UBO participa en seminario sobre espacios de naturaleza y sistemas alimentarios de la Red Campus Sustentable

Con el objetivo de dar a conocer su experiencia en sustentabilidad, la Universidad Bernardo O’Higgins participó en el Seminario “Espacios de Naturaleza y Sistemas Alimentarios Regenerativos”, organizado por la Red Campus Sustentable.

Instituciones de educación superior, municipios y organizaciones expusieron sobre sus iniciativas en torno a los espacios naturales, con el fin de promover estas prácticas como recursos para la educación ambiental, vinculación con el medio e investigación.

En esta oportunidad, Carolina León, jefa del Cirenys, presentó los avances de la UBO en esta materia y la experiencia de realidad virtual del proyecto FIC Ecoturismo Inclusivo“Se ha buscado generar espacios de contacto con la naturaleza en contexto de pandemia, empleando tecnologías, como las videoconferencias, para crear espacios verdes y huertos en casa”señaló.

Además, Elisa Arriagada, directora de la Escuela de Ingeniería Civil en Medio Ambiente y Sustentabilidad, participó como moderadora y destacó qué: “Es fundamental trabajar en estos proyectos de forma interdisciplinaria, promoviendo la inclusión, dejando en evidencia que este mundo tiene mucho que aprender en áreas de la sostenibilidad”.

La Oficina de Inclusión, Equidad y Sostenibilidad de la UBO junto a diferentes unidades académicas, trabajan en la promoción de estas temáticas, actualmente se dictan dos cursos sobre sustentabilidad para pregrado y administrativos, y los alumnos reciben materiales en sus casas para realizar sus propias huertas.

[Opinión] COVID-19: Desde lo científico a lo humano

Desde diciembre del 2019 a la fecha nadie se habría imaginado la situación a que íbamos a llegar ahora. Muchos miramos desde lejos el brote de un nuevo virus en Wuhan, China y lo asociamos a la gripe H1N1.

Al pasar los días nos fuimos dando cuenta que se llamaba Coronavirus, dadas sus características al microscopio electrónico. La información comenzó a ser cada vez más vertiginosa en la medida que comenzó a fallecer gente. Ahí supimos que el nombre correcto del virus es SARS-CoV-2, ya que se había descrito anteriormente el síndrome respiratorio grave por coronavirus, SARS-CoV en el 2002 y que afectaba preferentemente a algunos grupos etarios, a la gente mayor o con comorbilidades como la hipertensión, diabetes o alguna alteración en el sistema inmune.

La clínica de este virus nos hizo poner atención a síntomas de gripe común, como la fiebre, tos seca, cefalea, decaimiento, pérdida del olfato y gusto que también se reconocen como síntomas típicos de inicio de la enfermedad. Los enfermos que desarrollan cuadros bronquiales tienden a ser más complicados, debido a que requieren apoyo ventilatorio, en el peor de los casos ventilación mecánica, dado que esta cepa de virus ha demostrado ser muy agresiva con el tejido alveolar.

Entre las comorbilidades aparece la hipertensión, el por qué afecta a estos pacientes con mayor intensidad radica en que el virus se une al mismo receptor que los fármacos antihipertensivos (ECA, enzima convertidora de angiotensina). Este receptor se encuentra en un mayor número en pacientes que toman medicamentos para hipertensión como Losartan o Enalapril. Por otra parte, en el caso de pacientes diabéticos y adultos mayores, el mayor índice de azúcar en la sangre hace que la hemoglobina se glicosile, lo cual disminuye su capacidad de transportar oxígeno en la sangre de manera que los efectos del Coronavirus sean aún más agudos que en otros pacientes.

Hasta fines de febrero sólo era una enfermedad lejana que no nos afectaba en nada. Pero el 3 de marzo la historia dio un giro inusitado al ser confirmado el primer caso de COVID-19 en Chile, por su nombre en inglés “Enfermedad por Infección por Coronavirus”. A esas alturas nuestra atención se transformó en una preocupación mayor, ya que las informaciones provenientes desde el exterior y sobre todo desde Europa no eran muy alentadoras dada la cantidad de contagiados, hospitalizados y fallecidos que afectaban a España y especialmente a Italia. Creo que desde mis clases de pregrado de salud pública que no escuchaba términos de epidemiología. Con esto, tanto las autoridades de gobierno como la opinión pública pusieron en el tapete la temática de esta enfermedad y junto con ella los términos de “confinamiento” y “cuarentena”.

