Imaginarios sociotécnicos de la transformación digital en educación y sus efectos en el trabajo docente

El estudio analiza, desde el Análisis Crítico del Discurso, cómo el imaginario sociotécnico que guía la transformación digital educativa en Chile configura nuevas formas de enajenación laboral docente. Se identifican tres procesos centrales: reconversión obligatoria en competencias digitales, pérdida de control sobre los medios pedagógicos y vigilancia en tiempo real mediante plataformas educativas. El artículo aporta evidencia de cómo la digitalización, bajo discursos tecno-solucionistas, reconfigura el trabajo docente en clave ideológica y material.

Referencia del artículo: Mateluna-Estay H (2025) Imaginarios sociotécnicos de la transformación digital en educación y sus efectos en el trabajo docente. Revista Española de Educación Comparada 48(extra): 115–133. https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/45371

Primera autora y autora de correspondencia UBO: Dr. Hernán Mateluna-Estay, director del Programa de Doctorado en Educación y académico del Centro de Estudios Históricos y Humanidades, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, Chile.

Indexación y cuartil: Scopus Q1

Palabras clave del artículo:

  • Español: imaginarios sociotécnicos, enajenación, Chile, trabajo docente, plataformización.
  • Inglés: sociotechnical imaginaries, alienation, Chile, teaching profession, platformization.

Relevancia de la investigación:

El estudio analiza, desde el Análisis Crítico del Discurso, cómo el imaginario sociotécnico que guía la transformación digital educativa en Chile configura nuevas formas de enajenación laboral docente. Se identifican tres procesos centrales: reconversión obligatoria en competencias digitales, pérdida de control sobre los medios pedagógicos y vigilancia en tiempo real mediante plataformas educativas. El artículo aporta evidencia de cómo la digitalización, bajo discursos tecno-solucionistas, reconfigura el trabajo docente en clave ideológica y material.

Fuente: Director de Investigación y CUBO.

Compartir esta noticia: