Mining the final frontier: Evaluating the economic viability of space mining

Artículo:  Escalona Aguilar, E., Lane, R. R., Riaz, R., & Alam, M. A. (2024). Mining the final frontier: Evaluating the economic viability of space mining. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 60, 2–18. https://doi.org/10.23854/07199562.2024602.escalonaaguilar

Primer autor UBO:  Erik Escalona Aguilar, Escuela de Administración y Negocios, Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, UBO.

Indexación y cuartil: Scopus Q4.

Palabras clave:

  • Español: Minería espacial, modelos de negocio, rentabilidad, inteligencia artificial, robótica, sostenibilidad.
  • Inglés: Space mining, business models, profitability, artificial intelligence, robotics, sustainability.

Relevancia de la investigación: Evalúa la viabilidad económica de la minería espacial, destacando el potencial de Chile para liderar este sector gracias a su experiencia minera en entornos extremos. Analiza el impacto de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, robótica y geoespacial en la extracción de recursos extraterrestres. Su contribución es clave para entender los desafíos, oportunidades y marcos regulatorios necesarios para el desarrollo sustentable de esta industria emergente.

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

Evaluation of the synergistic effect of magnetic nanoparticles and Ferrocene-Based 1,2,3-Triazolyl compounds as burning rate catalysts for solid rocket Motors

Artículo: Gaete, J., Dibdalli, Y., Pérez, H., Valdebenito, C., Reyes, H., Lopez-Telgie, A., Abarca, G., & Morales-Verdejo, C. (2024). Evaluation of the synergistic catalisiseffect of magnetic nanoparticles and ferrocene-based 1,2,3-triazolyl compounds as burning rate catalysts for solid rocket motors. Polyhedron, 264, 117229. https://doi.org/10.1016/j.poly.2024.117229

Primer autor UBO:  Dr. José Gaete, Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), Facultad de Ciencias de la Salud, UBO.

Indexación y cuartil: WoS Q2.

Palabras clave:

  • Español: Descomposición térmica, velocidad de combustión, catálisis, ferroceno, compuesto 1,2,3-triazolilo, nanopartículas de magnetita.
  • Inglés: Thermal decomposition, burning rate, catalysis, ferrocene, 1,2,3-triazolyl compound, magnetite nanoparticles.

Relevancia de la investigación: Presenta nanocatalizadores de nanopartículas de magnetita funcionalizadas con ferroceno, que mejoran la descomposición térmica del perclorato de amonio (AP), un compuesto utilizado en propelentes y explosivos. Los catalizadores reducen la temperatura de descomposición y la energía de activación, lo que mejora la seguridad y eficiencia en el manejo de AP, con un impacto potencial en la industria aeroespacial y militar.

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

High content Fe(III) electrocatalyst for the oxygen reduction and evolution reactions. Spectroscopic, electrochemical, and theoretical insights44

Artículo: Zúñiga Loyola, C., Zitolo, A., Troncoso, N., Carrasco, J., Choque, S., Abarca, G., Zagal, J. H., Orellana, W., & Tasca, F. (2025). High content Fe(III) electrocatalyst for the oxygen reduction and evolution reactions. Spectroscopic, electrochemical, and theoretical insights. International Journal of Hydrogen Energy, 101(2025), 605–616. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2024.12.385

Autor  de correspondencia UBO:  Dr. Gabriel Abarca, Programa de Doctorado en Ciencias mención Materiales Funcionales y Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), Facultad de Ciencias de la Salud, UBO.

Indexación y cuartil: WoS Q1.

Palabras clave:

  • Español: Cátodo de pila de combustible, batería Zn-aire, ftalocianina de Fe, penta-coordinación, reacción de reducción de oxígeno, reacción de evolución de oxígeno.
  • Inglés: Fuel cell cathode, Zn-air battery, Fe phthalocyanine, penta-coordination, oxygen reduction reaction, oxygen evolution reaction.