Tuvimos que aprender a lavarnos las manos en forma correcta, usar mascarillas, mantener distancia entre las personas y quizás lo más complejo, generar un cambio radical en la forma de relacionarnos. Desde el punto de vista humano, esta pandemia ha tocado nuestra esencia y quizás a más de alguno de ustedes le ha obligado reflexionar y a valorar aquello que realmente es importante en nuestra vida, y a la vez lo simple y compleja que es la convivencia en el día a día.

Al detener nuestras actividades rutinarias y observar lo que los medios nos quieren entregar aparece un concepto quizás olvidado y que encierra la frase “debemos cuidarnos”, es decir salir de nuestro individualismo. La empatía comenzó a tener importancia y pese a eso, hemos tenido que aprender a vivir con una serie de restricciones que supuestamente nos llevarán hacia el bien común posterior a la pandemia. Hemos aprendido que se puede vivir sin “mall”, sin asistir a un restaurante, comer lo que tenemos en casa y retomar el diálogo con nuestra familia. Acá me detengo, ya que me afecta en forma muy directa. El hecho de no poder ver directamente a mi familia ha sido un proceso doloroso y que espero que a mediano plazo sea reversible. Sumado a lo anterior, el confinamiento ha dejado al desnudo la situación en que viven muchos de nuestros compatriotas. Me refiero a las condiciones de hacinamiento que han producido un aumento exponencial en los casos de violencia intrafamiliar, exacerbación de adicciones como son el alcohol y el uso de drogas, que avizoran un problema de salud pública no menor, que es que la población se está enfermando mentalmente. No sé cuándo esto se va a solucionar, pero será importante que mantengamos nuestra conciencia colectiva, ya que nos permitirá sobrellevar juntos este problema social. En lo personal no me gusta vivir con miedo, así es que he dedicado parte de mi tiempo a trabajar en mí misma, alejarme aún más de las redes sociales y los medios de prensa que nos bombardean todo el día con la situación país.

Hace exactamente un siglo, la gripe española diezmó fuertemente a la población mundial y lejos de producir un cambio en el ser humano, nos encontramos hoy en una situación similar a la de hace 100 años atrás:  una sociedad con miedo, aislada socialmente y con estigmatización de la enfermedad. Quizás el SARS-CoV-2 igual que el virus de la gripe española desaparezca tal y como llegó, pero ciertamente el COVID-19 nos ha transformado como sociedad y como planeta, ¿la pregunta es para una sociedad mejor?, ¿o más injusta que la que hoy prevalece?

Invito a todos a construir a partir de esta experiencia una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria con nuestros pares y con la naturaleza”.  No desaprovechemos esta oportunidad.

 

Dra. Mónica Saldarriaga Córdoba

Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS)

Universidad Bernardo O’Higgins

[Opinión] ¿Sabemos realmente lo que consumimos? Una mirada a la inocuidad alimentaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año un total de 600 millones de personas se enferman en el mundo por efecto del consumo de alimentos contaminados, generando una mortalidad aproximada de 420.000 personas al año. En este contexto, el concepto de inocuidad alimentaria se ha instalado como una política global con el objetivo de resguardar la salud humana. Se estima que una de las principales vías de exposición a contaminantes es a través de la ingesta de alimentos contaminados generando efectos agudos y/o crónicos, dependiendo del tipo de contaminante (bacterias, virus, parásitos, sustancias químicas, etc).

