CEH Organiza VII Ciclo de Conferencias en Historia

Siguiendo una práctica ya consolidada, el Centro de Estudios Históricos-UBO realizará el VII Ciclo de Conferencias en Historia orientado esta vez a difundir las investigaciones que cada uno de los miembros del CEH realizan, en el contexto de sus proyectos de investigación en curso o finalizados. Las sesiones se llevarán a cabo como sigue:

Martes 01 de septiembre; “Opinión pública, debate y representaciones en la prensa peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), Dr. Patricio Ibarra (Fondecyt regular 1200530)

Jueves 03 de septiembre; “Puesta en posesión: transfiguración de un rito de acceso a la tierra. Zona central de Chile, 1820-1857”, Dr. Víctor Brangier (Fondecyt de iniciación 11160130)

Martes 08 de septiembre; “Haciendo relación tocantes a su gobierno; El orden del inca en la documentación colonial temprana, Perú 1540-1570” (Fondecyt de iniciación 11180045)

Jueves 10 de septiembre; “Perdido y encontrado. El manuscrito de la Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572)” (Fondecyt de iniciación 11160141)

Todas las sesiones se realizarán de forma virtual a las 18:30 hrs. por ID zoom: Facebook live centroestudioshistoricos.ubo

CEH Realizó primera sesión de Workshop internacional permanente; “La propiedad y sus derechos. Intersección entre prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Argentina y Chile, siglos XIX-XX)”

El martes 25 de agosto se desarrolló la primera sesión del Workshop permanente e internacional “La propiedad y sus derechos. Intersección entre prácticas sociales, experiencias judiciales y tradiciones jurídicas (Argentina y Chile, siglos XIX-XX)”. La actividad fue organizada en conjunto por el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía de nuestra Universidad y por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Argentina. El encuentro reunió especialistas de la historia del derecho y de la disciplina histórica, quienes compartieron experiencias de investigación sobre la conformación de la propiedad rural en Argentina y Chile en los siglos XVIII y XIX. En la ocasión, asistieron más de cincuenta investigadores provenientes de México, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil. Según destaca uno de sus organizadores, el Dr. Víctor Brangier, académico de nuestra Casa de Estudios, “esta instancia marca un precedente significativo pues los historiadores del derecho y los historiadores que trabajamos la historia socio-jurídica de la propiedad de la tierra en América Latina abordamos un mismo fenómeno desde enfoques diferentes pero complementarios”.

La segunda sesión de este Workshop se realizará el 22 de septiembre a las 10:00 a.m. y su convocatoria circulará con debida anticipación.

CEH organiza seminario del Bicentenario de la Expedición Libertadora del Perú 1820/2020

En el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la Expedición Libertadora del Perú 1820/2020, el Centro de Estudios Históricos y la Escuela de Historia y Geografía de la Universidad Bernardo O’Higgins organizan el seminario “Chile y la libertad de América; En el bicentenario de la Expedición Libertadora del Perú”. En esta actividad, a realizarse vía zoom este próximo lunes 17 de agosto (12:00 hrs. pm), estarán exponiendo los doctores Armando Cartes Montory (Universidad de Concepción, Candidato Premio Nacional de Historia-Chile) y Jorge Ortiz Sotelo (Jefe Institucional del Archivo General de la Nación-Perú). 

ID Zoom; 95601703811

CEH participa en charlas Patrimonio Bajo La Cruz del Sur

La investigadora del Centro de Estudios Históricos, Soledad González, participó ayer del ciclo de charlas Patrimonio Bajo La Cruz del Sur, organizadas en el contexto de un convenio de cooperación entre el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y la Universidad de Magallanes.

La actividad contó con la participación de Ion Irurzun de la Fundación ELKANO, el profesor Francisco Busolich y Marcelo Mayorga, de la Universidad de Magallanes. Las exposiciones abordaron temas como los desafíos de la cooperación entre el País Vasco y Chile a propósito del aniversario de la circunnavegación del globo, la toponimia de Última Esperanza y las bitácoras de las goletas loberas en Magallanes.

En la ocasión, Soledad González y Simón Urbina, director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, compartieron los avances de las investigaciones que realizan en Puerto Hambre, la legendaria ciudad fundada por la Corona española en el estrecho de Magallanes a fines del siglo XVI.

La charla completa se encuentra disponible aquí.

Investigador asociado Convoca mesa nº 9 Jornadas de Historia Colonial 2020

Los coordinadores Francisco Betancourt Castillo (investigador asociado, CEH, Universidad Bernardo O’Higgins, CHILE) y Álex Ovalle Letelier (Universidad de La Serena, CHILE), invitan a investigadores, académicos y estudiantes, a presentar ponencias para la “Mesa 9: Redes sociales y corporaciones en la vida económica virreinal. América Latina, siglos XVI-XIX” de las XII Jornadas de Historia Colonial de Chile, organizadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Los Andes, a realizarse en la ciudad de Santiago de Chile, del 27 al 29 de octubre de 2020 (modalidad vía Zoom, aún por confirmar).

