CEH participará en Jornadas Argentino-chilenas “La historia latinoamericana en perspectiva interdisciplinaria, s. XVI-XX”

En el marco del convenio con la Universidad Nacional de Cuyo-Argentina, los miembros titulares del CEH estarán participando en las Jornadas argentino-chilenas “La historia latinoamericana en perspectiva interdisciplinaria, s. XVI-XX”, a realizarse este viernes 10 de septiembre, 16:00 horas. El evento forma parte de las actividades programadas a propósito de la celebración del 65° Aniversario del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Se explorarán cruces entre historia regional, historia de las ideas, revistas culturales, historia y género, arqueología, antropología, derecho e iconografía.

El programa está disponible aquí:
https://investigacion.ubo.cl/…/Programa-UBO…

Link de acceso a la actividad

https://www.youtube.com/…/FacultaddeFilosof%C3…/videos

 

 

 

Taller ¿Cómo publicar en Autoctonía? Envío de manuscritos, proceso editorial y criterios de selección

Los días 02 y 03 de septiembre, 18:00 horas, se estará dictando el taller “¿Cómo publicar en Autoctonía? Envío de manuscritos proceso editorial y criterios de selección”, destinado a la comunidad académica general y a los estudiantes de pregrado, y cuyo propósito es permitir a los asistentes el manejo del proceso editorial y exigencias formales para el envío de manuscritos vinculados  al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. El curso se dictará online vía zoom y su relatoría estará cargo del comité editorial de la revista. 

Enlace de acceso directo:

https://us02web.zoom.us/j/81575598765

CEH publica dossier en el marco del convenio de cooperación científica con la Universidad de Buenos Aires

Producto del convenio interinstitucional de cooperación científica, suscrito entre el Centro de Estudios Históricos de la UBO y la  Facultad de Filosofía y Letras -Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”- de la Universidad de Buenos Aires, acaba de publicarse el dossier “Cultura gubernamental y jurídica, actores políticos y redes de poder en el centro sur andino, siglos XVI-XVIII”. El dossier fue publicado en revista Diálogo Andino nº 65 (SCOPUS Q1) incorporando 16 contribuciones de investigadores de ambas universidades. El dossier es resultado del congreso internacional del mismo nombre, celebrado en dependencias de la Universidad Bernardo O’Higgins en junio de 2019. Para los investigadores del CEH, se trata de una evidencia concreta de colaboración científica bajo el convenio aludido.

Enlace al dossier: http://dialogoandino.cl/index.php/numero-65-2021-1/

Investigador CEH-UBO seleccionado por segundo año consecutivo Profesor Visitante en Francia

El investigador y académico del CEH-UBO, Dr. Víctor Brangier (Fondecyt Regular 1210350), ha sido seleccionado por segundo año consecutivo como Profesor Visitante para la “Cátedra América Latina” del Institut Pluridisciplinaire Pour Les Études Sur Les Amériques À Toulouse (IPEAT), de la Université Toulouse II, Jean Jaurès (Francia). El Dr. Brangier ha sido escogido tras aprobar un exigente proceso de selección en que se evalúa la productividad científica de los candidatos. La visita implica tres semanas de actividades de encuentros científicos con investigadores y profesores del IPEAT en Toulouse y de docencia de postgrado durante marzo de 2022.

CEH participará en el Segundo Coloquio chileno-argentino de Historia del Derecho

El Dr. Víctor Brangier, investigador del CEH-UBO, expondrá en el Segundo Coloquio chileno-argentino de Historia del Derecho, que se llevará a cabo entre el 16 y 17 de junio de manera virtual. El Coloquio reúne a los principales historiadores del derecho e historiadores de ambos países y está patrocinado por el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y por el proyecto Fondecyt Regular 1210350, del que el Dr. Brangier es Investigador Responsable.

Publicada la “Pequeña Gran Historia de Tarapacá”

La “Pequeña Gran Historia de Tarapacá” es un libro de divulgación científica y educación patrimonial que sintetiza 13.000 años de historia tarapaqueña en dos horas y media de lectura. Se trata del principal producto del proyecto Explora-Conicyt “Tarapacá. 12.000 años de patrimonio”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en el cual también colaboran la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, el Ministerio de Bienes Nacionales y Metro Arte.

La “Pequeña Gran Historia de Tarapacá” se distribuirá gratuitamente en formato impreso en liceos, asociaciones culturales, comunidades indígenas y bibliotecas de la región de Tarapacá. También está disponible en formato digital y audiolibro de libre descarga en los siguientes enlaces:

Versión digital pinche aquí.

