CIRENYS realizó taller para escolares de Chiloé

Más de cuarenta escolares de Chiloé participaron en el taller “Turberas y Pompón”, actividad teórica-práctica dictada por Carolina León, directora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, tras el objetivo de conocer diferentes especies vegetales típicas en ecosistemas húmedos.

Luego de la visita a terreno, en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 11150275, cuenta la investigadora que se desarrollaron actividades educativas y lúdicas para que los niños de Quellón, Alla Kintuy y Curanue se entretuvieran a través de un proceso de aprendizaje al aire libre, conociendo un poco más sobre una especie autóctona del ecosistema de la isla.

Los estudiantes no estaban muy familiarizados con el tema, por lo que se sorprendieron de la importancia que tienen las turberas en su calidad de vida. Fue una grata experiencia, porque los niños y profesores estuvieron comprometidos y quedaron motivados para compartir lo aprendido con sus familias”, comentó la investigadora y directora de Cirenys.

La próxima cita será el 29 de mayo en el Centro Cultural de Castro, donde Carolina León participará en el Seminario “Turberas patagónicas y desarrollo sustentable”, organizado por la Mesa de Humedales de Chiloé, la I. Municipalidad de Castro y el proyecto FONDECYT 11150275.

Tesistas UBO buscan renovar conocimientos sobre el Musgo Sphagnum

Nuestra institución continua avanzando en los vínculos de la docencia e investigación, dos alumnas de la carrera de Prevención de Riegos y Medio Ambiente de la Universidad Bernardo O’Higgins, están desarrollando sus seminarios de título en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación 11150275. Este proyecto de CIRENYS busca desarrollar nuevas técnicas de recolección sustentable del Musgo Sphagnum y también aportar en el establecimiento de mejores condiciones laborales para los recolectores.

Actualmente, las alumnas Daniela Guerrero e Ivette Castro están en proceso de levantamiento de información y, para ello, viajaron junto a su profesora guía y responsable del proyecto Dra. Carolina León, a la Región de Los Lagos, específicamente al predio de la empresa familiar Mirada Orgánica en Calbuco, con la intención de analizar in situ las condiciones de trabajo, tomar muestras y fotografías. El eje principal de estos seminarios es generar propuestas para implementar la gestión preventiva al momento de la manipulación del musgo Sphagnum, durante la recolección manual, en el proceso de secado y en el envasado del mismo.

Daniela Guerrero, detalla parte de su experiencia “cuando se hace la recolección de información, uno automáticamente va imaginando cómo son los procesos, pero tener la oportunidad de mirarlo con tus propios ojos, tomar tus propias muestras para analizarlas en laboratorio y, por sobre todas las cosas, entrevistar a los trabajadores y los encargados con tus propias palabras, es una cosa totalmente distinta […] Ojalá todos mis compañeros tuviesen o se motivaran a buscar una oportunidad como esta”.

Por su parte, Ivette Castro, relata que este proceso “ha sido una experiencia muy buena, el conocer un lugar nuevo para mí, el área de trabajo, saber que con nuestras tesis se aportará en sus condiciones de trabajo es realmente gratificante. Hablar con don Tomás (el dueño del lugar donde están ubicados los humedales), con los trabajadores, que nos cuenten sus experiencias. Al no conocer mucho sobre el tema, te da el espacio para explorar un nuevo nicho, tener que comenzar a investigar sobre el tema te hace conocer más, ampliar tu vocabulario y conocimientos”.

 El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) desarrolla distintas investigaciones asociadas al estudio del medio ambiente, por lo que invita a los estudiantes de pre y postgrado a sumarse al centro como ayudantes de investigación o tesistas.

Carlos Aguirre Rojas en Chile: Mesa redonda con historiadores chilenos

El Centro de Estudios Históricos (CEH) y el Centro de Estudios Políticos, Culturales y Sociales de América Latina (EPOCAL) de la Universidad Bernardo O’Higgins, con el apoyo del Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación del profesor de nuestra universidad Víctor Brangier, se enorgullecen en presentar la mesa redonda “Teoría e historia en América Latina”, que contará con la presencia del mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas y de los chilenos Pablo Aravena, Luis De Mussy, Daniel Ovalle y Miguel Valderrama. El evento está fijado para el día 31 de mayo a las 10:30 horas en el auditorio Sergio Gaete del campus Viel de la UBO [cómo llegar desde estación Rondizzoni, línea 2]. Entrada liberada.

Inscripciones: [email protected].

Programa

Mesa 1

10:30 – 11:45 horas

Pablo Aravena Núñez (Universidad de Valparaíso), Mito, historia y declive de la conciencia histórica.

Carlos Antonio Aguirre Rojas (Universidad Autónoma de México), Los efectos de 1968 sobre la historiografía occidental.

