Desarrollo de Herramientas Sonificadas para Detección de Ataques Informáticos

CIBERSEGURIDAD INCLUSIVA

¿Es posible detectar un ataque informático con los ojos cerrados? Sí, con la ayuda de medios de protección de la información, el sonido de las señales de peligro. Pero, ¿es posible analizar el ataque informático detectado en el oído, entender qué está sucediendo exactamente? Nuestro proyecto está dedicado al desarrollo de medios de protección de información sonificados, es decir, que tienen una interfaz de usuario de audio. Nuestro objetivo es demostrar que las interfaces de sonido pueden ser lo suficientemente informativas y ergonómicas para las actividades profesionales en ciberseguridad.

EL PROBLEMA

El uso creciente de tecnologías y datos derivados de las ciencias de la información ha convertido a la ciberseguridad en un aspecto crítico para el sano funcionamiento de las organizaciones. Las interfaces de usuario de audio que pueden expresar datos en sonidos de voz son bien conocidos, sin embargo la gente reconoce la información a través de la música mejor que con otros tipos de sonidos. La transmisión de información mediante sonidos no hablados, o sonificación, está ampliamente difundido en los medios de notificación de estados de emergencia, en aplicaciones para el análisis de datos sismológicos y otros cuando la percepción auditiva es más fácil o más natural que la visual, de manera que la sonificación con música aplicaría como una interfaz ventajosa para la detección de ataques con códigos maliciosos y la mantención de la ciberseguridad general de una organización. Así mismo, la sonificación se utiliza actualmente en interfaces informáticas para ciegos y personas con discapacidad visual, de manera que, con el método de análisis de ataques informáticos mediante sonificación, las tareas de ciberseguridad podrían ser realizadas por personas con algún tipo de discapacidad visual, fomentando la inclusión laboral de este grupo de personas. Por eso, un interfaz hombre-ordenador, en la que los signos de código malicioso y los ataques informáticos se codifican mediante sonidos, resulta completamente necesario y ventajoso de ser desarrollado.

La principal diferencia de la solución propuesta con respecto a las herramientas de ciberseguridad existentes es que permitirá audiolizar el estado de la infraestructura informática y expresar las características del comportamiento del infractor, utilizando no sólo las palabras o los sonidos, sino también fragmentos de composiciones musicales, utilizando un enfoque experto y de aprendizaje automático.

LA SOLUCIÓN

Un interfaz sonificado (programa) que permite el manejo de amenazas a la ciberseguridad de datos a través de la sonificación, y permitiría la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual. La versión actualizada se considera una aplicación web que se ejecuta en Windows, Linux, Mac OS y Android.

Puede participar en el experimento AQUÍ.

Investigadores

  • Andrey Vishnevsky
  • Nadezda Abbas
  • Marcelo Ruiz
  • Fernando Villamizar

La identificación temprana y alerta de transiciones críticas en las redes sociales

Utilizamos técnicas inspiradas en la física para encontrar el punto de transición crítica en la red social antes de que llegue.

Las redes sociales que unen a los actores sociales y las interacciones sociales entre ellos nos rodean en todas partes. Empezando desde los procesos en corporaciones hasta flujos de información a gran escala en WWW, la ciencia puede describir el estado de cada parte de una red social, pero es mucho más difícil describir su comportamiento en general. En las redes sociales complejas, la interacción de subsidios individuales entre sí resulta tan compleja que la red social adquiere completamente propiedades completamente nuevas e inesperadas, no reducidas a las propiedades de partes individuales. Tan holísticos incluyen cascadas de información o avalanchas, como la difusión de información en las redes sociales en línea (Twitter, Facebook, Instagram, entre otros).

Uno de los desafíos más importantes para la seguridad de la información en las redes sociales en línea es la detección temprana de la propagación de información similar a una avalancha, que surge cuando una red social se acerca a un punto crítico (o punto de bifurcación). La tarea de encontrar precursores de la propagación de información similar a una avalancha es metodológicamente equivalente a la tarea de buscar señales de alerta temprana de transiciones críticas en sistemas complejos de diversos orígenes, una de las tareas actuales de la física interdisciplinaria. Hay varios ejemplos de procesos y sistemas caracterizados por un comportamiento similar a una avalancha que surgió sin ningún ajuste de los parámetros del sistema: actividad sísmica con terremotos destructivos, redes neuronales y sociales, mercados financieros, incendios forestales, etc.

Nuestro proyecto tiene como objetivo utilizar técnicas inspiradas en la física para encontrar presagios de transiciones críticas en las redes sociales. Comenzamos el proyecto buscando precursores de transiciones críticas en autómatas de células de arena en gráficos aleatorios, que son buenos modelos para difundir información en las redes sociales en línea. En esta parte del proyecto, nos centraremos en la búsqueda de medidas de alerta temprana de transiciones críticas a partir de un análisis multifractal de Series temporales de nodos de red inestables. Los resultados obtenidos en los sistemas modelo son necesarios para identificar los precursores efectivos de las transiciones críticas en las redes sociales en línea. Buscaremos precursores de transiciones críticas a nivel de manifestaciones externas (Series de tiempo de información agregada) de las redes sociales, sin entrar en detalles de las interacciones locales entre los usuarios de la red. Esperamos que los resultados permitan crear un sistema eficaz de alerta temprana de las transiciones críticas en las redes sociales en línea, que solo opere con Series temporales de información agregada que ingresa al sistema en tiempo real.

