Actitudes de las educadoras de párvulos para atender situaciones de crisis emocionales de niños con autismo

Artículo: Aqueveque-Muñoz, C. (2024). Actitudes de las educadoras de párvulos para atender situaciones de crisis emocionales de niños con autismo. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-719

Primer autor UBO:  Camila Aqueveque-Muñoz, estudiante del Programa de Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, UBO.

Indexación y cuartil: Scopus Q3.

Palabras clave:

  • Español: Trastorno del Espectro Autista (TEA), formación docente, crisis emocionales, estrategias educativas, inclusión educativa, desarrollo profesional, colaboración docente, apoyo especializado.
  • Inglés: Autism Spectrum Disorder (ASD), teacher training, emotional crises, educational strategies, educational inclusion, professional development, teaching collaboration, specialized support.

Relevancia de la investigación: aborda la formación docente y las estrategias necesarias para manejar crisis emocionales en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), enfatizando la importancia de la inclusión educativa y la necesidad de programas de desarrollo profesional continuo vinculados con esta temática.

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

Centro de Estudios Históricos de la UBO inauguró exposición “El navegante y la historiadora: dos biografías conectadas por la investigación”

En el marco del mes Aniversario 33º de la Universidad Bernardo O’Higgins la Dra. Soledad González, historiadora del Centro de Estudios Históricos (CEH) inauguró la exposición “El navegante y la historiadora: dos biografías conectadas por la investigación”.

La exposición, es un recorrido por la vida de Pedro Sarmiento de Gamboa quién realizó, a fines del siglo XVI, un asentamiento en el Estrecho de Magallanes. En este sentido, pretende explicar qué pasó con las personas que quedaron en la zona después de que, el navegante, abandonara ciudad Rey Don Felipe, lugar de donde provienen las investigaciones de corte histórico-arqueológico.

El vicerrector Académico, Jorge Arias, comentó que “Los investigadores e investigadoras tienen un rol fundamental, son un aporte tremendo al desarrollo cultural de la sociedad chilena, por medio de las humanidades y la historia. La disciplina tiene múltiples expresiones y una exposición como la presentada durante esta jornada, que contiene fotografía, videos y un riguroso trabajo investigativo detrás, es una tremenda oportunidad de acercar la cultura a la comunidad”.

La muestra se encuentra ubicada en la sala de exposiciones del Centro de Extensión Cultural. En su primera parte, consta de una infografía con los principales aspectos con la vida del navegante. Luego, se encuentra un registro audiovisual donde se presenta un documental que habla de cómo se conectan estas dos biografías. Y finalmente, un área de registro fotográfico sobre la investigación arqueológica.

En esa misma línea, el jefe de Centro de Estudios Históricos, Germán Morong, explicó que “Para nosotros es un honor, en el sentido que expresa y manifiesta la investigación sistemática que realiza en el CHE, reflejado en el trabajo realizado por la Dra. Soledad González, quien presentó los resultados de su investigación hacia la comunidad. Esta muestra, en coordenadas interdisciplinarias, permiten un impacto desde el punto de vista de la valorización patrimonial de un sitio arqueológico-histórico que lleva más de 500 años”.

La exposición, es una invitación para conocer una parte del pasado y la labor que realizan los investigadores e investigadoras. Además, de explicar como Pedro Sarmiento de Gamboa, un capitán español del siglo XVI y una investigadora del siglo XXI, se unen dentro un propósito arqueológico e histórico.

Investigador del CIBQA presente en el 247º Aniversario del Día de la Independencia de Estados Unidos

Con motivo de la conmemoración del 247º aniversario de la independencia de los Estados Unidos de América y celebración de los 200 años de Relaciones Bilaterales con Chile, el investigador del Centro de Investigación en Biotecnología y Química Aplicada (CIBQA), el doctor César Morales, participó en un relevante evento realizado en Espacio Riesco.

El acto, encabezado por la Embajadora Bernadette M. Meehan, contó con la asistencia del jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, representantes de las Fuerzas Armadas de Chile, miembros del cuerpo diplomático e invitados vinculados a investigaciones conjuntas con el gobierno norteamericano.

Este evento representó una oportunidad valiosa para fortalecer los lazos de colaboración científica y tecnológica entre Chile y Estados Unidos, reafirmando el compromiso de ambas naciones en el desarrollo conjunto de investigaciones de alto impacto.

El doctor Morales destacó que: “el trabajo de investigación desarrollado conjunto con el ejército de los Estados Unidos continúa a través de los proyectos ANID Fondecyt Regular 1210827 y Exploración 13220074, donde nos encontramos en la búsqueda de nuevos catalizadores que mejoren el desempeño de propulsores para motores de cohetes”.

