CEH-UBO y UCDavis organizaron la 3era. sesión del Seminario internacional permanente “Historia de América Latina, s. XVI-XIX”

El pasado miércoles 04 de mayo, 16:00 horas (vía zoom) se realizó la 3era. sesión del Seminario internacional permanente “Historia de América Latina, s. XVI-XIX”, que esta vez llevó como título “La conquista del Pacífico en el siglo XVI”. Esta actividad se enmarca en el convenio internacional suscrito entre el CEH de nuestra universidad y el Hemispheric Institute of Americas de la Universidad de California, Davis. En esta 3ra. sesión, participaron en calidad de expositores los doctores Andrés Reséndez (UCDavis), Soledad González (CEH-UBO) y Julio Aguilar (UCDavis). El Dr. Reséndez tuvo la oportunidad de presentar su último libro “Conquering the Pacific: An Unknown Mariner and the Age of Discovery” (Houghton Mifflin Harcourt, Boston/New York, 2021).

Dr. Alain Carrier

Dr. Carlos Sebrango

Dra. Aleksandra Michenkova

Macarena Dehnhardt Amengual

Dr. Francisco Ocaranza Bosio

Dra. Daniela Millán Retamal

CEH inaugura su año académico 2022 con la conferencia magistral de Sergio González Miranda

Este próximo viernes 08 de abril, 10:30 horas, se realizará la Conferencia inaugural año académico del CEH 2022: “Balance historiográfico de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá como un espacio transfronterizo”, impartida por Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014. La actividad se enmarca en el convenio de colaboración académica que tenemos con el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá. 

La actividad se realizará de forma virtual. Dejamos el enlace zoom: 

https://us02web.zoom.us/j/88639254318

CEH publica nuevo número de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia

El Centro de Estudios Históricos se agrada en anunciar la publicación del Volumen 6, nº1 (enero-junio 2022) de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (ERIH-PLUS). En esta oportunidad se publica el dossier “La propiedad y sus derechos. Intersección de prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Latinoamérica, siglos XIX-XX)”, coordinado por los doctores María Rosario Polotto (Universidad Católica Argentina) y Víctor Brangier (Universidad de Talca). Además, dos artículos en el campo de la historiografía y cinco reseñas. Esperamos la buena recepción de aquel en el medio académico nacional e internacional. Enlace directo al volumen:

http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/issue/view/13

CEH se adjudica Fondecyt de iniciación 2022

Loris de Nardi, investigador asociado del Centro de Estudios Históricos, se acaba de adjudicar el proyecto “La regulación del riesgo de incendio en la jurisdicción del Cabildo de Santiago de Chile: marco legal y aplicación judicial (1541-1857)”, en el contexto de la convocatoria Fondecyt de Iniciación 2022. El proyecto se centra en el estudio del marco legal que entre los siglos XVI y XIX permitió a las autoridades reducir, paulatinamente, el riesgo de incendio en la ciudad de Santiago de Chile ¿Cómo? Persiguiendo a los responsables de incendios involuntarios o intencionales y reglamentando la utilización del fuego entre la población.

Al respecto, Loris de Nardi señala que “entender cómo en el pasado se intentó reducir el riesgo de incendio es una reflexión urgente y muy actual, más aún si se considera, por ejemplo, que recientemente el presidente de la República se vio obligado a promulgar una ley que sancionara con multas y cárcel el mal uso de fuegos artificiales, mientras que antes este acto se consideraba una simple falta. Además, estudiar cómo durante los siglos pasados la sociedad intentó protegerse del fuego contribuye a comprender la dimensión jurídica del delito de incendio y el consiguiente régimen de daños. Finalmente, estudiar este tipo de riesgo contribuye a aumentar la resiliencia de nuestras sociedades a la gran crisis climática que estamos viviendo, ya que el efecto de las sequías y el aumento de las temperaturas serán cada vez más evidentes”.

es Español
X