Seminario permanente CEH-UBO/UCDavis, segunda sesión “Ecología, política y conflicto en América Latina”

Los días 05  y 07 de abril de 2021 se estará desarrollando la segunda sesión del Seminario permanente de Historia de América Latina, evento co-organizado por el Hemispheric Institute of the Americas, UCDavis, y el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad. Esta segunda sesión estará dedicada al siglo XIX  en América Latina (conflicto, ecología y política) con cuatro exposiciones de investigaciones en curso. El seminario es producto del convenio internacional suscrito por ambas instituciones. 

Link: https://us02web.zoom.us/j/87306241125

CEH se adjudica Fondecyt Regular 2021

El pasado viernes 22 de enero, el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad (CEH-UBO) se adjudicó un nuevo Fondecyt Regular. Esta vez, el Investigador Responsable del proyecto es el Dr. Víctor Brangier. El título del proyecto es: “Derechos a la tierra y redes sociales: Tránsitos y tensiones entre ‘derechos plurales de uso’ y ‘propiedad plena’. Zona Central de Chile, 1820-1870” (folio: 1210350). Según comenta nuestro investigador, el Dr. Brangier, “este es una oportunidad relevante para fortalecer una de las líneas de investigación del CEH-UBO relacionada con la formación del estado nacional durante las primeras décadas republicanas. Con este proyecto, esa línea de investigación contribuirá a la vinculación del CEH con pregrado y a la internacionalización”.

Este es el segundo Fondecyt Regular que el CEH-UBO se adjudica en dos años, evidenciando el capital humano avanzado que integra esta unidad.

El estrecho de Magallanes en la mira

El pasado lunes 11 de enero, nuestra investigadora Soledad González estuvo conversando sobre el trágico destino de Rey Don Felipe, la ciudad que el Imperio español fundó en el estrecho de Magallanes. La charla “El Estrecho en la mira: Puerto Hambre y la colonización fallida de Magallanes” fue organizada por el Sistema de Bibliotecas Públicas de la Municipalidad de Providencia y forma parte del proyecto «Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)», liderado por el Dr. Simón Urbina de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, sede Puerto Montt.
.
Rey Don Felipe, más conocida como Puerto Hambre, fue proyectada con el objetivo de controlar el estrecho de Magallanes, uno de los enclaves más estratégicos de los siglos XVI y XVII. Su historia está colmada de infortunios: solo 2 personas, de las 3.000 que zarparon de Sanlúcar de Barrameda, sobrevivieron. El resto pereció de hambre, frío y soledad. La épica historia de Puerto Hambre fue famosa en Europa en el siglo XVII, aunque la huella material de la ciudad se perdió por completo hasta la década de 1950. Actualmente es Monumento Histórico y forma parte del Parque del Estrecho de Magallanes.

Convocatoria ponencias seminario permanente “Historia y Desastres”, RedGeride 2021

La Red Geride; Políticas públicas de gestión del riesgo de desastres en Latinoamérica convoca a ponencias para la edición 2021 de “Historia y Desastres”, Seminario permanente e interinstitucional de investigación para el estudio histórico y comparado, en el marco de las actividades de RED Geride (ANID, PCI, REDES190175) y bajo el patrocinio institucional del CEH-UBO.

*El Seminario es un espacio académico destinado a promover el debate entre distintas líneas de investigación relativas al estudio histórico y comparado de los desastres relacionados con amenazas de origen natural, biológico y antrópico.
*El Seminario se dirige a la comunidad académica e investigadores en general que desarrollen estudios sobre desastres desde una perspectiva histórica.
*El Seminario se propone también como un espacio de formación para doctorandos y estudiantes de postgrado que asistiendo a sus sesiones tendrán la oportunidad de desarrollar y debatir su metodología de investigación.
*Las ponencias inéditas presentadas podrán abarcar todos los ámbitos disciplinares (institucional, jurídica, política, social, económica, ambiental, arqueológica, etc.), poseer un carácter comparado, ser de larga duración, o estudios de casos.
*Los interesados pueden enviar sus propuestas al siguiente correo electrónico: [email protected]

Sesiones ordinarias

15 DE MARZO; 12 DE ABRIL; 10 DE MAYO; 14 DE JUNIO; 9 DE AGOSTO; 6 DE SEPTIEMBRE; 11 DE OCTUBRE; 8 DE NOVIEMBRE; 13 DE DICIEMBRE

CIRENYS impulsa nuevo grupo de trabajo en la Red Campus Sustentable

Representantes de instituciones socias y profesionales socios/socias de la RCS integran los nuevos grupos de trabajos, los que tienen como objetivos principales el diagnosticar y promover la agenda de género y la investigación para la sustentabilidad.