Relevancia de la investigación: El Dr. Gabriel Abarca, junto al Dr. José Zagal, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, están entre los coautores de un artículo con un factor de impacto de 8.1. Esta colaboración interdisciplinaria e internacional subraya la importancia de las redes científicas en la generación de conocimiento de frontera. La combinación de distintos enfoques y especialidades ha permitido el desarrollo de un electrocatalizador innovador, con aplicaciones prometedoras en baterías de metal-aire y celdas de combustible, impulsando el avance en tecnologías de almacenamiento y conversión de energía sostenible..

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

Actitudes de las educadoras de párvulos para atender situaciones de crisis emocionales de niños con autismo

Artículo: Aqueveque-Muñoz, C. (2024). Actitudes de las educadoras de párvulos para atender situaciones de crisis emocionales de niños con autismo. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-719

Primer autor UBO:  Camila Aqueveque-Muñoz, estudiante del Programa de Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, UBO.

Indexación y cuartil: Scopus Q3.

Palabras clave:

  • Español: Trastorno del Espectro Autista (TEA), formación docente, crisis emocionales, estrategias educativas, inclusión educativa, desarrollo profesional, colaboración docente, apoyo especializado.
  • Inglés: Autism Spectrum Disorder (ASD), teacher training, emotional crises, educational strategies, educational inclusion, professional development, teaching collaboration, specialized support.

Relevancia de la investigación: aborda la formación docente y las estrategias necesarias para manejar crisis emocionales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), enfatizando la importancia de la inclusión educativa y la necesidad de programas de desarrollo profesional continuo vinculados con esta temática.

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

Centro de Estudios Históricos de la UBO inauguró exposición “El navegante y la historiadora: dos biografías conectadas por la investigación”

En el marco del mes Aniversario 33º de la Universidad Bernardo O’Higgins la Dra. Soledad González, historiadora del Centro de Estudios Históricos (CEH) inauguró la exposición “El navegante y la historiadora: dos biografías conectadas por la investigación”.

La exposición, es un recorrido por la vida de Pedro Sarmiento de Gamboa quién realizó, a fines del siglo XVI, un asentamiento en el Estrecho de Magallanes. En este sentido, pretende explicar qué pasó con las personas que quedaron en la zona después de que, el navegante, abandonara ciudad Rey Don Felipe, lugar de donde provienen las investigaciones de corte histórico-arqueológico.

El vicerrector Académico, Jorge Arias, comentó que “Los investigadores e investigadoras tienen un rol fundamental, son un aporte tremendo al desarrollo cultural de la sociedad chilena, por medio de las humanidades y la historia. La disciplina tiene múltiples expresiones y una exposición como la presentada durante esta jornada, que contiene fotografía, videos y un riguroso trabajo investigativo detrás, es una tremenda oportunidad de acercar la cultura a la comunidad”.

La muestra se encuentra ubicada en la sala de exposiciones del Centro de Extensión Cultural. En su primera parte, consta de una infografía con los principales aspectos con la vida del navegante. Luego, se encuentra un registro audiovisual donde se presenta un documental que habla de cómo se conectan estas dos biografías. Y finalmente, un área de registro fotográfico sobre la investigación arqueológica.

En esa misma línea, el jefe de Centro de Estudios Históricos, Germán Morong, explicó que “Para nosotros es un honor, en el sentido que expresa y manifiesta la investigación sistemática que realiza en el CHE, reflejado en el trabajo realizado por la Dra. Soledad González, quien presentó los resultados de su investigación hacia la comunidad. Esta muestra, en coordenadas interdisciplinarias, permiten un impacto desde el punto de vista de la valorización patrimonial de un sitio arqueológico-histórico que lleva más de 500 años”.

La exposición, es una invitación para conocer una parte del pasado y la labor que realizan los investigadores e investigadoras. Además, de explicar como Pedro Sarmiento de Gamboa, un capitán español del siglo XVI y una investigadora del siglo XXI, se unen dentro un propósito arqueológico e histórico.

Investigador del CIBQA presente en el 247º Aniversario del Día de la Independencia de Estados Unidos

Con motivo de la conmemoración del 247º aniversario de la independencia de los Estados Unidos de América y celebración de los 200 años de Relaciones Bilaterales con Chile, el investigador del Centro de Investigación en Biotecnología y Química Aplicada (CIBQA), el doctor César Morales, participó en un relevante evento realizado en Espacio Riesco.

