Dra. Aleksandra Michenkova

Este próximo viernes 08 de abril, 10:30 horas, se realizará la Conferencia inaugural año académico del CEH 2022: “Balance historiográfico de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá como un espacio transfronterizo”, impartida por Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014. La actividad se enmarca en el convenio de colaboración académica que tenemos con el Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá.
La actividad se realizará de forma virtual. Dejamos el enlace zoom:
El Centro de Estudios Históricos se agrada en anunciar la publicación del Volumen 6, nº1 (enero-junio 2022) de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (ERIH-PLUS). En esta oportunidad se publica el dossier “La propiedad y sus derechos. Intersección de prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Latinoamérica, siglos XIX-XX)”, coordinado por los doctores María Rosario Polotto (Universidad Católica Argentina) y Víctor Brangier (Universidad de Talca). Además, dos artículos en el campo de la historiografía y cinco reseñas. Esperamos la buena recepción de aquel en el medio académico nacional e internacional. Enlace directo al volumen:
Loris de Nardi, investigador asociado del Centro de Estudios Históricos, se acaba de adjudicar el proyecto “La regulación del riesgo de incendio en la jurisdicción del Cabildo de Santiago de Chile: marco legal y aplicación judicial (1541-1857)”, en el contexto de la convocatoria Fondecyt de Iniciación 2022. El proyecto se centra en el estudio del marco legal que entre los siglos XVI y XIX permitió a las autoridades reducir, paulatinamente, el riesgo de incendio en la ciudad de Santiago de Chile ¿Cómo? Persiguiendo a los responsables de incendios involuntarios o intencionales y reglamentando la utilización del fuego entre la población.
Al respecto, Loris de Nardi señala que “entender cómo en el pasado se intentó reducir el riesgo de incendio es una reflexión urgente y muy actual, más aún si se considera, por ejemplo, que recientemente el presidente de la República se vio obligado a promulgar una ley que sancionara con multas y cárcel el mal uso de fuegos artificiales, mientras que antes este acto se consideraba una simple falta. Además, estudiar cómo durante los siglos pasados la sociedad intentó protegerse del fuego contribuye a comprender la dimensión jurídica del delito de incendio y el consiguiente régimen de daños. Finalmente, estudiar este tipo de riesgo contribuye a aumentar la resiliencia de nuestras sociedades a la gran crisis climática que estamos viviendo, ya que el efecto de las sequías y el aumento de las temperaturas serán cada vez más evidentes”.
El pasado 19 de noviembre, el Centro de Estudios Históricos suscribió un convenio de cooperación internacional con el Dipartimento di Cività e Forma del Sapere de la Universita di Pisa-Italia. Allí Galileo Galilei dio su giro definitivo hacia las matemáticas, después de una breve incursión en el campo de la medicina. La Universidad de Pisa también es el alma mater del historiador Carlo Ginzburg, autor del clásico libro “El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI”. Se trata de una importante universidad, fundada a mediados del siglo XIV que hoy se posiciona entre las 500 mejores del mundo.
.
Este convenio, largamente gestionado por el equipo del CEH y la contraparte italiana, representada por el Dr. Alessandro Buono, permitirá compartir experiencias y aprendizajes en el área de la historia moderna y contemporánea, la creación de un núcleo estable de investigación transatlántica y la concreción de un seminario permanente, entre otras actividades.
.
Este convenio internacional se suma a los cuatro anteriores ya suscritos por el Centro de Estudios Históricos con el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires; el Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario; el Dipartimento di Studi Umanistici de la Universitá Degli Studi Roma Tre; y el Hemispheric Institute of Americas de la Universidad de California, Davis. El CEH también colabora con el convenio marco que la Universidad tiene con la Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Facultad de Filosofía y Letras.
.
“Ahora que enfrentamos desafíos globales necesitamos más que nunca estar conectados y la internacionalización de la investigación y el conocimiento apunta, precisamente, en esa dirección. Conformar redes internacionales de cooperación fortalece nuestra misión institucional como centro de investigación en humanidades” señala Germán Morong, director del Centro de Estudios Históricos.
Este próximo lunes 06 de diciembre, 18:15 horas, se realizará la quinta sesión del 2do. Ciclo de conferencias “Recorridos metodológicos en la investigación histórica latinoamericana”, ciclo permanente organizado por el Magister en Estudios Históricos: Cultura y Sociedad en Chile y América Latina del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. En esta sesión estará participando la Dra. Soledad González con la ponencia “Dos viajes y un manuscrito: recorridos geográficos y metodológicos en la investigación de la Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572)”. En esta quinta sesión, nuestra investigadora Soledad González Díaz nos contará sobre los desafíos metodológicos que implicó reconstruir el camino que recorrió un manuscrito a través de diferentes bibliotecas y archivos europeos. Por eso se trata de un doble recorrido: el que primero hizo el manuscrito a lo largo de trescientos años y el que después hace quien va en su búsqueda.
La actividad es abierta a todo público. Inscripciones en [email protected] o [email protected]
Este próximo viernes 10 de diciembre, 10:00 horas, se realizará el seminario internacional “Geometría del poder en la modernidad: Cultura y sociedad a través del cuerpo de la monarquía hispana, Siglos XVI-XVIII, nuevas miradas”. Este seminario es organizado por la Red Columnaria, nodo chileno, asociación especializada en historia moderna, s. XVI-XVIII. En este seminario estará participando como expositor el Dr. Germán Morong en el marco de la difusión de los resultados del proyecto Fondecyt nº 11180045 del cual es investigador responsable. El Dr. Morong es miembro de la Red Columnaria que congrega a historiadores especializados en historia moderna transatlántica. El evento se realizará de forma virtual vía zoom.