EPOCAL Y CEH Publican nuevo número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia

El Centro de Estudios Culturales y Sociales de América Latina (EPOCAL) y el Centro de Estudios Históricos (CEH) de la Universidad Bernardo O’Higgins han publicado el último número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, correspondiente al Volumen 2, número 2, julio de 2018. Conscientes de la necesidad de abrir espacios editoriales para difusión de la producción científica en el campo de las humanidades y ciencias sociales, este volumen integra cuatro artículos y siete reseñas en ámbitos disciplinarios variados, vinculados a la historiografía, los estudios migratorios, los estudios culturales y la literatura, respectivamente. Para este equipo se torna esencial promover y publicar todos aquellos aportes derivados de un ejercicio metodológico interdisciplinario, a través del cual puedan ser comprendidos holísticamente una serie de fenómenos y procesos histórico sociales, propios de Latinoamérica o vinculados a aquella. el volumen que presentamos no tiene otro objeto y fin que contribuir al desarrollo y producción de conocimiento científico sobre las realidades -en amplio sentido- de nuestras sociedades latinoamericanas. El equipo editorial de la revista tiene previsto el proceso de indexación a Catálogo Latindex y Erih Plus para enero de 2019. Esto último posibilitará la mayor visibilización de la publicación en los medios científicos nacionales e internacionales.

www.autoctonia.cl

Investigador del CEH publicó libro sobre historia de la cultura

El investigador titular del CEH, Dr. Víctor Brangier, en co-edición con la historiadora María Elisa Fernández (Universidad de Chile), acaban de publicar el libro Historia Cultural hoy: trece entradas desde América Latina. Esta obra, publicada por  Prohistoria-Argentina 2018, reúne trece contribuciones de reconocidos autores latinoamericanos que abordan sus objetos de estudio desde la Historia Cultural. Historia cultural ofrece a la comunidad académica internacional distintos episodios y acontecimientos de la historia mexicana, colombiana, brasilera, boliviana, argentina y chilena, tomando en consideración las circulaciones, apropiaciones creativas e hibridaciones del campo cultural, que por su naturaleza, franquea y vuelve porosas esas mismas fronteras nacionales. Se trata de un libro de gran espesor para las perspectivas culturistas en el campo de la historiografía reciente.

CEH organiza importante discusión sobre la historia de la defensa del Atlántico sur en el siglo XVIII

El próximo jueves 16 de agosto se desarrollará la charla comentada “El virrey Amat y la defensa del Atlántico sur en el siglo XVIII”, a cargo del Dr. Darío Barriera, miembro del grupo de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-Conicet) de la Universidad Nacional de Rosario-Argentina. La Charla será comentada por los doctores Mauricio Onetto (Universidad Autónoma de Chile) y Germán Morong (Centro de Estudios Históricos-UBO). La actividad se realizará en la Sala C-12, 11:30 horas, Campus Viel de nuestra Universidad y es organizada por el Centro de Estudios Históricos y el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160130. Cuenta con el patrocinio del Grupo Historia y Justicia, la Escuela de Historia y Geografía y la Escuela de Derecho de la UBO. Al final se ofrecerá un Coffee Break.

Historiador argentino dictará Conferencia Magistral “Redes académicas e historia de la justicia en la Argentina (1930-2018).

Este próximo martes 14 de agosto el destacado historiador argentino, Dr. Darío Barriera, miembro del grupo de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR-Conicet) de la Universidad Nacional de Rosario, dictará la Conferencia magistral “Redes académicas e historia de la justicia en la Argentina (1930-2018)” en el marco de su visita al Centro de Estudios Históricos y a la Escuela de Historia y Geografía de nuestra Universidad. La actividad se realizará en el Auditorio de Campus Rondizzoni, a las 11:30 horas y es organizada por el Centro de Estudios Históricos y el Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160130. Cuenta con el patrocinio del Grupo Historia y Justicia, la Escuela de Historia y Geografía y la Escuela de Derecho-UBO. Se ofrecerá al final un coffee break.

CEH en 56 ICA 2018: International Congress of Americanists-Salamanca-España.

Destacada participación tuvo el Centro de Estudios Históricos en el 56 ICA: International Congress of Americanists, realizado entre el 15 y el 20 de julio en la ciudad de Salamanca-España. En este congreso, de importancia mundial, participaron tres investigadores del CEH presentando los resultados preliminares de sus respectivos proyectos de investigación en distintos simposios temáticos. La Dra. Soledad González presentó la ponencia “Del Cusco a Göttingen. El manuscrito de la Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572)”, trabajo adscrito a su protecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160141. Por su parte, el Dr. Patricio Ibarra expuso “Cholos!: Documentos personales de soldados y la construcción del otro en la prensa chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1883)”, ponencia que deriva de su proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11160136. Finalmente, el Dr. Germán Morong presentó dos ponencias asociadas y derivadas de su proyecto finalizado UBO/VRIP 170101; La primera denominada “Etnografía y proyecto de sujeción colonial: los indios y el diseño gubernamental del licenciado Juan de Matienzo, Charcas 1562/1567” y la segunda; “El humor de los indios: hacia una descripción médica en las crónicas coloniales, S. XVI-XVII. Paralelamente, el 56 ICA sirvió a los investigadores en comento para fortalecer sus redes académicas internacionales con miras a eventuales convenios y redes colaborativas.

