CEH se adjudica Fondecyt de iniciación 2018

El Centro de Estudios Históricos se ha adjudicado un nuevo proyecto Fondecyt de Iniciación. Se trata de la investigación titulada “Letrados, etnografía y proyecto de sujeción colonial. Los indios y los incas bajo la pluma de la burocracia virreinal” (Fondecyt Nº 11180045), cuyo investigador responsable es el Dr. Germán Morong. En líneas gruesas el proyecto analiza la configuración político ideológica de parte de los españoles (burócratas, clérigos) que se produjo para legitimar la compulsión de la mano de obra indígena en el Perú colonial del siglo XVI. El proyecto vincula la cultura del conocimiento empírico moderno, el uso de saberes coloniales y las prácticas de dominio colonial. El proyecto se ejecutara entre 2018 y 2021 y contempla una serie de actividades asociadas a la formación de pre y posgrado.

CEH en UCSC y U. de Concepción

El investigador del Centro de Estudios Históricos Dr. Patricio Ibarra Cifuentes, presentó los resultados de su investigación en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación “La guerra íntima: testimonios, experiencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883)» en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en la Universidad de Concepción. En la primera de ellas, el día 25 de octubre recién pasado, se reunió con estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia y conversó con ellos respecto de la labor de investigación a propósito del conflicto de 1879. Además, al día siguiente, dictó la conferencia “Documentos personales, crónicas y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1883).

En paralelo, realizó una clase para estudiantes del postgrado en Historia de la Universidad de Concepción, dependiente del Departamento de Historia de esa casa de estudios superiores, donde expuso la manera en la cual los protagonistas de la contienda por el salitre, vivieron y narraron el fenómeno desde su perspectiva personal.

Conferencia Dr. Hugo Contreras; Encomienda y servicio personal en Chile, S. XVI

El próximo miércoles 24 de octubre, y en el contexto del programa regular de profesores visitantes para pregrado, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía invitan a la conferencia magistral del Doctor Hugo Contreras (Universidad Academia de Humanismo Cristiano) titulada «Oro, tierras e indios. Encomienda y servicio personal entre las comunidades indígenas de Chile central, 1541-1580″. La actividad se enmarca en el Proyecto UBO/VRIP 170101 y se realizará en la Sala C-12, campus Viel (Avenida Viel 1497, Metro Rondizzoni, Línea 2), a las 16:45 horas.

Conversatorio con Rocío Quispe Agnoli

El próximo viernes 19 de octubre conversaremos con Rocío Quispe Agnoli, académica de la Universidad de Michigan, sobre su libro Nobles de papel. Identidades oscilantes y genealogías borrosas en los descendientes de la realeza inca (2016). El conversatorio se enmarca en el contexto del proyecto Fondecyt 11160141 y se realizará en la sala C-11 de la casa central de la Universidad Bernardo O’Higgins, ubicada en Avenida Viel 1497, Metro Rondizzoni, Santiago de Chile, a las 10.00 h. La actividad es abierta a todo público.

Conferencia: La monarquía compuesta de Felipe II

Este próximo martes 09 de octubre, y en el contexto del programa regular de profesores visitantes para pregrado, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía invitan a la conferencia magistral del Doctor Matthias Glöel (Universidad Católica de Temuco) titulada; «La monarquía compuesta de Felipe II». La actividad académica se enmarca en el Proyecto finalizado UBO/VRIP 170101, cuyo investigador responsable fue Germán Morong. 

Simposio Guerra del Pacífico; Territorios, experiencias y conflictos

El próximo 03 y 04 octubre se desarrollará el Simposio Guerra del Pacífico; Territorios, experiencias y conflictos, actividad organizada conjuntamente por el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad, el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Fondecyt de iniciación Nº 11160136. Las sesiones de trabajo contemplan dos ciclos de exposiciones y una presentación de libros, en ambas casas de estudios. El simposio  incorporará la participación de historiadores chilenos y peruanos, en función de construir y discutir, desde diversos ángulos, sobre un mismo objeto de estudio. Entre los invitados del país vecino contamos con las contribuciones de Harry Belevan (Instituto Raúl Porras Barrenechea-UNMSM); de María Valle Vera (Pontificia Universidad Católica del Perú) y José Chaupis Torres (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Este simposio constituye la continuación del primer encuentro sobre la Guerra del Pacífico, realizado en nuestra Universidad en octubre de 2016.