El trabajo en conjunto con el gobierno norteamericano y la presencia del investigador del CIBQA en esta celebración resaltan la relevancia y el alcance de la colaboración internacional en el campo de la investigación científica, especialmente en áreas de vanguardia como la exploración espacial y la ingeniería de propulsores.

UBO realizará investigación en alimentos y tecnologías alimentarias

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O´Higgins, firmó una nueva alianza con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en España, en colaboración con el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).

El proyecto se centrará en la valorización de excedentes alimentarios y llevará por título “Desarrollo de un alimento sustentable para adultos mayores a partir de excedentes agrícolas”. La duración del proyecto será de dos años, donde la institución española proporcionará apoyo con el uso de tecnologías alimentarias.

La directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Ximena Rodríguez, mencionó: Esta colaboración es importante ya que la Universidad Pública de Navarra tiene una gran experiencia en lo que es valorización de excedentes agrícolas lo que se observa tanto con sus grados en el área de agroalimentación, así como su master de valorización de excedentes.  Además de la gama de equipos y laboratorios para el desarrollo de nuevos productos  que sin duda complementan el trabajo que ya realizamos en la escuela con la planta piloto de valorización de alimentos”.

Ambas instituciones trabajaran conjuntamente en áreas de investigación relacionada con alimentos, valorización de subproductos alimentarios, tecnologías y procesos alimentarios. Esta nueva colaboración impulsará la aspiración de la comunidad UBO en alcanzar nuevos horizontes académicos.

Facultad de Ciencias Humanas desarrolló Consejo Académico Otoño 2023 sobre investigación educativa

La Facultad de Ciencias Humanas realizó el Consejo Académico para el Semestre Otoño 2023, esta instancia congregó a autoridades, cuerpo académico y estudiantado de las carreras que conforman la facultad.

La instancia fue iniciada por el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Dr. Alain Carrier, y en ella tuvo especial importancia la investigación educativa ya que fueron presentados por los propios estudiantes los Semilleros de Investigación de las Escuelas de Periodismo, Trabajo Social e Historia y Geografía.

Sobre la importancia de esta tradicional actividad académica, el decano Carrier, mencionó: El desarrollo de una práctica investigativa debe ser parte, obligatoriamente, del quehacer de todos los miembros de nuestra facultad, que sea como académico, guiando el proceso, o como estudiante, aprendiendo del mismo. La investigación, como aprendizaje o enseñanza, caracteriza el “ser universidad”, y estamos muy felices hoy día de poder mostrar, durante este Consejo Académico ampliado de otoño, los avances de la facultad en dicha materia”.

En esta instancia también tuvieron una destacada participación el Departamento de Ciencias Humanas, que presentó sus líneas interdisciplinares, así como los Centros de la Facultad y el Programa de Doctorado en Educación. En este contexto, tanto el jefe del Centro de Investigación en Educación (CIE), Dr. Ignacio Salamanca, al igual que el jefe del Centro de Estudios Históricos (CEH), Dr. Germán Morong, pudieron presentar sus avances investigativos y sus líneas de investigación vigentes. Además, el director del Programa de Doctorado en Educación, Dr. Rolando Poblete, pudo presentar los avances, estado de desarrollo y desafíos actuales de este programa de postgrado.

Finalmente, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas, Dr. Manuel E. Cortés, destacó la instancia dado que generó un gran espacio de discusión y reflexión entre cuerpo académico y estudiantado. “Es muy grato ver cómo los semilleros de investigación ya empiezan a generar actividades concretas y los mismos estudiantes comienzan a internalizar que el proceso investigativo es indudablemente relevante para su propia formación profesional”sostuvo el vicedecano.

Académico de la UBO destaca en Francia por investigación en Tierras Raras

El académico e Investigador de la Universidad Bernardo O’Higgins, Walter Cañón, participó en el Institut des Sciences Chimiques de Rennes de la Université de Rennes de Francia, donde destacó por su proyecto ECOS-ANID: “Lanthanide Complexes Based on Hybrid Inorganic-Organic Ligands for Nanomagnet”, el cual está enfocado en la síntesis y caracterización de nuevos materiales inorgánicos basados en Tierras Raras con propiedades magnéticas.

En dicha instancia, el académico sostuvo reuniones con las autoridades de la Université de Rennes, con el fin de establecer un convenio de colaboración entre esta institución y la Universidad Bernardo O´Higgins. Además, impartió una charla magistral titulada “When two worlds collide! Hybrid Rare Earth Complexes” frente a la comunidad investigadora de la Université de Rennes.

