Investigador de CIRENYS expone en Congreso en Estados Unidos

El Dr. Carlos Lara, investigador del Centro de Investigación de Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), asistió a la Eastern Pacific Ocean Conference (EPOC), organizada en Fallen Leaf Lake, South Lake Tahoe, California, actividad en la que presentó un póster titulado “Effects of coastal biophysical processes on the spatial structure of intertidal communities along the Southeastern Pacific coast”.

La investigación presentada corresponde a parte de la etapa final de doctorado de Carlos  Lara, y que pretende abarcar tanto sistemas marinos costeros (intermareal) como sistemas terrestres a lo largo de Chile” y cuenta con la colaboración de investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), el Ecole Normale de Francia y la Ohio State University de USA.

Al respecto, el Dr. Lara destacó que “examinamos la variabilidad espaciotemporal conjunta de una serie de procesos ambientales biofísicos costeros sobre el Sureste del Pacífico y se evaluó el impacto de las interrupciones en los regímenes a multi-escala de variabilidad en la estructura biogeográfica de un amplio conjunto de herbívoros invertebrados intermareales con diferentes estrategias de dispersión”.

Además, agregó que dentro de sus hallazgos más relevantes se encuentran que utilizando un análisis en el dominio de la frecuencia (análisis de coherencia wavelet) de series temporales físico-biológicas derivadas de datos satelitales, se muestra la existencia de coherencia temporal multiescala significativa en la estructura espacial de la temperatura superficial del mar, la clorofila-a y el flujo fluvial a lo largo de la costa Sureste del Pacífico”.

También se destaca que las regiones con regímenes coherentes de variabilidad biofísica y las rupturas entre ellas están en acuerdo con los patrones biogeográficos y reportan similitudes biogeográficas similares reportadas para otros grupos de especies a lo largo del área de estudio, lo que sugiere que el flujo fluvial (descargas de ríos), un proceso medioambiental costero mal estudiado, puede desempeñar un papel importante en la distribución geográfica de las especies costeras rocosas a través de sus efectos en los patrones de dispersión de las larvas.

Para Lara esta conferencia es “un catalizador para la investigación oceanográfica de la Costa Oeste del Océano Pacífico ya que, cada otoño, EPOC trae a la comunidad de investigación que estudia el Océano Pacífico Oriental (ampliamente definido) juntos durante dos días y medio para compartir y discutir nuevos hallazgos, desarrollar colaboraciones innovadoras y fomentar la próxima generación de científicos oceánicos”.

CEH en coloquio internacional sobre la Guerra del Pacífico

Pato PeruEl investigador del Centro de Estudios Históricos, Patricio Ibarra Cifuentes, participó en el coloquio internacional “La Ocupación de Lima (1881 – 1884), nuevas miradas y relecturas”. El evento se realizó el 29 de septiembre recién pasado en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Continue reading “CEH en coloquio internacional sobre la Guerra del Pacífico”

CIRENYS participa en 3ra Reunión de Zoología

Con las ponencias orales tituladas “Tolerancia a la urbanización y el éxito de establecimiento de aves exóticas” y “Patrones y causas subyacentes de la estructura genética poblacional de los microorganismos lacustres”, los investigadores de Cirenys  Dr. César González y  Dr. Leonardo  Fernández participaron en la 3ra reunión de Zoología del Museo Nacional de Historia Natural, organizada por esta institución en conjunto con la University of Lincoln, de Inglaterra.

En esta jornada se discutió el estado actual del conocimiento y protección de la fauna nacional. Además, se presentaron estudios recientes sobre taxonomía, diversidad, ecología y evolución de anfibios, aves, mamíferos, reptiles y microorganismos.