Dos nuevos grupos de trabajo suma la Red Campus Sustentable (RCS), los cuales comenzaron su funcionamiento en noviembre de este año, y que buscan ser un aporte desde distintas miradas en el marco de la educación para la sustentabilidad.

“Seguimos avanzando en diferentes temáticas que son de suma relevancia para nuestras IES. Género es fundamental para y por un cambio cultural, es un mundo por descubrir hasta para las mujeres que hemos sido parte de normalizaciones dañinas para nosotras mismas y que actuamos desde el inconsciente. Por otro lado, hay que bajar las investigaciones de SciELO para aportar a la verdadera formación integral de los próximos profesionales”, enfatizó Francisca Sandoval Gallardo, directora ejecutiva de la RCS.

El grupo de Género y Sustentabilidad está compuesto por representantes de instituciones socias como la Universidad Academia Humanismo Cristiano, Middlebury College, Universidad de La Frontera; Católica de Temuco; Bernardo O´Higgins; Autónoma de Chile y de los institutos profesionales AIEP y Virginio Gómez, así como por socias profesionales de la Red.

“Es fundamental el vínculo sustentabilidad-género. En primer lugar desde las mujeres que hemos tenido históricamente el rol del cuidado de nuestro núcleo, familia y comunidad y también de la naturaleza. Quisimos usar la noción de género porque en ella se congregan las dinámicas que se han impuesto para las relaciones entre las personas y de ellas con el entorno. Como dijo Esperanza Martínez de Acción Ecológica Ecuador: <No somos defensoras de la naturaleza, somos la naturaleza defendiéndose>” y en esta frase encontramos ese cambio paradigmático del que debemos hacernos cargo en todos los espacios que habitamos, especialmente los que trabajamos en la labor formativa de las futuras generaciones”, señaló Daniela Escalona, quien lidera el grupo de Género y es representante institucional de la U. Academia de Humanismo Cristiano.

En tanto, el grupo de Investigación está formado por IES socias, como la Universidad Bernardo O’Higgins, el Centro de Formación Técnica ENAC y socios profesionales de la RCS.

“Con la creación de este grupo buscamos poder potenciar la generación de conocimiento en las IES, que tenga un impacto positivo en el desarrollo sustentable, abordando la educación para la sustentabilidad y las diversas dimensiones que trabaja la Red Campus Sustentable, comentó Carolina León, lideresa del grupo de Investigación y socia profesional de la Red.

Los grupos de trabajo de la Red Campus Sustentable trabajan en diversas temáticas, como lo son la economía circular, formación, carbono neutralidad, espacios naturales, RESIES, entre otros que vinculan y aportan al desafío de la sustentabilidad con la educación superior.

Fuente: https://redcampussustentable.cl/noticias/genero-e-investigacion-los-nuevos-grupos-de-trabajo-que-suma-la-red-campus-sustentable/

 

Investigadora CIRENYS se integra como socia profesional a la Red Campus Sustentable

La Red Campus Sustentable (RCS) no solo cuenta con instituciones de educación superior socias, sino que también con socios/as profesionales que se desempeñan en diversas áreas de la sustentabilidad. Como Carolina León y Leonel Delgado, investigadores en las universidades Bernardo O’Higgins y Austral de Chile, respectivamente, que hace solo algunas semanas se integraron a la red con el fin de promover una educación para la sustentabilidad.

Actualmente la RCS agrupa a casi 30 instituciones socias, entre universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en pos de un trabajo mancomunado hacia una educación para la sustentabilidad. Sin embargo, no es la única forma de integrar nuestra Red. El ser socio o socia profesional también es una opción gravitante. De hecho, más de 40 profesionales hoy son parte.

“Mi idea es colaborar desde mi experiencia en ciencias ambientales e investigación, generar un vínculo más allá de lo que podía entregar como académica de UBO. Ser yo como profesional la involucrada, lo vi como una forma de mayor compromiso y una participación activa de los cambios que necesitamos como IES y como ciudadanos”, enfatiza la Dra. Carolina León Valdebenito, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O´Higgins, institución socia de la RCS.

“Como profesor e investigador puedo contribuir con la formación profesional de estudiantes a nivel de pregrado y postgrado. También podré participar, apoyar y organizar charlas, seminarios, webinarios y cualquier otra forma de comunicación con el objetivo de compartir conocimientos científicos basados en principios sustentables”, señala como sus motivaciones de ingreso, Leonel Delgado Morales, docente e investigador del Instituto de Diseño y Métodos industriales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.