Cabe mencionar que en esta oportunidad, el Dr. Walter Cañón estuvo acompañado por Ruth Ortega, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales de la UBO.

Tras finalizar su participación, el investigador Walter Cañón, declaró que: “Estas actividades permiten generar redes de colaboración uy necesarias en la actividad científica. Puedo mencionar que Ruth es la primera estudiante del doctorado que realiza un estancia de investigación, marcando un hito para nuestro programa de postgrado. Finalmente, puedo agregar que estas actividades ayudan a cementar las futuras relaciones entre ambas universidades permitiendo generar convenios de colaboración que permitirán en el futuro facilitar el intercambio de estudiantes y de académicos de nuestra casa de estudios”.

Esta colaboración internacional fortalece los lazos entre la UBO y la Université de Rennes, permitiendo la realización de investigaciones en conjunto y promoviendo el intercambio académico entre ambas universidades. Asimismo, el trabajo realizado durante esta estancia contribuirá al avance en el campo de las Tierras Raras y al desarrollo de nuevas aplicaciones de nanomagnetismo.

Rector Ruff desde Valencia: “Chile podría convertirse en un polo de crecimiento en temas de investigación en Latinoamérica”

El rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Dr. Claudio Ruff, se encuentra actualmente participando en el V Encuentro Internacional de Rectores y Rectoras de Universia en Valencia, España. Este encuentro se lleva a cabo del 8 al 10 de mayo y reúne a líderes académicos de todo el mundo para discutir temas relevantes para la educación superior.

Este encuentro tiene como objetivo fomentar la cooperación entre las universidades y promover el desarrollo sostenible en la educación superior. Los temas centrales de este año incluyen la digitalización de la educación, la internacionalización de la investigación y la innovación en la enseñanza.

La participación del rector Ruff en este importante evento, es de gran relevancia para la UBO ya que ha podido intercambiar conocimiento con líderes de todo el mundo académico, donde además, se han abordado temas como las políticas públicas para impulsar el desarrollo del emprendimiento y la innovación en las instituciones de educación superior.

El rector Ruff expresó su entusiasmo por estar presente en este importante encuentro Internacional, «es un honor representar a la Universidad Bernardo O’Higgins en este evento de que reúne a más de 700 líderes de todo el mundo», y agrega que: «Hemos podido confirmar que Chile está muy bien posicionado en la calidad de educación superior y podría convertirse en un polo de crecimiento en temas de investigación en Latinoamérica”.

El V Encuentro Internacional de Rectores y Rectoras de Universia es una oportunidad única para que los líderes académicos intercambien ideas, debatan y establezcan relaciones que pueden tener un impacto duradero en la educación superior.

Desarrollo de Herramientas Sonificadas para Detección de Ataques Informáticos

CIBERSEGURIDAD INCLUSIVA

¿Es posible detectar un ataque informático con los ojos cerrados? Sí, con la ayuda de medios de protección de la información, el sonido de las señales de peligro. Pero, ¿es posible analizar el ataque informático detectado en el oído, entender qué está sucediendo exactamente? Nuestro proyecto está dedicado al desarrollo de medios de protección de información sonificados, es decir, que tienen una interfaz de usuario de audio. Nuestro objetivo es demostrar que las interfaces de sonido pueden ser lo suficientemente informativas y ergonómicas para las actividades profesionales en ciberseguridad.

EL PROBLEMA

El uso creciente de tecnologías y datos derivados de las ciencias de la información ha convertido a la ciberseguridad en un aspecto crítico para el sano funcionamiento de las organizaciones. Las interfaces de usuario de audio que pueden expresar datos en sonidos de voz son bien conocidos, sin embargo la gente reconoce la información a través de la música mejor que con otros tipos de sonidos. La transmisión de información mediante sonidos no hablados, o sonificación, está ampliamente difundido en los medios de notificación de estados de emergencia, en aplicaciones para el análisis de datos sismológicos y otros cuando la percepción auditiva es más fácil o más natural que la visual, de manera que la sonificación con música aplicaría como una interfaz ventajosa para la detección de ataques con códigos maliciosos y la mantención de la ciberseguridad general de una organización. Así mismo, la sonificación se utiliza actualmente en interfaces informáticas para ciegos y personas con discapacidad visual, de manera que, con el método de análisis de ataques informáticos mediante sonificación, las tareas de ciberseguridad podrían ser realizadas por personas con algún tipo de discapacidad visual, fomentando la inclusión laboral de este grupo de personas. Por eso, un interfaz hombre-ordenador, en la que los signos de código malicioso y los ataques informáticos se codifican mediante sonidos, resulta completamente necesario y ventajoso de ser desarrollado.