El acto, encabezado por la Embajadora Bernadette M. Meehan, contó con la asistencia del jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, representantes de las Fuerzas Armadas de Chile, miembros del cuerpo diplomático e invitados vinculados a investigaciones conjuntas con el gobierno norteamericano.

Este evento representó una oportunidad valiosa para fortalecer los lazos de colaboración científica y tecnológica entre Chile y Estados Unidos, reafirmando el compromiso de ambas naciones en el desarrollo conjunto de investigaciones de alto impacto.

El doctor Morales destacó que: “el trabajo de investigación desarrollado conjunto con el ejército de los Estados Unidos continúa a través de los proyectos ANID Fondecyt Regular 1210827 y Exploración 13220074, donde nos encontramos en la búsqueda de nuevos catalizadores que mejoren el desempeño de propulsores para motores de cohetes”.

El trabajo en conjunto con el gobierno norteamericano y la presencia del investigador del CIBQA en esta celebración resaltan la relevancia y el alcance de la colaboración internacional en el campo de la investigación científica, especialmente en áreas de vanguardia como la exploración espacial y la ingeniería de propulsores.

UBO realizará investigación en alimentos y tecnologías alimentarias

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O´Higgins, firmó una nueva alianza con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en España, en colaboración con el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).

El proyecto se centrará en la valorización de excedentes alimentarios y llevará por título “Desarrollo de un alimento sustentable para adultos mayores a partir de excedentes agrícolas”. La duración del proyecto será de dos años, donde la institución española proporcionará apoyo con el uso de tecnologías alimentarias.

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Ximena Rodríguez, mencionó: Esta colaboración es importante ya que la Universidad Pública de Navarra tiene una gran experiencia en lo que es valorización de excedentes agrícolas lo que se observa tanto con sus grados en el área de agroalimentación, así como su master de valorización de excedentes.  Además de la gama de equipos y laboratorios para el desarrollo de nuevos productos  que sin duda complementan el trabajo que ya realizamos en la escuela con la planta piloto de valorización de alimentos”.

Ambas instituciones trabajaran conjuntamente en áreas de investigación relacionada con alimentos, valorización de subproductos alimentarios, tecnologías y procesos alimentarios. Esta nueva colaboración impulsará la aspiración de la comunidad UBO en alcanzar nuevos horizontes académicos.

Facultad de Ciencias Humanas desarrolló Consejo Académico Otoño 2023 sobre investigación educativa

La Facultad de Ciencias Humanas realizó el Consejo Académico para el Semestre Otoño 2023, esta instancia congregó a autoridades, cuerpo académico y estudiantado de las carreras que conforman la facultad.

La instancia fue iniciada por el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Dr. Alain Carrier, y en ella tuvo especial importancia la investigación educativa ya que fueron presentados por los propios estudiantes los Semilleros de Investigación de las Escuelas de Periodismo, Trabajo Social e Historia y Geografía.

Sobre la importancia de esta tradicional actividad académica, el decano Carrier, mencionó: El desarrollo de una práctica investigativa debe ser parte, obligatoriamente, del quehacer de todos los miembros de nuestra facultad, que sea como académico, guiando el proceso, o como estudiante, aprendiendo del mismo. La investigación, como aprendizaje o enseñanza, caracteriza el “ser universidad”, y estamos muy felices hoy día de poder mostrar, durante este Consejo Académico ampliado de otoño, los avances de la facultad en dicha materia”.

En esta instancia también tuvieron una destacada participación el Departamento de Ciencias Humanas, que presentó sus líneas interdisciplinares, así como los Centros de la Facultad y el Programa de Doctorado en Educación. En este contexto, tanto el jefe del Centro de Investigación en Educación (CIE), Dr. Ignacio Salamanca, al igual que el jefe del Centro de Estudios Históricos (CEH), Dr. Germán Morong, pudieron presentar sus avances investigativos y sus líneas de investigación vigentes. Además, el director del Programa de Doctorado en Educación, Dr. Rolando Poblete, pudo presentar los avances, estado de desarrollo y desafíos actuales de este programa de postgrado.