En la actualidad, la demanda por alimentos crece día a día como consecuencia del aumento de la población humana que se estima alcanzará los 9.5 billones de habitantes para el año 2050. Este crecimiento implica mayores requerimientos de producción de alimentos altamente demandados por mercados nacionales e internacionales en un escenario adverso de escases hídrica, cambio climático, menores superficies de suelos cultivables y una mayor dependencia en el uso fertilizantes. La aplicación de fertilizantes mejora significativamente la producción de cultivos, sin embargo, incorpora al suelo una serie de contaminantes con potencial toxicológico generando una serie de problemas ambientales y a la salud humana. En este contexto, Chile es reconocido como un productor por excelencia de frutas y hortalizas frescas y procesadas que son exportadas a más de 190 países en el mundo, posicionando a Chile como una potencia alimentaria. Sin embargo, fertilizantes chilenos del tipo caliche son conocidos por contener niveles relevantes de perclorato y bromato. Perclorato es conocido por ser un disruptor de la función tiroidea y bromato un compuesto catalogado como cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer. Dada sus características químicas (alta solubilidad y baja reactividad) perclorato y bromato no son fácilmente degradado en el ambiente, siendo rápidamente acumulado principalmente en vegetales de hoja por el uso de aguas de irrigación y fertilizantes. Se estima que la tasa actual de consumo de fertilizantes (NPK) a nivel global supera los 200 millones de toneladas. Fertilizantes chilenos del tipo caliche son conocidos por contener niveles relevantes de perclorato y bromato cuyo origen es netamente natural. En este contexto, vegetales de hoja son alimentos altamente demandados en mercados nacionales e internacionales por su elevado nivel de nutrientes esenciales para la salud humana, de bajo costo y por ser producidos en cortos periodos de tiempo. Sin embargo, vegetales de hoja como espinaca, acelga y lechuga (90% de agua en peso fresco) acumulan preferentemente especies solubles y con baja afinidad por el suelo como perclorato y bromato a diferencia de elementos trazas u otros que son menos móviles en el suelo. Para cubrir las demandas nacionales e internacionales, productores aplican excesivas cantidades de fertilizantes con la finalidad de conseguir un producto de buena calidad en tiempos cortos. Sin embargo, la heterogeneidad en la aplicación de fertilizantes y los tipos de prácticas agronómicas, han llevado a constantes detecciones de perclorato y bromato en especies vegetales. El conjunto de variables antes descritas ha llevado que diversos estudios realizados a nivel nacional han sido publicados en revistas científicas internacionales, evidenciando la potencial situación de riesgo que enfrenta nuestro país.

En Chile, acelga y espinaca son producidas principalmente en la zona central y comercializada para la producción de formulaciones infantiles por multinacionales y consumo interno. En este contexto, grupos etarios vulnerables como infantes y recién nacidos, consumen acelgas y espinacas contaminadas con perclorato y bromato siendo un grupo de riesgo mayor si se considera el consumo en función de la masa corporal comparado con otros grupos etarios. En tanto, otro vegetal de hoja de alto consumo por todo el rango etarios es la lechuga. Sin embargo, la tasa de acumulación de perclorato y bromato sigue la secuencia: espinaca ˃ acelga ˃ lechuga. A nivel global, existen normativas que regulan los niveles de perclorato en aguas de consumo humano y alimentos, en tanto, bromato solo es regulado en aguas de consumo humano.

A nivel nacional, uno de los principales problemas que enfrenta Chile como sociedad se centran en que este tipo de contaminantes se encuentran de forma natural en aguas de consumo humano, aguas de irrigación, suelos, fertilizantes, frutas y vegetales, siendo principalmente localizados en la zona norte y centro norte. Por lo tanto, existen diversas fuentes de exposición a perclorato y bromato en Chile, lo que representa una condición de riesgo en el corto plazo en la salud de las personas. Ante el actual escenario mundial, urge a nivel país poder contar con una normativa que permita regular los niveles de perclorato y bromato en productos alimentarios y aguas de consumo humano.

 

Dr. Raul Calderón

Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS)

Universidad Bernardo O’Higgins

CEH-UBO y UCA organizan quinta sesión de Workshop Permanente: “La propiedad y sus derechos”

El martes 22 de diciembre a las 10:00 se desarrollará la quinta y última sesión del Workshop Permanente: La propiedad y sus derechos, que organiza el Centro de Estudios Históricos, junto a la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad Bernado O´Higgins y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. En la oportunidad, las/os especialistas dialogarán con la comunidad académica y público general sobre las facetas de la historia del derecho propietario en Argentina y en Chile.