Carolina, bióloga y doctora en Biología de la Conservación de la Universidad Complutense de Madrid, y Leonel, ingeniero en construcción naval y doctor en Ciencias Mecánicas de la Universidad de Brasilia, son parte de los más de 40 socios y socias profesionales que actualmente integran la RCS, Red a la que cualquier profesional vinculado a una IES socia -o que incluso aún no lo es- puede solicitar su ingreso. Lo que se puede realizar completando un formulario disponible en el siguiente enlace de nuestro sitio web.

Ser socio o socia profesional de la Red implica una serie de oportunidades y beneficios para sus integrantes, como el ser parte de un equipo de profesionales con propósito, el compartir diversas experiencias de aprendizaje en sustentabilidad, así como con destacados agentes de cambio en sus IES, también tener acceso a participar y organizar eventos o encuentros temáticos; integrar grupos de trabajo en distintas áreas afines y el acceder a herramientas de mejora continua para el desarrollo profesional y cooperativo.

Fuente: https://redcampussustentable.cl/noticias/ser-socio-profesional-la-otra-forma-de-integrar-la-red-campus-sustentable/

 

Investigadores habilitan sendero virtual que permite reducir el estrés de la cuarentena

Son numerosos los estudios científicos que evidencian los beneficios físicos y mentales que entregan a las personas el contacto con la naturaleza. Por ejemplo, se reduce la presión arterial, baja el nivel de estrés, aporta una mayor sensación de calma, entre muchos otros.

Desafortunadamente, la actual situación que se vive a nivel global con la pandemia del Covid-19 nos ha limitado enormemente estos grandes beneficios entregados por los ecosistemas.

Desde el 2019, el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, está desarrollando el proyecto FIC Ecoturismo Inclusivo, que ha establecido una alianza de emprendimientos locales, organismos públicos y privados que buscan poner en valor el patrimonio
natural de las localidades de Coya, Chacayes y la Reserva Nacional Rio de Los Cipreses, mediante actividades recreativas y educativas ambientalmente responsables que conecten a todas las personas con la naturaleza y contribuyan con su conservación.

Debido a la contingencia, en estos momentos no se puede visitar este encantador lugar. No obstante, una alianza denominada “Ruta del Tricahue” ha buscado alternativas para poder disfrutar del mundo natural desde casa.

 El proyecto habilitó un canal de Youtube en el que de forma periódica se irán subiendo videos en 360º para explorar la naturaleza de la Reserva Nacional Rio de Los Cipreses. En este momento, ya es posible acceder a un video en formato de realidad virtual
en primera persona, donde se puede simular virtualmente una cabalgata recorriendo alguno de los senderos más alejados de la reserva.

Con estos videos se busca despertar la curiosidad sobre esta ruta de ecoturismo, su biodiversidad y su cultura local, a la espera del momento en que se pueda conocer directamente.

Mas información en www.rutadeltricahue.cl y @rutadeltricahue en Facebook e Instagram.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2020/04/25/investigadores-habilitan-sendero-virtual-que-permite-reducir-el-estres-de-la-cuarentena/

 

Reapertura de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses

Desde el comienzo de la pandemia las Reservas y Parques Nacionales de Chile tuvieron que cerrar sus puertas. Desde hace algunas semanas se comenzó con una reapertura gradual en diferentes zonas protegidas a lo largo de todo Chile.

Este lunes 26 de octubre llegó el turno de la Reserva Nacional Río de los Cipreses, en la comuna de Machalí de la Región de O’Higgins. Esta Reserva cuenta con más de 36.000 hectáreas de bosque protegido y alberga diversas especies de flora y fauna que atraen año a año a cientos de visitantes.

Desde este lunes 26 estará habilitado un portal web donde las personas podrán reservar sus entradas de manera online a través de un sencillo sistema. De esta manera se hará una apertura gradual que permita garantizar las medidas sanitarias para que todas las personas puedan disfrutar de la naturaleza de manera segura.

¿Cómo reservar?

Las personas deben ingresar a la página web www.rutadeltricahue.cl y seleccionar la opción Reserva Online. Ahí deberán crear una cuenta en WELCU, plataforma que utiliza CONAF para la reserva de los tickets digitales. Una vez tengan su cuenta deben seleccionar la fecha de visita e ingresar los datos de cada uno de los visitantes, luego deben descargar los tickets y presentarlo al ingreso de la Reserva, donde tendrán que realizar el pago en efectivo.