La principal diferencia de la solución propuesta con respecto a las herramientas de ciberseguridad existentes es que permitirá audiolizar el estado de la infraestructura informática y expresar las características del comportamiento del infractor, utilizando no sólo las palabras o los sonidos, sino también fragmentos de composiciones musicales, utilizando un enfoque experto y de aprendizaje automático.

LA SOLUCIÓN

Un interfaz sonificado (programa) que permite el manejo de amenazas a la ciberseguridad de datos a través de la sonificación, y permitiría la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual. La versión actualizada se considera una aplicación web que se ejecuta en Windows, Linux, Mac OS y Android.

Puede participar en el experimento AQUÍ.

Investigadores

  • Andrey Vishnevsky
  • Nadezda Abbas
  • Marcelo Ruiz
  • Fernando Villamizar

La identificación temprana y alerta de transiciones críticas en las redes sociales

Utilizamos técnicas inspiradas en la física para encontrar el punto de transición crítica en la red social antes de que llegue.

Las redes sociales que unen a los actores sociales y las interacciones sociales entre ellos nos rodean en todas partes. Empezando desde los procesos en corporaciones hasta flujos de información a gran escala en WWW, la ciencia puede describir el estado de cada parte de una red social, pero es mucho más difícil describir su comportamiento en general. En las redes sociales complejas, la interacción de subsidios individuales entre sí resulta tan compleja que la red social adquiere completamente propiedades completamente nuevas e inesperadas, no reducidas a las propiedades de partes individuales. Tan holísticos incluyen cascadas de información o avalanchas, como la difusión de información en las redes sociales en línea (Twitter, Facebook, Instagram, entre otros).

Uno de los desafíos más importantes para la seguridad de la información en las redes sociales en línea es la detección temprana de la propagación de información similar a una avalancha, que surge cuando una red social se acerca a un punto crítico (o punto de bifurcación). La tarea de encontrar precursores de la propagación de información similar a una avalancha es metodológicamente equivalente a la tarea de buscar señales de alerta temprana de transiciones críticas en sistemas complejos de diversos orígenes, una de las tareas actuales de la física interdisciplinaria. Hay varios ejemplos de procesos y sistemas caracterizados por un comportamiento similar a una avalancha que surgió sin ningún ajuste de los parámetros del sistema: actividad sísmica con terremotos destructivos, redes neuronales y sociales, mercados financieros, incendios forestales, etc.

Nuestro proyecto tiene como objetivo utilizar técnicas inspiradas en la física para encontrar presagios de transiciones críticas en las redes sociales. Comenzamos el proyecto buscando precursores de transiciones críticas en autómatas de células de arena en gráficos aleatorios, que son buenos modelos para difundir información en las redes sociales en línea. En esta parte del proyecto, nos centraremos en la búsqueda de medidas de alerta temprana de transiciones críticas a partir de un análisis multifractal de Series temporales de nodos de red inestables. Los resultados obtenidos en los sistemas modelo son necesarios para identificar los precursores efectivos de las transiciones críticas en las redes sociales en línea. Buscaremos precursores de transiciones críticas a nivel de manifestaciones externas (Series de tiempo de información agregada) de las redes sociales, sin entrar en detalles de las interacciones locales entre los usuarios de la red. Esperamos que los resultados permitan crear un sistema eficaz de alerta temprana de las transiciones críticas en las redes sociales en línea, que solo opere con Series temporales de información agregada que ingresa al sistema en tiempo real.

Investigadores

  • Andrey Dmitriev
  • Nadezda Abbas

Gráficos 3D en Ciberseguridad

Si todo el mundo es teatro, entonces el mundo virtual es un teatro virtual. Los atacantes informáticos se ponen máscaras y juegan papeles para engañar a la confianza de sus víctimas. Los modelos 3D fotorrealistas, las imágenes sintetizadas a través del aprendizaje profundo y las grabaciones de video complementan el Arsenal de herramientas de ataque informático. ¿Qué tan realista puede ser el contenido digital sintetizado? ¿Cómo detectar una falsificación? ¿Se pueden utilizar los avances de los gráficos por computadora de manera efectiva en las herramientas de protección de la información? Las respuestas a estas preguntas están dedicadas a nuestro proyecto.

Investigadores

  • Andrey Vishnevsky
  • Nadezda Abbas
  • Lidia Minchenkova

Noticias

https://www.ubo.cl/ciberseguridad-estamos-preparados-frente-amenazas-ciberneticas/

es Español
X