CEH en IV Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en (la) Chile

Etno_2018

El pasado 16 y 17 de agosto se realizaron las IV Jornadas de Etnohistoria, Historia Indígena y Antropología Histórica en (la) Chile, en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile. En la actividad participó la investigadora del Centro de Estudios Históricos Soledad González Díaz con la ponencia «Los libros tras la Nueva corónica y buen gobierno: la biblioteca de Felipe Guamán Poma de Ayala».

EPOCAL Y CEH Publican nuevo número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia

El Centro de Estudios Culturales y Sociales de América Latina (EPOCAL) y el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins han publicado el último número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, correspondiente al Volumen 2, número 2, julio de 2018. Conscientes de la necesidad de abrir espacios editoriales para difusión de la producción científica en el campo de las humanidades y ciencias sociales, este volumen integra cuatro artículos y siete reseñas en ámbitos disciplinarios variados, vinculados a la historiografía, los estudios migratorios, los estudios culturales y la literatura, respectivamente. Para este equipo se torna esencial promover y publicar todos aquellos aportes derivados de un ejercicio metodológico interdisciplinario, a través del cual puedan ser comprendidos holísticamente una serie de fenómenos y procesos histórico sociales, propios de Latinoamérica o vinculados a aquella. el volumen que presentamos no tiene otro objeto y fin que contribuir al desarrollo y producción de conocimiento científico sobre las realidades -en amplio sentido- de nuestras sociedades latinoamericanas. El equipo editorial de la revista tiene previsto el proceso de indexación a Catálogo Latindex y Erih Plus para enero de 2019. Esto último posibilitará la mayor visibilización de la publicación en los medios científicos nacionales e internacionales.

www.autoctonia.cl

Investigador del CEH publicó libro sobre historia de la cultura

El investigador titular del CEH, Dr. Víctor Brangier, en co-edición con la historiadora María Elisa Fernández (Universidad de Chile), acaban de publicar el libro Historia Cultural hoy: trece entradas desde América Latina. Esta obra, publicada por  Prohistoria-Argentina 2018, reúne trece contribuciones de reconocidos autores latinoamericanos que abordan sus objetos de estudio desde la Historia Cultural. Historia cultural ofrece a la comunidad académica internacional distintos episodios y acontecimientos de la historia mexicana, colombiana, brasilera, boliviana, argentina y chilena, tomando en consideración las circulaciones, apropiaciones creativas e hibridaciones del campo cultural, que por su naturaleza, franquea y vuelve porosas esas mismas fronteras nacionales. Se trata de un libro de gran espesor para las perspectivas culturistas en el campo de la historiografía reciente.

CEH organiza importante discusión sobre la historia de la defensa del Atlántico sur en el siglo XVIII

El próximo jueves 16 de agosto se desarrollará la charla comentada «El virrey Amat y la defensa del Atlántico sur en el siglo XVIII», a cargo del Dr. Darío Barriera, miembro del grupo de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-Conicet) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina. La Charla será comentada por los doctores Mauricio Onetto (Universidad Autónoma de Chile) y Germán Morong (Centro de Estudios Históricos-UBO). La actividad se realizará en la Sala C-12, 11:30 horas, Campus Viel de nuestra Universidad y es organizada por el Centro de Estudios Históricos y el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160130. Cuenta con el patrocinio del Grupo Historia y Justicia, la Escuela de Historia y Geografía y la Escuela de Derecho de la UBO. Al final se ofrecerá un Coffee Break.