Café

11:45 – 12:00 horas

Mesa 2

12:00 – 13:30 horas

Luis G. de Mussy (Universidad Adolfo Ibáñez), Objet trouvé. Historiografía y ready made.

Miguel Valderrama (Académico del Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile), Postdictadura: ¿un concepto historiográfico?

Daniel Ovalle Pastén (Universidad Andrés Bello y Universidad de Valparaíso), Teoría de la historia hoy: las ‘relaciones con el pasado’ desde la perspectiva de Herman Paul.

 

Carlos A. Aguirre Rojas en Chile: mayo del 68

El Centro de Estudios Históricos (CEH) y el Centro de Estudios Políticos, Culturales y Sociales de América Latina (EPOCAL) de la Universidad Bernardo O’Higgins, con el apoyo del Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación del profesor de nuestra universidad Víctor Brangier, se enorgullecen en presentar al destacado historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas, quien el día 29 de mayo de 2018 (11:00 horas) impartirá una conferencia magistral en el auditorio del Campus Rondizzoni de la UBO, titulada “A cincuenta años de Mayo del 68”. La entrada es liberada. [Cómo llegar desde estación Rondizzoni, línea 2]

Inscripciones: [email protected].

CEH publica libro sobre la Guerra del Pacífico

Los investigadores del Centro de Estudios Históricos Patricio Ibarra Cifuentes y Germán Morong Reyes, publicaron un nuevo libro sobre la Guerra del Pacífico. Se trata de Relecturas de la Guerra del Pacífico. Avances y Perspectivas, obra colectiva que contiene nueve estudios respecto del conflicto de 1879. Allí se realiza un acercamiento del fenómeno, desde distintas perspectivas y categorías analíticas, como parte de la imperiosa necesidad de renovar los conocimientos relativos a un hecho de capital importancia en la historia de los países involucrados, cuyas repercusiones son palpables hasta el día de hoy.

Su objetivo es aportar a la reinterpretación y discusión del periodo, integrando la visión de especialistas chilenos y peruanos, revisando los antecedentes, prensa, la administración de justicia, la literatura, el clero, los veteranos de guerra y la historiografía, intentando dejar atrás las barreras impuestas por las fronteras y los nacionalismos. En definitiva, la obra es parte del esfuerzo por redescubrir y reinterpretar el conflicto por el salitre de Antofagasta y Tarapacá. La presente obra es producto del 3er Ciclo de Conferencias en Historia titulado “Relecturas de la Guerra del Pacífico (1879–1884): avances y perspectivas”, realizado en la ciudad de Santiago de Chile, en la Universidad Bernardo O’Higgins en octubre de 2016.

Crónica de una muerte anunciada: Felipillo, un rebelde indígena

Estimados amigos:
Los invitamos a leer la nota Crónica de una muerte anunciada: Felipillo, un rebelde indígena, preparada por la investigadora del Centro de Estudios Históricos, Soledad González Díaz, y el curador de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural, Francisco Garrido Escobar. La nota está disponible en dos partes: parte uno y parte dos.

Esperamos que la disfruten.

Investigadores del CIRENYS participan de proyecto de investigación global

Con el fin de estudiar la evolución de las ciudades del mundo, se gestó el “Global Urban Project (GLUE)”, un proyecto a escala global en el que el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O´Higgins está participando.

Uno de los investigadores fundadores y quien lidera el proyecto, el director del Centro de Ambientes Urbanos  y profesor asociado al departamento de Biología de la Universidad de Toronto, Dr. Marc Johnson, visitó Chile y  las instalaciones del CIRENYS en la UBO, además, realizó una recolección de muestras junto al principal colaborador chileno, Dr. César González, investigador del centro.

Frente a la llegada del investigador canadiense al país, la directora del CIRENYS, Carolina León, indicó que: “La investigación colaborativa internacional es de gran importancia para poder posicionar al centro, y en este caso participar en un proyecto global es muy potente, estamos muy contentos de poder colaborar. Durante todo el año estaremos trabajando con el Dr. Johnson en torno al proyecto y los análisis, todas las muestras serán procesadas en el laboratorio de CIRENYS”.

En cuanto al origen de la investigación a nivel mundial, Johnson señaló que nació a partir de su pasión por la biología y la naturaleza, “he pasado la mayor parte de mi vida intentando salir de las ciudades, pero empecé a darme cuenta que hay una biología realmente fascinante dentro de ellas y no la entendemos muy bien, estamos cambiando drásticamente nuestros entornos por todo el mundo, este es un fenómeno global”. Además, agregó que, “Quería entender cómo los organismos se desarrollan y responden al medio ambiente, también pueden adaptarse a las ciudades del mundo, en ese contexto, la urbanización- el desarrollo de las ciudades- es uno de los experimentos no planeados más interesantes y grandes de todo el tiempo.”