Finalmente, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas, Dr. Manuel E. Cortés, destacó la instancia dado que generó un gran espacio de discusión y reflexión entre cuerpo académico y estudiantado. “Es muy grato ver cómo los semilleros de investigación ya empiezan a generar actividades concretas y los mismos estudiantes comienzan a internalizar que el proceso investigativo es indudablemente relevante para su propia formación profesional”sostuvo el vicedecano.

Académico de la UBO destaca en Francia por investigación en Tierras Raras

El académico e Investigador de la Universidad Bernardo O’Higgins, Walter Cañón, participó en el Institut des Sciences Chimiques de Rennes de la Université de Rennes de Francia, donde destacó por su proyecto ECOS-ANID: “Lanthanide Complexes Based on Hybrid Inorganic-Organic Ligands for Nanomagnet”, el cual está enfocado en la síntesis y caracterización de nuevos materiales inorgánicos basados en Tierras Raras con propiedades magnéticas.

En dicha instancia, el académico sostuvo reuniones con las autoridades de la Université de Rennes, con el fin de establecer un convenio de colaboración entre esta institución y la Universidad Bernardo O´Higgins. Además, impartió una charla magistral titulada “When two worlds collide! Hybrid Rare Earth Complexes” frente a la comunidad investigadora de la Université de Rennes.

Cabe mencionar que en esta oportunidad, el Dr. Walter Cañón estuvo acompañado por Ruth Ortega, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales de la UBO.

Tras finalizar su participación, el investigador Walter Cañón, declaró que: “Estas actividades permiten generar redes de colaboración uy necesarias en la actividad científica. Puedo mencionar que Ruth es la primera estudiante del doctorado que realiza un estancia de investigación, marcando un hito para nuestro programa de postgrado. Finalmente, puedo agregar que estas actividades ayudan a cementar las futuras relaciones entre ambas universidades permitiendo generar convenios de colaboración que permitirán en el futuro facilitar el intercambio de estudiantes y de académicos de nuestra casa de estudios”.

Esta colaboración internacional fortalece los lazos entre la UBO y la Université de Rennes, permitiendo la realización de investigaciones en conjunto y promoviendo el intercambio académico entre ambas universidades. Asimismo, el trabajo realizado durante esta estancia contribuirá al avance en el campo de las Tierras Raras y al desarrollo de nuevas aplicaciones de nanomagnetismo.

Rector Ruff desde Valencia: “Chile podría convertirse en un polo de crecimiento en temas de investigación en Latinoamérica”

El rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Dr. Claudio Ruff, se encuentra actualmente participando en el V Encuentro Internacional de Rectores y Rectoras de Universia en Valencia, España. Este encuentro se lleva a cabo del 8 al 10 de mayo y reúne a líderes académicos de todo el mundo para discutir temas relevantes para la educación superior.

Este encuentro tiene como objetivo fomentar la cooperación entre las universidades y promover el desarrollo sostenible en la educación superior. Los temas centrales de este año incluyen la digitalización de la educación, la internacionalización de la investigación y la innovación en la enseñanza.

La participación del rector Ruff en este importante evento, es de gran relevancia para la UBO ya que ha podido intercambiar conocimiento con líderes de todo el mundo académico, donde además, se han abordado temas como las políticas públicas para impulsar el desarrollo del emprendimiento y la innovación en las instituciones de educación superior.

El rector Ruff expresó su entusiasmo por estar presente en este importante encuentro Internacional, «es un honor representar a la Universidad Bernardo O’Higgins en este evento de que reúne a más de 700 líderes de todo el mundo», y agrega que: «Hemos podido confirmar que Chile está muy bien posicionado en la calidad de educación superior y podría convertirse en un polo de crecimiento en temas de investigación en Latinoamérica”.

El V Encuentro Internacional de Rectores y Rectoras de Universia es una oportunidad única para que los líderes académicos intercambien ideas, debatan y establezcan relaciones que pueden tener un impacto duradero en la educación superior.

es Español
X