago de Chile, a las 10.00 h. La actividad es abierta a todo público.

Conferencia: La monarquía compuesta de Felipe II

Este próximo martes 09 de octubre, y en el contexto del programa regular de profesores visitantes para pregrado, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía invitan a la conferencia magistral del Doctor Matthias Glöel (Universidad Católica de Temuco) titulada; “La monarquía compuesta de Felipe II”. La actividad académica se enmarca en el Proyecto finalizado UBO/VRIP 170101, cuyo investigador responsable fue Germán Morong. 

Simposio Guerra del Pacífico; Territorios, experiencias y conflictos

El próximo 03 y 04 octubre se desarrollará el Simposio Guerra del Pacífico; Territorios, experiencias y conflictos, actividad organizada conjuntamente por el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad, el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Fondecyt de iniciación Nº 11160136. Las sesiones de trabajo contemplan dos ciclos de exposiciones y una presentación de libros, en ambas casas de estudios. El simposio  incorporará la participación de historiadores chilenos y peruanos, en función de construir y discutir, desde diversos ángulos, sobre un mismo objeto de estudio. Entre los invitados del país vecino contamos con las contribuciones de Harry Belevan (Instituto Raúl Porras Barrenechea-UNMSM); de María Valle Vera (Pontificia Universidad Católica del Perú) y José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Este simposio constituye la continuación del primer encuentro sobre la Guerra del Pacífico, realizado en nuestra Universidad en octubre de 2016.

CEH en IV Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en (la) Chile

Etno_2018

El pasado 16 y 17 de agosto se realizaron las IV Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en (la) Chile, en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. En la actividad participó la investigadora del Centro de Estudios Históricos Soledad González Díaz con la ponencia “Los libros tras la Nueva corónica y buen gobierno: la biblioteca de Felipe Guamán Poma de Ayala”.

es Español
X