CIRENYS presenta resultados de proyecto que se realiza en Chiloé

El Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, dio a conocer los principales hallazgos realizados durante el primer año de trabajo del proyecto en torno a la flora que habita en las turberas ubicadas dentro del Parque Eólico San Pedro, Chiloé.
Continue reading “CIRENYS presenta resultados de proyecto que se realiza en Chiloé”

Charla sobre importante investigación dictó Jefa de CIRENYS en Chiloé

La Jefa de CIRENYS, Carolina León, dictó la charla titulada “El uso sustentable de las turberas de Chiloé”. Las turberas son un tipo de humedal desde donde se extrae un musgo llamado Sphagnum, el cual se exporta con gran éxito desde hace más de una década. Sin embargo, este interés económico ha ocasionado serios daños ambientales por la sobreexplotación.

Continue reading “Charla sobre importante investigación dictó Jefa de CIRENYS en Chiloé”

CEH en Seminario Permanente de la Universidad de Chile

UChileMorongEl pasado jueves 1° de junio el Dr. Germán Morong participó del Seminario Permanente Investigación en Historia, organizado por el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, instancia que reúne a académicos de diferentes instituciones y que tiene por objetivo constituir un espacio formativo para alumnos de dicha universidad.  Continue reading “CEH en Seminario Permanente de la Universidad de Chile”

I Claustro de Investigación en Humanidades para Pregrado

I claustro-01El pasado miércoles 31 de mayo se llevó a cabo el I Claustro de Investigación en Humanidades para Pregrado, organizado por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media, el Centro de Estudios Políticos, Culturales y Sociales de América Latina y el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins. Continue reading “I Claustro de Investigación en Humanidades para Pregrado”

CEH en Universidad Autónoma, sede Talca

UATalcaEl miércoles 17 de mayo el Dr. Víctor Brangier participó en el coloquio Entradas interdisciplinarias sobre la Historia de Chile, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma, en su sede de Talca. Continue reading “CEH en Universidad Autónoma, sede Talca”

Sólo un 59% de los encargados de emergencia de las municipalidades cuenta con estudios superiores

El estudio fue presentado ayer, junto con el anuncio de la creación del Centro para la Gestión de Riesgos Locales, que busca permitir que los alcaldes respondan de manera más rápida a emergencias.

En las comunas metropolitanas con nivel de desarrollo alto o medio, el 80% de los encargados comunales de emergencia tienen estudios superiores; mientras que en las comunas semi urbanas y rurales con bajo desarrollo, la cifra alcanza sólo un 33%. El promedio, a nivel país, asciende a un 59%.

La cifra no es menor, considerando que ese cargo es el principal responsable de gestionar el trabajo en materia de protección civil frente a situaciones de riesgo en cada municipio.

Estos son los datos que arrojó el estudio “Municipios y Gestión de Riesgos y Emergencias”, elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) y que fue presentado la mañana de ayer en el Club de la Unión.

El análisis se hizo a través de datos pedidos por transparencia a 285 municipios de las diez regiones que se han visto más expuestas a situaciones de riesgo -Coquimbo, Valparaíso y Biobío, entre otras- y fue respondido por un total de 182 municipios. Sólo 106 de ellos contestaron la pregunta relativa al nivel de estudios.

Uno de los resultados que llama la atención es que el segundo grupo con mayor porcentaje de encargados de emergencia con estudios superiores son las comunas semi urbanas con desarrollo medio, el grupo que viene justo antes de las comunas con más bajo nivel.

“En general hay una correlación muy clara entre la disponibilidad de recursos y el nivel de preparación de las municipalidades, pero este caso es una particularidad”, explicó a Emol Roberto Lagos, director de estudios de AMUCH.

“La muestra son las diez regiones con más antecedentes de riesgos de catástrofes. Puede que muchos de los municipios se escapen de la norma porque ya hayan vivido situaciones así y se hayan preparado más, y que por eso estén destinando más recursos en personas tengan mayor nivel de estudios y más capacitaciones”, añade.

Otras de las variables estudiadas fueron la existencia de un documento que especifique los riesgos a los que se expone cada comuna, la disponibilidad presupuestaria y el nivel de gasto de cada municipio ante catástrofes, la capacitación de los funcionarios municipales relacionados la materia, la actualización del Plan Comunal de Protección Civil y Emergencias, y el tipo de albergue del que dispone cada municipio.

La investigación surgió de la necesidad de preparar a las comunas para las emergencias que embisten al país con frecuencia: sólo en la última década, Chile ha tenido tres terremotos que produjeron tsunami, y el verano pasado las regiones de O’Higgins y el Maule sufrieron un incendio que dejó 1.500 viviendas destruidas.

Un centro para mejorar la respuesta a las emergencias

Junto con el estudio, la AMUCH anunció la creación del Centro para la Gestión de Riesgos Locales (CGRL), que ayudará a los municipios a acelerar la respuesta a catástrofes y a ejecutar de manera más eficiente la posterior reconstrucción.