OBGRD asiste a VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres

Con el fin de establecer líneas de trabajo con países latinoamericanos, como parte de la delegación de Chile, la directora del Observatorio de Gestión en Riesgo de Desastres (OBGRD) de la Universidad Bernardo O’Higgins, Fabiola Barrenechea, asistió a la IV Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

El evento realizado en Colombia, fue inaugurado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el objetivo de la actividad fue el de reunir a países de América Latina para que den a conocer sus avances en materias de gestión del riesgo.

La delegación chilena estuvo compuesta por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Policía de Investigaciones (PDI), Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno Regional de Valparaíso, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN – UC), Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID – U. de Chile) y el Observatorio de la UBO.

Barrenechea se refirió a la participación del Centro de Investigación en la VI Plataforma Regional, señalando que “fue un orgullo haber participado como directora del OBGRD de la UBO, ya que con este tipo de actividades nos posicionamos a nivel nacional e internacional en temas de Reducción de Riesgo de Desastres. Además, nos han invitado de México y Costa Rica para ir a presentar nuestra experiencia en Congresos Internacionales”.

Durante la sesión, también se dio a conocer el estado del arte de la implementación del Marco de Sendai, que es de carácter internacional y establece lineamientos de trabajo para que los países logren una reducción del riesgo efectiva.

Investigador del CEH dictó conferencia en Bolivia

El 19 de junio recién pasado, el investigador del Centro de Estudios Históricos Doctor Patricio Ibarra Cifuentes dictó en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia), la conferencia intitulada “Estas memorias forman un hermoso capítulo de mi vida”: vivencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 – 1884)”. En la oportunidad, el Doctor Ibarra compartió con los estudiantes de la carrera de Historia perteneciente a la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la USFX, los resultados obtenidos hasta el momento en el marco del desarrollo de la investigación asociada al proyecto FONDECYT de iniciación “La guerra íntima: testimonios, experiencias y cotidianidad en la Guerra del Pacífico (1879 -1883)”. Allí, se explayó respecto de las condiciones de vida y apreciaciones de los combatientes chilenos, peruanos y bolivianos durante el conflicto de 1879.

Historiador Peruano dictará Charla Magistral en la UBO

Este próximo martes 26 de junio, a las 15:00, sala F-14 (campus Viel), el historiador peruano Dr. Daniel Parodi Revoredo dictará la conferencia magistral “Lo que decimos de ellos. La Guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos” en el marco de su vista a Chile invitado por nuestra Universidad. La actividad esta organizada por el CEH y la Escuela de Historia y Geografía en función de otorgar a los estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía una visión renovada de la forma en que nuestros vecinos del norte aprenden la historia referente al conflicto de 1879. La visita del doctor Parodi se enmarca en una serie de trabajos colaborativos entre este investigador y el CEH, entre ellos, la publicación de un libro en conjunto previsto para fines de 2018. El Dr. Parodi es académico e investigador en la Universidad de Lima y en el Pontificia Universidad Católica del Perú y es autor de artículos y libros de la especialidad, referentes a la historia del Perú en el siglo XIX.

CEH Invita a la presentación del libro “Relecturas de la Guerra del Pacífico; Avances y Perspectivas”

El próximo 25 de junio, a las 18:30 horas,  el Centro de Estudios Históricos y la Dirección de Extensión de nuestra institución han organizado la presentación oficial del reciente libro publicado por el CEH “Relecturas de la Guerra del Pacífico: Avances y Perspectivas” (UBO ediciones 2018), obra editada por los investigadores del CEH, Dr. Patricio Ibarra y Dr. Germán Morong. La actividad se realizará en la Casa de la Cultura-UBO y la presentación del libro en comento estará a cargo de los doctores Gabriel Cid (Universidad Diego Portales) y Daniel Parodi (Universidad de Lima/Pontificia Universidad Católica del Perú). El libro integra nueve contribuciones de historiadores chilenos y peruanos. Todas ellas analizan el conflicto de 1879 desde otras rejillas de lectura, relevando el rol de otros actores sociales e institucionales que no habían sido totalmente considerados por la historiografía clásica, como son la prensa, la literatura, la Iglesia, entre otros.

CEH en Sesión Regular del Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos-PUC

En el marco del proyecto UBO/VRIP 170101“Letrados, etnografía y proyecto de sujeción laboral; Los Incas y los indios en la pluma de la burocracia virreinal, Perú 1557-1571, el Dr. Germán Morong presentó los avances y resultados de aquel con la exposición “Los Incas como ejemplo de sujeción. El Gobierno del Perú y la escritura etnográfica del oidor de Charcas, Juan de Matienzo (1567)”. El Dr. Morong presentó dicha exposición en una de las sesiones regulares del Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos, este 04 de junio, en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El objetivo de tal actividad es difundir las investigaciones que realiza el CEH en el contexto de la investigación historiográfica nacional y posibilitar redes académicas de colaboración.


es Español
X