Postulación hasta el 6 de agosto de 2020.

RESUMEN
La mesa tiene por propósito la discusión respecto de la relación entre dos fenómenos históricos: por un lado, las llamadas “redes sociales” como categoría de análisis y, por otro, la evolución de las instituciones públicas y corporaciones que formaron parte del “Antiguo Régimen”. La vinculación entre ambos tópicos ha resultado hoy en día relevante para la historiografía, en especial cuando se trata del análisis de las sociedades mestizas, propias de los ámbitos virreinales de la “América Hispana”, en las cual es nos enfocaremos. Un segundo foco de la discusión estará puesto en cómo estas temáticas e interacciones influyeron en diversos fenómenos económicos y sociales, que caracterizan una parte importante de la realidad material de Chile y América. Esta problematización y discusión nos permite desde una vereda específica, pero con diversas posibles entradas, repensar históricamente lo “colonial”.

Contacto para el envío de resúmenes:

Francisco Betancourt: [email protected]

Alex Ovalle Letelier: [email protected]

 

(Mayor información de las Jornadas en: https://postgradosuandes.cl/seminarios/xii-jornadas- de-historia-colonial/).

Investigador del CEH es seleccionado como Profesor Visitante en Francia

El académico e investigador del Centro de Estudios Históricos y de la Escuela de Historia y Geografía de nuestra Universidad, Dr. Víctor Brangier, ha sido seleccionado como profesor visitante para la “Cátedra América Latina” del Institut Pluridisciplinaire Pour Les Études Sur Les Amériques À Toulouse (IPEAT),de la Université Toulouse II, Jean Jaurès. El Dr. Brangier ha sido escogido tras aprobar un exigente proceso de selección en que se evalúan las competencias y productividad científica del candidato. La visita implica tres semanas de actividades de encuentros científicos con investigadores y profesores del IPEAT en Toulouse y de docencia de postgrado. Según refiere el Dr. Brangier, “esta experiencia resultará de sumo interés porque permitirá desarrollar competencias para potenciar las actividades de docencia e investigación en el Centro de Estudios Históricos y en la Escuela de Historia y Geografía de la UBO. Además, esta selección evidencia el alto nivel de masa crítica en Ciencias Sociales y en Humanidades que tenemos en nuestra universidad”.

La estancia estaba originalmente programada para fines de este año pero debido a la crisis sanitaria ha debido postergarse para fines de 2021.

CEH y Universidad de California, Davis, firman convenio de cooperación

Con mucha alegría comunicamos que el Centro de Estudios Históricos y el Hemispheric Institute on the Americas de la Universidad de California, Davis, han suscrito un acuerdo de cooperación por cuatro años. El convenio contempla el intercambio de profesores y estudiantes entre ambas instituciones, además de otras actividades ligadas al ámbito académico.

El convenio forma parte del plan estratégico de internacionalización del CEH, y se suma a los ya tres convenios oficiales que hemos suscrito con la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires; el Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario; y el Dipartimento di Studi Umanistici de la Universitá Degli Studi Roma Tre.

Los detalles del convenio están disponibles aquí.

Los salvajes y el futuro de la ciudad…Investigador CIRENYS colabora en reportaje de Ladera Sur

Leer el reportaje completo en https://laderasur.com/articulo/los-salvajes-y-el-futuro-de-la-ciudad-de-la-expulsion-de-la-biodiversidad-la-convivencia-respetuosa-con-la-vida-silvestre/

 

Los salvajes y el futuro de la ciudad: de la expulsión de la biodiversidad a la convivencia respetuosa con la vida silvestre

 

 

 

CIRENYS-UBO inauguró primera etapa de Ruta Ecoturística Inclusiva en la Región de O’Higgins

Desde el mes de enero de 2020 las personas que visiten la Reserva Nacional Río de los Cipreses podrán disfrutar de nuevas experiencias que buscan que los espacios de conservación de naturaleza sean más accesibles e inclusivos para todos los visitantes. 

El martes 21 de enero de 2020 se inauguró el nuevo “Sendero del Agua” en la R.N. Río de los Cipreses, comuna de Machalí, Región de O’Higgins. Un espacio que comenzó su construcción en el año 2019 y que entre sus novedades cuenta con tres paneles informativos sobre relieve y en braille, infraestructura accesible para personas usuarias de silla de ruedas y una experiencia de reconocimiento de flora a través de los sentidos y los aromas. Además, se incorporó una sección orientada al brioturismo o turismo con lupa, donde con la ayuda de unas lupas especializadas, los visitantes pueden apreciar el mundo de las briófitas, un tipo de plantas, que son muy desconocidas y que además de ser las plantas terrestres vivientes más primitivas, se encuentran en lugares específicos.