Versión audiolibro pinche aquí

El proyecto también contempla la elaboración de una página web que alberga todo el contenido digital asociado al proyecto y la instalación de gigantografías en distintas estaciones de la red de metro, una muestra especial en paneles de la estación Rondizzoni y la exhibición continua de un nanovideo en Metro TV.

 

 

 

 

 

Convocatoria Concurso FONDECYT Postdoctorado 2022

El Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins (CEH-UBO) invita a la comunidad de investigadoras/es con grado de doctor, y que cumplan con los requisitos establecidos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a postular al próximo concurso FONDECYT Postdoctorado 2022 con el patrocinio de nuestra unidad académica.
.
El CEH-UBO ha patrocinado y ejecutado diversos proyectos de investigación académica (Fondecyt Regular y Fondecyt de Iniciación), proyectos de divulgación científica (Explora-ANID) y de investigación aplicada (Líneas base para el Ministerio de Bienes Nacionales).
.
El CEH- UBO edita Revista Autoctonía, Revista de Ciencias Sociales e Historia, indexada en ERIH PLUS. Esta publicación semestral constituye un nicho para que investigadores/as de diversas latitudes expongan sus resultados de investigación en historia latinoamericana, con enfoques interdisciplinarios de las ciencias sociales. Paralelamente, estamos consolidando UBO Ediciones, editorial con comité científico y referato externo.
.
Nuestras líneas de investigación, abordadas con un enfoque amplio e interdisciplinario, son:
.
1. Etnohistoria y patrimonio del norte de Chile
2. Historia colonial de Chile y América
3. Historia de América Latina y Chile en el siglo XIX
.
Si estás interesada/o, te invitamos a leer la convocatoria aquí.

Seminario permanente CEH-UBO/UCDavis, segunda sesión “Ecología, política y conflicto en América Latina”

Los días 05  y 07 de abril de 2021 se estará desarrollando la segunda sesión del Seminario permanente de Historia de América Latina, evento co-organizado por el Hemispheric Institute of the Americas, UCDavis, y el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad. Esta segunda sesión estará dedicada al siglo XIX  en América Latina (conflicto, ecología y política) con cuatro exposiciones de investigaciones en curso. El seminario es producto del convenio internacional suscrito por ambas instituciones. 

Link: https://us02web.zoom.us/j/87306241125

CEH se adjudica Fondecyt Regular 2021

El pasado viernes 22 de enero, el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad (CEH-UBO) se adjudicó un nuevo Fondecyt Regular. Esta vez, el Investigador Responsable del proyecto es el Dr. Víctor Brangier. El título del proyecto es: “Derechos a la tierra y redes sociales: Tránsitos y tensiones entre ‘derechos plurales de uso’ y ‘propiedad plena’. Zona Central de Chile, 1820-1870” (folio: 1210350). Según comenta nuestro investigador, el Dr. Brangier, “este es una oportunidad relevante para fortalecer una de las líneas de investigación del CEH-UBO relacionada con la formación del estado nacional durante las primeras décadas republicanas. Con este proyecto, esa línea de investigación contribuirá a la vinculación del CEH con pregrado y a la internacionalización”.

Este es el segundo Fondecyt Regular que el CEH-UBO se adjudica en dos años, evidenciando el capital humano avanzado que integra esta unidad.

El estrecho de Magallanes en la mira

El pasado lunes 11 de enero, nuestra investigadora Soledad González estuvo conversando sobre el trágico destino de Rey Don Felipe, la ciudad que el Imperio español fundó en el estrecho de Magallanes. La charla “El Estrecho en la mira: Puerto Hambre y la colonización fallida de Magallanes” fue organizada por el Sistema de Bibliotecas Públicas de la Municipalidad de Providencia y forma parte del proyecto «Primeros asentamientos urbanos en el estrecho de Magallanes: evaluación arqueológica y geofísica de Rey Don Felipe (Puerto del Hambre)», liderado por el Dr. Simón Urbina de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, sede Puerto Montt.
.
Rey Don Felipe, más conocida como Puerto Hambre, fue proyectada con el objetivo de controlar el estrecho de Magallanes, uno de los enclaves más estratégicos de los siglos XVI y XVII. Su historia está colmada de infortunios: solo 2 personas, de las 3.000 que zarparon de Sanlúcar de Barrameda, sobrevivieron. El resto pereció de hambre, frío y soledad. La épica historia de Puerto Hambre fue famosa en Europa en el siglo XVII, aunque la huella material de la ciudad se perdió por completo hasta la década de 1950. Actualmente es Monumento Histórico y forma parte del Parque del Estrecho de Magallanes.

es Español
X