Los investigadores del CIRENYS actualmente están participando en el GLUE recolectando datos en Chile. Sobre sus expectativas el colaborador, Dr. César González, dijo que: “Es un tema realmente interesante, estamos buscando comprender el proceso evolutivo en las ciudades a nivel global, entender las consecuencias del cambio global y cómo están respondiendo los animales y otros organismos como las plantas”. 

Exposición “Malesherbia: génesis” llega a la UBO

La Dirección de Extensión, el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) y el Laboratorio Flores, inauguraron la exposición “Malesherbia génesis”, en la que se evidencia el nacimiento del género de flores autóctonas chilenas: Malesherbia.

La muestra está conformada por fotografías tomadas a través de un microscopio electrónico, que permitió observar un proceso que no es visible a simple vista.

La investigadora del CIRENYS, Maureen Murúa, representante del Centro señaló que “esta exposición cuenta con fotografías de microscopía electrónica, que muestra algunas partes del desarrollo floral de un género de plantas de Chile, acercando a la audiencia a un proceso que es desconocido”.

En tanto, para Kester Bull, director del Laboratorio Flores, esta instancia representa “el poder estético del nacimiento de las flores. Por eso, llamamos a la comunidad a admirar la belleza de estas fotografías, teniendo en cuenta que este fenómeno no puede observarse a ojo desnudo”.

En la ceremonia, se presentó la obra “Recitación” realizada por Ricardo Amigo, para terminar con un vino de honor y dar el vamos a esta hermosa muestra que se encontrará en la Casa de la Cultura de la Universidad Bernardo O´Higgins hasta el 10 de mayo.

 

Investigadora de CIRENYS participó en encuentro de la Red Chilena de Polinización

“Polinización especialista y su rol en la reproducción de plantas nativas en Chile” es el nombre de la ponencia realizada por la investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, Maureen Murúa, en la primera reunión de la Red Chilena de Polinización que se realizó en Pucón, en donde presentó una compilación de la información obtenida durante los últimos 6 meses, en su proyecto de investigación.

Esta indagación trata de comprender el rol de las abejas nativas en la polinización y reproducción de las plantas nativas y/o endémicas de Chile, abarcando diferentes aspectos de su ecología y evolución, integrando elementos genéticos y presiones ambientales. En la actividad, la docente de la UBO ilustró a la audiencia sobre la importancia del insecto en la mantención de la biodiversidad floral nativa.

“La experiencia fue bastante gratificante, especialmente por las interesantes ponencias y las mesas de trabajo, en la que abordamos temáticas urgentes para los desafíos mundiales que se plantean en torno al tema, generando proyectos concretos para abordar la problemática de manera sostenible”, comentó la investigadora.

Este encuentro reunió a investigadores y personas del mundo privado y/o empresarial, donde discutieron tópicos importantes de la polinización en todo el territorio nacional.

Investigador de la NASA realiza conferencia en la UBO

Porque la naturaleza también se estudia desde el espacio, el investigador chileno del laboratorio de ecología oceánica de la NASA, Javier Concha, realizó la conferencia “Nasa: Universe, Earth and Oceans” en la Casa de la Cultura de la Universidad Bernardo O’Hggins. La instancia, organizada por la Dirección de Extensión, el CIRENYS y el Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres, permitió que los asistentes conocieran la herramienta que utiliza la agencia norteamericana para el estudio de los océanos a nivel global.

En la charla, el expositor mostró una serie de fotografías y gráficos con los que trabaja en EE.UU., imágenes capturadas por los satélites con los que biólogos y oceanógrafos pueden estudiar la variación de los niveles de clorofila a escala global, el ciclo del carbono, entre otra información con la que se pueden hacer comparaciones y pronósticos.

El estudio de los océanos con imágenes, que es a lo que me dedico en la NASA, no es muy conocido en Chile, por lo que así tengo la posibilidad de inspirar a alguien que se quiera dedicar al uso de datos satelitales, generar colaboraciones y desarrollar investigaciones más exactas”, comentó Javier Concha.

Carlos Lara, investigador de Cirenys y principal gestor de esta actividad, explicó que es importante que los alumnos tengan acceso a la investigación de frontera que se realiza en lugares como la NASA, “porque reciben información relevante, actualizada y útil para diferentes aristas laborales en las que se pueden desarrollar, sobre todo en un contexto de crisis ambientales, en donde las escalas espaciales y temporales son vitales para el manejo y toma de decisiones”. Por otra parte, “este tipo de interacciones nos da una vitrina importante en un contexto académico local”, agregó.

En tanto, la directora del Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres (OBGRD), Fabiola Barrenechea, señaló que es beneficioso contar con un expositor de renombre internacional que trabaja en una institución que se ve tan lejana, “y así mostrar otro tipo de información que los estudiantes pueden realizar en su campo laboral, abriendo el campo laboral a un área poco conocida en nuestro país”.

 

es Español
X