Investigadores

  • Andrey Dmitriev
  • Nadezda Abbas

Gráficos 3D en Ciberseguridad

Si todo el mundo es teatro, entonces el mundo virtual es un teatro virtual. Los atacantes informáticos se ponen máscaras y juegan papeles para engañar a la confianza de sus víctimas. Los modelos 3D fotorrealistas, las imágenes sintetizadas a través del aprendizaje profundo y las grabaciones de video complementan el Arsenal de herramientas de ataque informático. ¿Qué tan realista puede ser el contenido digital sintetizado? ¿Cómo detectar una falsificación? ¿Se pueden utilizar los avances de los gráficos por computadora de manera efectiva en las herramientas de protección de la información? Las respuestas a estas preguntas están dedicadas a nuestro proyecto.

Investigadores

  • Andrey Vishnevsky
  • Nadezda Abbas
  • Lidia Minchenkova

Noticias

https://www.ubo.cl/ciberseguridad-estamos-preparados-frente-amenazas-ciberneticas/

La UBO mejora en prestigioso ranking internacional de investigación

La Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) ha logrado mejorar su posición en el prestigioso ranking internacional de investigación SCImago Institutions Rankings (SIR) 2023.

Según el último informe publicado por la organización, la UBO se ubica en el puesto 29 entre las 42 universidades analizadas, mejorando tres posiciones en comparación con el ranking anterior del año 2022.

Cabe destacar que en el ranking de innovación, la UBO se posiciona en el lugar 10, lo que la convierte en una de las universidades más destacadas en este ámbito. Además, entre las universidades privadas no pertenecientes al CRUCH, la UBO se encuentra en el octavo lugar en el ranking general, mientras que en innovación, se ubica entre las cuatro mejores universidades del país, subiendo dos lugares en relación al ranking del año 2022.

El SIR es una clasificación de instituciones académicas y relacionadas con la investigación que se basa en un indicador compuesto que combina tres conjuntos diferentes de indicadores basados en el desempeño de la investigación, los resultados de la innovación y el impacto social medido por su visibilidad en la web.

La UBO se enorgullece de este logro, que refleja el compromiso de la institución con la investigación y la innovación, y seguirá trabajando arduamente para mantener y mejorar su posición en futuros rankings internacionales.

Dra. María Purificación Galindo Villardón

Dr. Mohamed Seif Eddine Boufalta

Dra. Juliana Hadjitchoneva

Investigadora Seniors

Presentación libro Historias desde los Andes

El Centro de Estudios Históricos anuncia presentación del libro “Historias desde los Andes. Instituciones, cultura y conflicto, s. XVII-XIX” (Víctor Brangier-Germán Morong, editores), a realizarse en dependencias del Museo Histórico Nacional (MHN), Plaza de Armas 951, el viernes 24 de junio a las 12:00 horas. La modalidad será híbrida; presencial y vía facebook live del MHN. En la ocasión presentaran la obra Alex Ovalle Letelier (U. de la Serena), Natalia Urra Jaque (U. Andrés Bello) y Sergio González Miranda (U. de Tarapacá).

CEH publica libro “Historias desde los Andes”

Con enorme agrado el Centro de Estudios Históricos-UBO entrega a la comunidad académica nacional e internacional el libro “Historias desde los Andes. Instituciones, cultura y conflicto, s. XVII-XIX” publicado por el CEH y por UBO ediciones. Esta obra, editada por Víctor Brangier (U. de Talca) y por Germán Morong (CEH-UBO), compila 8 historias, desde una perspectiva de casos y de miradas microhistóricas, que implican repensar procesos amplios, lugares comunes y consensos no revisitados de las historias de las regiones y países andinos, a partir de miradas a sujetos, casos, localidades o coyunturas específicas. Esta obra congrega ocho historias que reducen la escala de observación para problematizar estructuras o lineamientos generales y permiten visualizar fenómenos ignorados hasta el momento en el pasado de estas latitudes. Propone congregar miradas micros para arrojar nuevas luces sobre relatos macros. Pero también supone la puesta en tensión del enfoque micro-histórico, considerando la diversidad caleidoscópica de los pasados de las regiones andinas y la vitalidad de sus historias conectadas.
Las y los autores que participan son: Carolina Larco Chacón (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Nelson Fernando González Martínez (Universidad del Norte, Colombia), Sergio González Miranda (Universidad de Tarapacá, Chile), Eugenia Molina (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina), Scarlett O’Phelan (Pontificia Universidad Católica del Perú), Rocío Quispe-Agnoli  (Michigan State University, USA), María Luisa Soux (Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia) y Julián Andrei Velasco Pedraza ( Universidad del Norte, Colombia).
AQUÍ EL ÍNDICE: https://www.academia.edu/…/Historias_desde_los_Andes…

Para los interesados en adquirirlo/comprarlo, tomar contacto con Vanesa Orellana Cifuentes ([email protected]), secretaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e Investigación y de UBO Ediciones. El valor del libro es de $ 15.000.

Dr. Andrey Dmitriev

es Español
X