El estudio del Dr. González se enmarca en una investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y consiste en un artículo sobre especies invasoras, que son aquellas que el hombre ha transportado alrededor del mundo por distintas causas, ya sea accidentalmente o por querer trasladarlas a otro lugar, un ejemplo de ello son los tiuques, ave común en Chile, que vive en las ciudades y en el 1900 fueron transportadas a Isla de Pascua donde se establecieron. González explica que el estudio a nivel global habla de cómo las especies que han sido transportadas alrededor del mundo por el hombre están teniendo éxito en las ciudades, lo que tiene que ver con rasgos ecológicos de las especies, “entonces la investigación te permitiría predecir si una especie que ves en su ambiente nativo, en la ciudad, y es transportada a otro lugar, se puede transformar en una especie invasora”, recalcó.

Por su parte el investigador Leonardo Fernández presentó los resultados de su estudio que apunta a estudiar exhaustivamente la diversidad unicelular (microorganismos) presente en lagos distribuidos desde la Patagonia a la Antártica y, posteriormente, investigar los procesos que originaron esta diversidad. “La diversidad unicelular fue estudiada usando modernas técnicas genéticas y los análisis revelaron que los lagos patagónicos y antárticos albergan una enorme diversidad microbiana que hasta entonces era desconocida. Incluso, se encontraron linajes nuevos para la ciencia, incluyendo microorganismos endémicos para cada lago (un organismo endémico es aquel que solo está presente en un lugar específico)”. Los análisis del Dr. Fernández también revelaron que esta diversidad es el resultado de la interacción de complejos procesos ecológicos y evolutivos, por lo que “en el largo plazo, esta investigación apunta a determinar el potencial biotecnológico de los microorganismos encontrados en los lagos estudiados”. Cabe destacar que esta investigación es financiada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de Argentina y por la Swiss National Science Foundation (SNSF) de Suiza y algunos de los resultados de ella ya han sido publicados en revistas científicas de impacto internacional.

Ayudantes de investigación de CIRENYS participan en importante Congreso

“Caracterización de metabolitos bioactivos provenientes de briófitos del Río de Los Cipreses”, se denomina el proyecto que presentaron en el V Congreso Nacional de Flora Nativa en La Serena la investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRENYS), Dra. Aly Valderrama y sus ayudantes Carla Roa y José San Martín, ambos estudiantes de segundo año de la escuela de Obstetricia y Puericultura.

El trabajo iniciado este año y que es patrocinado por el Fondo Científico de Investigación de la empresa Hidroeléctrica Pacific Hydro Chile, consiste en trabajar con compuestos bioactivos obtenidos desde briófitos, que son un particular grupo de organismos vegetales, lo que requiere de salidas a terreno y un exhaustivo trabajo de determinación de las especies, siendo un paso clave en el trabajo fitoquímico y para el que han contado con el apoyo de la Dra. Carolina León, Directora de CIRENYS. Posteriormente, se procede a la obtención de los metabolitos bioactivos generados por el metabolismo propio de cada especie, un paso fundamental para tener datos certeros y publicarlos en revistas de alto nivel científico.

Al respecto, la Dra. Aly Valderrama destacó que los primeros resultados “muestran que tenemos 4 especies de un total de 9, que poseen alguna proyección futura. Los extractos provenientes de las plantas han presentado bioactividad in vitro, es decir, evaluadas sobre células. Puntualmente, mostrando una reducción en la viabilidad celular sobre dos tipos de líneas celulares de cáncer, siendo evaluados hasta la fecha sobre cáncer de mama y cáncer cérvico uterino”.

En este Congreso destacó que ambos alumnos participaron en modalidad de poster, los que llevaban por título “Bioactividad de extractos provenientes de Marchantia polymorpha sobre cáncer de mama” presentado por Carla Roa, y “Bioactividad de extractos provenientes de Vittia pachyloma sobre cáncer de mama” a cargo de José San Martín. Los trabajos presentados responden a los primeros reportes de estas especies creciendo en Chile con esta importante bioactividad en temáticas de salud.