Revista Autoctonía convoca a dossier sobre representaciones visuales

La iconografía, en tanto manifestación artística, es un documento que permite aproximarse y reconstruir al estudio sistemático de variados aspectos relativos al devenir de los seres humanos y las sociedades en el tiempo y en el espacio. América Latina, durante los siglos XIX y XX ha sido testigo de múltiples fenómenos políticos, económicos y sociales los cuales han dejado su huella en manifestaciones visuales de distinta índole. Pinturas, dibujos, grabados, caricaturas, comics, entre otras expresiones gráficas, son registros que posibilitan acceder a las representaciones e interpretaciones presentes en ellos, en busca de elementos para comprender parte del acontecer de cada época.

Con el objeto de dar cuenta de esas posibilidades de análisis y creación de conocimientos, la revista Autoctonía convoca a la comunidad académica a participar en el dossier temático “Representaciones visuales en América Latina. Siglos XIX y XX”, coordinado por Emilce Sosa (Instituto de Historia del Arte, Universidad Nacional de Cuyo-Argentina) y por Patricio Ibarra (Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins-Chile).

Más información aquí.

CEH-UBO y UCA organizan cuarta sesión de Workshop Permanente: “La propiedad y sus derechos”

El martes 17 de noviembre a las 10:00 hrs. se desarrollará la cuarta sesión del Workshop Permanente: La propiedad y sus derechos, que organiza el Centro de Estudios Históricos, junto a la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad Bernado O´Higgins y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. En la oportunidad, las/os especialistas dialogarán con la comunidad académica y público general sobre el papel de la “posesión” en la cultura propietaria del pasado de Argentina y de Chile”.

Inscripciones: [email protected]

Seminario permanente CEH-UBO/UCDavis, primera sesión Estudios Andinos Coloniales

Los días 16 y 18 de noviembre se estará desarrollando la primera sesión del Seminario permanente de Historia de América Latina, evento co-organizado por el Hemispheric Institute of the Americas, UCDavis, y el Centro de Estudios Históricos de nuestra Universidad. Esta primera sesión estará dedicada a los Estudios Andinos Coloniales, con cuatro exposiciones de investigaciones en curso. El seminario es producto del convenio internacional suscrito por ambas instituciones y es patrocinado por el Proyecto Fondecyt de iniciación nº 11180045.

La transmisión online se realizará vía Youtube live: Centro de Estudios Históricos UBO y por Facebook live: centroestudioshistoricos.ubo

Programa (hora de referencia de California)

Día 1: lunes 16 de Noviembre

Horario: California: 12:00pm., Chile: 5:00 pm., New Orleans: 2:00pm.

(Comentarista: Kris Lane)

12:00-12:05: Breves palabras Michael Lazzara, Associate Vice Provost of Academic Programs (UC, Davis)

12:05-12:10: Breves palabras Jorge Van de Wyngard, Vicerrector de Vinculación con el Medio e Investigación UBO

12.10- 12.30: Julio Aguilar/ La Inundación Potosí de 1626

12.30- 12.50: Soledad González/ Miradas heterodoxas. El diluvio de Noé en la perspectiva de Felipe Guaman Poma de Ayala y el autor del Manuscrito de Huarochirí.

12.50- 1.15: Comentario y 2 o 3 preguntas

Día 2: miércoles 18 de noviembre

Horario: California: 12:00pm, Chile: 5:00 pm., Toronto: 3:00pm.

(Comentarista: Alan Durston)

12.00- 12.10: Breves palabras de Chuck Walker (UCDavis) y Germán Morong (CEH-UBO)

12.10- 12.30: Priscilla Cisternas/ La quinoa y la botánica colonial, a propósito de Ludovico Bertonio

12.30- 12.50: Germán Morong/ Derroteros del gobierno colonial; los incas en la documentación temprana, Perú 1540-1570.