“Queremos ponernos los pantalones largos en este tema. En un país donde los eventos deberían preverse, no deberíamos estar lamentándonos de las cosas que suceden”, dijo el presidente de AMUCH y alcalde de Colina, Mario Olavarría.

La actividad contó con la presencia de más de diez alcaldes, de localidades como Estación Central, Parral y Aysén. William Arévalo, edil de Santa Cruz, será el encargado de presidir el organismo.

Para Arévalo, para prevenir más catástrofes mal llevadas es necesaria una nueva ley que vincule más recursos estatales para la reconstrucción de las ciudades después de una crisis y norme la figura del encargado comunal de emergencia. “Las personas que estén a cargo de las decisiones de seguridad deben tener la competencia y certificaciones que aseguren que son personas aptas para contener y manejar el riesgo”, explicó a Emol.

“Eso no quiere decir que solamente necesitemos universitarios, sino que es un cargo que hay que profesionalizar y certificar, y asegurarse de que tengan la posibilidad de mantenerse en sus puestos a pesar de los cambios de mando cada cuatro años”, añadió.

El evento también contó con la participación del doctor en Geografía de la UC, Marcelo Lagos, quien destacó la importancia de las municipalidades en el manejo de riesgos.

“Esta mirada permanente de naturalizar el problema y delegarle la responsabilidad a una naturaleza extrema e impredecible, ha hecho que las cuotas de responsabilidad que tenemos como sociedad se invisibilicen”, explicó el experto.

“Hoy día es evidente que la mala planificación urbana, la falta de normativa y sencillamente el descuido de nuestros ecosistemas detona, acelera y hace más graves eventos de la naturaleza que siempre han ocurrido”, añadió.

Fuente: Emol.comhttp://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/16/858459/Solo-un-59-de-los-encargados-de-emergencia-cuentan-con-estudios-superiores-segun-la-Asociacion-de-Municipalidades.html

OBSERVATORIO EN GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES APADRINA COMUNA DE LAMPA

Por medio de la firma de un convenio entre el OBGRD UBO y la Ilustre Municipalidad de Lampa, ambas instituciones manifiestan su voluntad de asociar esfuerzos para acrecentar en favor de la comunidad, particularmente en acciones conjuntas en  Ordenamiento territorial y Gestión de Riesgo de Desastres, mediante la colaboración en la realización de instrumentos y cuyo objetivo final es aportar al desarrollo comunal de Lampa. Así, se trabajará en un proyecto que busca fortalecer las herramientas de Gestión de Riesgo de Desastres y la Gestión de la Emergencia.

El proyecto apoyará a la comuna en la elaboración de sus mapas de riesgos y plan de emergencia, junto con la construcción de un Sistema de Información Geográfica y levantamiento cartográfico.

Dentro de las actividades se encuentran el desarrollo conjunto de investigaciones científicas, realización de Seminarios y ciclos de conferencias, actividades de intercambio en investigación y extensión, publicaciones y actividades de capacitación.

lampa lampa2

Investigadoras de CIRENYS dictaron Seminario en la Región de O’Higgins

La Dra. Carolina León, Investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS), junto con la Dra. Aly Valderrama, investigadora del mismo centro, fueron expositoras del seminario “Flora Briofitica de la Reserva Nacional Rio los Cipreses: Caracterización y Bioprospección” en el marco del Proyecto “Caracterización y Bioprospección de la Flora No Vascular de la Cuenca del Alto Cachapoal”, realizado en Machalí, Región de O’Higgins.

Continue reading “Investigadoras de CIRENYS dictaron Seminario en la Región de O’Higgins”

CEH en LASA 2017

LasaEntre los días 29 de abril y 1 de mayo se celebró en la Pontificia Universidad Católica del Perú el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, en el que participaron tres miembros del CEH.

Víctor Brangier participó en el panel Profesionalizando la Justicia en Chile. Siglos XVIII- XIX, organizado por el Grupo de Estudios Historia y Justicia, con la ponencia “El papel de la justicia ordinaria en las relaciones sociales. Departamento de Caupolicán, Chile, 1824- 1858”.
Germán Morong y Soledad González participaron en el panel Mundos antiguos en diálogo: Tradiciones indígenas y las ‘entreculturas’ clásicas en América colonial, organizado por Andrew Laird y Erika Valdivieso de la Universidad de Brown, con las ponencias “Saberes hegemónicos y dominio colonial: Los indios en el Gobierno del Perú (1567) de Juan de Matienzo” y “Los libros tras la Nueva corónica y buen gobierno: la biblioteca de Felipe Guaman Poma de Ayala”, respectivamente.

CEH en III Jornada de Historia de Política

Historia políticaEl viernes 21 de abril se realizaron en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso las III Jornadas de Historia de la Cultura y Sociabilidad Política. En el evento participó el investigador del CEH Patricio Ibarra Cifuentes, quien presentó la ponencia “Elecciones, guerra y sátira: las caricaturas de los comicios presidenciales de 1881”. Continue reading “CEH en III Jornada de Historia de Política”

es Español
X