Valderrama  agregó que “los alumnos han mostrado un gran interés por participar en investigación, principalmente porque se han conectado muy bien con el tema, lo que les permitió  lograr la integración de los conocimientos que han adquirido en sus cátedras formales. Además, el Congreso nos permite posicionar a nuestra Universidad en temas novedosos enfocados en la utilización de recursos fitogenéticos únicos de nuestro país y mostrar el rigor científico con el cual estamos trabajando, junto a la incorporación de alumnos de pregrado”.

Los trabajos presentados fueron los únicos referidos a briófitos y a un área tan específica como la relacionada con cáncer, ya que las líneas celulares en estudio se relacionan con los tipos de cáncer que más afectan a la población femenina, los cuáles son la principal causa de muerte en Chile.

Los resultados de esta investigación obtenidos durante el primer semestre del presente año fueron, además, la base de la postulación a Fondos de Investigación Internos de la Universidad Bernardo O’Higgins.

CEH en Universidad Católica de Temuco

DSC_0041El pasado viernes 29 de septiembre la investigadora del Centro de Estudios Históricos, Soledad González Díaz, ofreció una charla en la Universidad Católica de Temuco. Continue reading “CEH en Universidad Católica de Temuco”

CIRENYS patrocina revista especializada “Biodiversity and Natural History”

El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) se convirtió en el nuevo patrocinador de la revista “Biodiversity and Natural History” (www.biodiversnathist.com), creada en el año 2009.

La publicación que aborda temáticas que van desde la biodiversidad, historia natural, textos descriptivos o guiados por hipótesis explícitas que contribuyen con información original para plantas, animales y microorganismos procedentes de cualquier lugar del planeta,  cuenta con  un “International Standardized Code” (ISSN) otorgado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) de Chile.

Al respecto Leonardo Fernández, editor de Biodiversity and Natural History e investigador de CIRENYS destacó “a partir de este año nos unimos como patrocinadores lo que indudablemente contribuirá a incrementar la visibilidad y el prestigio de la revista entre nuestros pares científicos. En este contexto, agradecemos a la directora de CIRENYS, Dra. Carolina León Valdebenito y al Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Bernardo O’Higgins, Don Jorge Van de Wyngard, por apoyar la consolidación de este patrocinio”.

También destacó que “constantemente, la revista busca mejorar sus índices de impacto y calidad. Por tanto, siempre estamos incorporando nuevos colaboradores a su comité editorial y postulando a otras fuentes de indexaciónEn el corto plazo apunta a indexarse en SCOPUS y en el largo plazo en WOS y sin lugar a dudas, el apoyo de CIRENYS será fundamental para la concreción de estas metas”.

En la actualidad la publicación tiene un comité editorial compuesto por investigadores nacionales e internacionales, está incluida en prestigiosas fuentes de indexación internacional (e.g. Latindex, DOAJ) y sus artículos son escritos en español e inglés.

CIRENYS recibe importante visita de investigadora argentina

En el marco del Proyecto FONDECYT 11150275, de la Dra. Carolina León, CIRENYS recibió la visita de la Dra. Verónica Pancotto, investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

Durante su estancia la Dra. Pancotto viajó con el equipo del proyecto a visitar los ensayos de campo que están instalados en la Isla grande de Chiloé. En esta visita se confirmó el avance del proyecto, al respecto la Dra. Verónica Pancotto señaló que “vimos todos los experimentos en la Isla de Chiloé, recorrimos los ensayos y en Santiago discutimos sobre la metodología y resultados”.

La Dra. Pancotto agregó que “ha sido una muy buena experiencia, espero haber colaborado con el proyecto de Carolina y también fue un aprendizaje para mí, porque son ambientes por un lado similares, pero hay turberas algo distintas, ya sea en los parámetros de crecimiento o la morfología es distinta, así que valoro eso”.

Además remarcó la importancia de este proyecto para los agricultores de la zona “creo que el trabajo que se está desarrollando la Dra. León es muy importante porque la metodología que se está usando hoy en día no tiene pautas para una recuperación del recurso y la idea es tratar que éste se regenere de forma más rápida para que pueda ser explotado en menor tiempo, sin alterar su subsistencia, es decir, que siga siendo sustentable, que siga existiendo” y agregó que “los ensayos están muy bien planificados y los resultados que está obteniendo van en buen camino”.