12.50- 13.15: Comentario y 2 o 3 preguntas

CEH se adjudica Fondecyt de iniciación 2020

Con enorme satisfacción el Centro de Estudios Históricos-UBO recibió la noticia de la adjudicación del proyecto Fondecyt de investigación nº 11200259, por parte del investigador asociado Dr. Luis Alegría Licuime. El proyecto se enmarca en un estudio histórico del patrimonio cultural como gestión social del pasado, adentrandose en las prácticas y redes patrimoniales que Benjamín Vicuña Mackenna conformó a lo largo de su vida a fines del siglo XIX. Para el investigador asociado del CEH, el proyecto busca identificar y contrastar el conjunto de bienes patrimoniales asociados a la propiedad de Benjamín Vicuña Mackenna en relación con su trayectoria de vida, familiar y pública. Además, describir el repertorio de las prácticas patrimoniales de aquel, asociadas a la adquisición, intercambio y difusión de objetos y las iniciativas como exposiciones, publicaciones, entre otras posibles. Finalmente, intentará determinar y clasificar la red de relaciones que construyó Vicuña Mackenna para la configuración de su “colección patrimonial”. El proyecto está planificado para ser ejecutado entre el 2020 y el 2023.

CEH Organiza tercera sesión de Wokshop Internacional Permanente, “La propiedad y sus derechos”

Este próximo 22 de octubre, 10:00 horas, se desarrollará la tercera sesión del Workshop Internacional Permanente, “La propiedad y sus derechos; intersección de prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Argentina y Chile, siglos XVIII-XIX).

El objetivo de este Workshop, organizado por Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O’Higgins, Chile y el Proyecto IUS (PIP 800 201901 00003 CT): “Conservar, adaptar, reformar, sustituir. Itinerarios de las mudanzas en la codificación y en el constitucionalismo argentinos durante la primera mitad del siglo XX y sus vinculaciones con otras experiencias iberoamericanas” (Dir.: Ezequiel Abásolo y María Rosario Polotto) ejecutado en la Facultad de Derecho de la Pontifica Universidad Católica Argentina, es crear un espacio de diálogo y cooperación interdisciplinario entre historiadores e historiadores del derecho para el estudio de la propiedad agrícola. Se invita a una mirada comparativa entre las experiencias jurídicas argentinas y chilenas en los siglos XIX y XX con el objeto de abarcar un análisis que se extienda desde la superación del régimen dominical indiano con la sanción de las codificaciones liberales decimonónicas hasta las posteriores críticas de éstas. La propuesta metodológica es mantener una serie de reuniones virtuales de periodicidad mensual en el segundo semestre de 2020 (agosto-diciembre). 

En afiche figura código QR para inscripción.

CEH-UBO y USS Organizan Seminario internacional “La Guerra del Pacífico: imaginarios, representaciones y perspectivas transnacionales”

El lunes 5 de octubre a partir de las 10.30 A.M. se desarrollará el seminario en línea “La Guerra del Pacífico: imaginarios, representaciones y perspectivas transnacionales” organizado por los proyectos FONDECYT regular 1200530 y 1201399, el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Bernardo O´Higgins y el Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián. Contará con la participación de los especialistas peruanos y chilenos Carmen Mc Evoy (The University of the South Sewanee, Estados Unidos), María Valle (Programa de Doctorado, Universität Hamburg, Alemania), Gabriel Cid (Universidad San Sebastián, Chile) y Patricio Ibarra (CEH-Universidad Bernardo O’Higgins, Chile).

En la oportunidad, se conversará respecto de diversas temáticas asociadas a la confrontación de la que fueron partícipes Chile, Perú y Bolivia entre 1879 y 1884, cuyos motivos, desarrollo y consecuencias son motivo de estudio desde diversas perspectivas políticas, económicas y culturales, desde el mismo inicio de las hostilidades.

Inscripciones en el vínculo:

https://zoom.us/webinar/register/WN_HEAb8H3NR7GrXaeyIYW5gw

es Español
X