Días, horarios de apertura y valores

La apertura de la Reserva será de forma gradual y en una primera instancia, solo se encontrará abierta al público los días lunes, miércoles y viernes de 8:30 am a 17:30 pm. Además, existen valores diferenciados para los grupos etarios. Menores de 12 años y mayores de 59 años entran gratis, los jóvenes entre 12 a 17 años pagan $1.500 y los adultos de 18 a 59 años pagan $3.000.

Es importante recordar que la Reserva Nacional Río de los Cipreses es parte de la Ruta del Tricahue, que es una ruta ecoturismo inclusivo, por lo que también cuenta con precios especiales para personas con discapacidad. Personas menores de 18 y mayores de 59 ingresan gratis y las personas con discapacidad entre 18 y 59 pagan $1.500.

De esta forma la Ruta del Tricahue comienza a abrir de a poco sus puertas para recibir a los visitantes que deseen descubrir y disfrutar del patrimonio natural y cultural de la Reserva Nacional Río de los Cipreses y de las localidades de Coya y Chacayes.

Para revisar la información sobre la reapertura de la Reserva y los servicios turísticos de la Ruta del Tricahue, pueden ingresar a sus sitio web www.rutadeltricahue.cl y seguirlos en sus redes sociales de Facebook, Instagram y Youtube como @rutadeltrichaue dónde estarán subiendo toda la información sanitaria actualizada para disfrutar de sus servicios de manera segura.

La Ruta del Tricahue es un proyecto liderado por el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) de la Universidad Bernardo O’Higgins y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Fuente: https://www.diarioelpulso.cl/2020/10/27/reapertura-de-la-reserva-nacional-rio-de-los-cipreses/

CIRENYS participa en primera Semana de la Sustentabilidad UBO

Con el objetivo de avanzar hacia un campus más sustentable y promover una cultura de desarrollo sostenible dentro de todas las áreas de su quehacer, desde la gestión, docencia, investigación, y vinculación con el medio, la Universidad Bernardo O’Higgins realizó por primera vez la Semana de la Sustentabilidad de manera remota.

Desde el 13 al 16 de octubre, la Oficina de Inclusión, Equidad y Sostenibilidad organizó junto a las direcciones de Extensión, Personas, Vida Universitaria, Comunicaciones, el Cirenys y la Facultad de Ingeniería, diversos webinars, talleres, conversatorios y concursos en los que se abordaron temáticas relacionadas con el desarrollo sustentable.

La directora general de Asuntos Estratégicos, Virginie Delalande, señaló qué, como institución de Educación Superior, tenemos un rol importante para impulsar este cambio cultural a nivel local, nacional y global, así formar futuros profesionales más responsables y conscientes de la importancia de actuar en pro de generar un desarrollo más sostenible”.

Asimismo, Carolina León, jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad se refirió a la actividad afirmando: En el centro tenemos pertinencia disciplinar en este tema, nuestra investigación busca el desarrollo sustentable, por ese motivo, consideramos que transferir el conocimiento a través de este tipo de actividades son de gran relevancia tanto para la comunidad universitaria como para todos en general”.

La programación de la semana contó con la participación de la Universidad de Medellín, Colombia, y la Universidad de Talca, quienes fueron invitados para dar a conocer su experiencia entorno a la sustentabilidad. Además, se realizaron charlas sobre la contribución de la ingeniería a la inclusión, el cambio climático y talleres para aprender a hacer un huerto urbano y calcular la huella de carbono.

Actualmente la UBO es una de las instituciones de educación superior que forma parte de la Red Campus Sustentable, bajo esta línea, la OIES junto al Comité de Inclusión, Equidad y Sostenibilidad se encuentran trabajando en una política de sustentabilidad.

El cambio climático puede traer el dengue a Chile continental hacia el año 2050

Una de las mayores preocupaciones que hay en Chile producto del cambio climático es que el mosquito Aedes aegypti, que es vector del virus del dengue, finalmente encuentre las condiciones para asentarse. Esto podría ocurrir hacia el año 2050, y en 2070 incluso ya tendría condiciones favorables para expandirse hasta Tierra del Fuego, asegura una modelación basada en las proyecciones del clima para Chile y estimaciones del hábitat favorable para el Aedes en la región. El estudio fue desarrollado por investigadores del Centro de Investigación de Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), el Instituto de Entomología de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Facultad Politécnica de la U. de Asunción.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2020/07/18/992351/cambio-climatico-dengue-Chile-2050.html

 

es Español
X