Cabe destacar que la Dra. Verónica Pancotto también desarrolla esta área de investigación en Argentina, en el sector de Tierra del Fuego. Siendo su especialidad la biología de plantas, específicamente ciclo de nutrientes y de carbono en las turberas.

CIRENYS organiza Clase Magistral sobre Alimentación y Salud

El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), organizó una Clase Magistral denominada “Lipidómica: nueva frontera en la investigación en alimentación y salud”, la que fue dirigida a los estudiantes del Magister de Ciencias Químicas y Biológicas, dictada por el Dr. Luis Rodríguez-Alcalá, quien es parte de la U. Católica de Porto a través del laboratorio asociado, Centro de Biotecnología y Química Fina (CBQF).

En esta charla el Dr. Rodríguez-Alcalá explicó que “generalmente asociamos los lípidos a algo negativo, a enfermedades, pero las enfermedades, sobre todo, de índole metabólico vienen dadas por una dieta que no es adecuada, hábitos y estilos de vida que no son saludables, como por ejemplo el sedentarismo, porque nuestro organismo está pensado para tener cierta actividad”.  Además, el especialista dijo que quería “dar a conocer las líneas en las que estoy trabajando actualmente y sobre todo dar una visión sobre cómo ha cambiado el área de los lípidos, hemos pasado de pensar que son moléculas energéticas a darnos cuenta de que tienen un rol muy importante en determinadas enfermedades, casi parecen proteínas, más que otra cosa”. Dentro de su presentación el investigador también insistió en la falta de investigación en torno a esta temática señalando que “por una parte falta actitud del investigador, tener más curiosidad sobre los resultados que va obteniendo, pues hay un mal endémico en la investigación que es: “hago un trabajo, lo publico y me olvido”, pero hay que continuarlos hasta describirlos bien. Otro tema es la falta de fondos, porque siempre estamos muy sujetos a ellos”.

Para la Directora del CIRENYS, Dra. Carolina León esta visita forma parte del fomento a la colaboración internacional “además de proyectar y mejorar la calidad de nuestras investigaciones al tener estos contactos, ya que en el extranjero podemos tener acceso a otro tipo de equipos y establecer otro tipo de colaboraciones que nos permitan aumentar la productividad y lo fundamental es que todo esto decante en nuevas investigaciones con la U. Católica Portuguesa de Porto que es donde trabaja nuestro invitado”.

El Dr. Rodríguez-Alcalá cerró pidiendo que quienes se dediquen a investigación mantengan siempre “la curiosidad, debemos ser siempre curiosos y pensar que la investigación es querer traer nuevo conocimiento y mejorar la vida de las personas, eso es lo que deben tener siempre en mente”.

Hay que destacar que la presencia del investigador asociado a CIRENYS en la U. Bernardo O’Higgins tiene como objetivo ayudar a establecer colaboraciones para investigación en bioactividad, además de dar clases para la carrera de Nutrición, ya que el Dr. es parte de la red de académicos  visitantes/investigadores extranjeros de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

CEH en Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos

DSC_0160El pasado lunes 4 de septiembre Soledad González Díaz, investigadora del Centro de Estudios Históricos, participó en el Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos, coordinado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la sesión también participó Joaquín Zuleta, del Instituto de Literatura de la Universidad de Los Andes. Continue reading “CEH en Laboratorio de Mundos Coloniales y Modernos”

CEH en EXPLORA CONICYT

Pato ExploraEl martes 29 de agosto recién pasado el investigador del CEH, Patricio Ibarra Cifuentes, dio una charla en el Colegio Moderno de Paine, en el contexto del programa EXPLORA CONICYT 1000 Científicos 1000 Aulas, que tiene por objetivo vincular el mundo científico con la comunidad escolar. Continue reading “CEH en EXPLORA CONICYT”

es Español
X