En la actividad también se inauguró la experiencia de realidad virtual en el Centro de Educación Ambiental de CONAF, ubicado en la misma Reserva. A través de los lentes de realidad virtual, las personas van a poder simular en primera persona y en 360°, recorridos en los lugares de más difícil acceso a la reserva, como el Agua de la Vida, Refugio Urriola y la Laguna Piuquenes, que son sectores de belleza incomparables, pero donde muy pocas personas pueden llegar ya que es necesario hacer recorridos de hasta tres días a caballo. Cada experiencia de realidad virtual va acompañada del sonido del lugar y un relato donde las personas pueden conocer detalles del lugar que están viendo, tal como sería si estuvieran haciendo el recorrido con un guía.

A través de estas iniciativas las Ruta del Tricahue busca posicionarse como una de las rutas turísticas más accesibles de la región y el país, ya que sumado a las experiencias en la reserva se ha trabajado con emprendedores de las localidades de Coya y Chacayes, que trabajan como guías turísticos, artesanos y con restaurantes y alojamientos, para capacitarlos en herramientas de atención orientadas al turismo accesible, para que de esta forma, la experiencia de los visitantes con algún tipo de discapacidad o de personas con movilidad reducida sea inolvidable y de acuerdo a sus necesidades.

Dentro de la ceremonia participaron diferentes autoridades como el Director Regional de CONAF, Marcelo Cerda, el Rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Claudio Ruff, y representantes de la I. Municipalidad de Machalí, CONAF, INDAP y SERNATUR.

Este proyecto es ejecutado por el Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O´Higgins CIRENYS, financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

Áreas protegidas en jaque por la crisis climática: las amenazas en la Reserva Río los Cipreses

Chile es un país reconocido por su gran capital natural, ejemplo de ello es su calificación como “Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica” desde hace varios años. Una parte importante de este patrimonio nacional es resguardado en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), cuya misión es preservar este capital para ponerlo a disposición de las actuales y futuras generaciones.

Chile Central es considerado internacionalmente un punto caliente de biodiversidad, ya que alberga una alta diversidad de especies endémicas que están altamente amenazadas por la actividad de los seres humanos. Lamentablemente, y pese a la enorme importancia biológica, las áreas del SNASPE tienen una escasa representación en la zona central del país, por lo que cada área protegida es un frágil tesoro que debemos cuidar.

Muchos de nosotros hemos leído o escuchado sobre la crisis climática, ya no es sólo un tema de debate académico, es una realidad que están viviendo muchas comunidades rurales que no tienen acceso al agua para consumo doméstico o para el de sus animales. La sequía nos ha traído postales desoladoras de como la vida se apaga sin agua.

Con profunda preocupación veo como la crisis climática nos está poniendo en jaque. La Reserva Nacional Rio de los Cipreses, única área silvestre protegida del estado con uso público de la Región de O’Higgins, está en el ojo del huracán. La sequía que se acarrea desde hace años queda en evidencia en su vegetación seca y moribunda que dista mucho de los verdes parajes de hace algunos años. Tal ha sido el impacto, que durante este verano la Reserva tuvo que cerrar algunas zonas por la falta de agua.

La Reserva es poseedora de una biodiversidad extraordinaria, en ella están representados 8 de los 20 pisos vegetacionales presentes en la región, cuenta con el 50% de la vegetación esclerófila protegida en el SNASPE y tiene la mayor población de loro tricahue del país, que se recuperó desde el borde de la extinción con 217 individuos, desde que se creó ésta, a más de 4.000 individuos a la fecha. Por otra parte, cuenta con una rica flora de briófitas con especies endémicas de los Bosques del Sur de Sudamérica, prácticamente desconocidas hasta hace poco.

Sin embargo, la sequía no es la única amenaza que afecta a este lugar. En estos momentos, la comunidad aledaña a la Reserva, que cría vacas, caballos, ovejas y cabras, está presionando a CONAF, entidad que administra el área, para que permita el ingreso de sus animales con el fin de que se alimenten de la vegetación de este lugar, que conserva el patrimonio biológico de la región.

En la literatura científica abundan las evidencias del impacto negativo que tiene el ganado en espacios naturales, por ejemplo: la invasión de especies exóticas, la pérdida de vegetación nativa, la degradación del suelo, entre muchos otros. Es por ello que el plan de manejo de la Reserva no permite el ingreso de animales domésticos, en beneficio de la conservación del lugar.

Necesitamos reaccionar ya. Todos podemos aportar. Es urgente buscar e implementar formas de adaptación al cambio climático. No obstante, la solución no pasa por abrir las áreas protegidas para que el ganado no muera de hambre a corto plazo. Estos lugares no resisten la presión. El interés colectivo debe estar por sobre los intereses particulares. Debemos apoyar a la comunidad para enfrentar este problema buscando otras alternativas para enfrentar la crisis hídrica, pero sin hipotecar el futuro. La naturaleza también exige dignidad.

 

Dra. Carolina León Valdebenito

Jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS)

Universidad Bernardo O’Higgins

 

 

Fuente: Ladera Sur.

 

es Español
X