La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII

naliza la relación de la sociedad colonial de Guayaquil con los incendios urbanos desde la perspectiva de la aceptación del riesgo, destacando cómo la vulnerabilidad estructural y la imprudencia condicionaron la convivencia con el fuego. Propone que no solo fueron víctimas, sino que tomaron decisiones conscientes que aumentaron su exposición al peligro. Su enfoque innovador contribuye al debate sobre riesgos construidos y la percepción histórica del fuego en contextos urbanos coloniales.

Artículo:  De Nardi, L. (2024). La aceptación del riesgo de incendio en Guayaquil durante los siglos XVI-XVIII. CUHSO, 34, 317–336. https://doi.org/10.7770/cuhso-v34n2-art741

Autor de correspondencia UBO:  Dr. Loris De Nardi, Centro de Estudios Históricos y Humanidades y Escuela de Derecho y Comunicación Social, Facultad de Ciencias Humanas, UBO.

Indexación y cuartil: Scopus Q2.

Palabras clave:

  • Español: Inmunidad subjetiva, aceptación del riesgo, Guayaquil colonial, incendios urbanos, vulnerabilidad estructural.
  • Inglés: Subjective immunity, risk acceptance, colonial Guayaquil, urban fires, structural vulnerability.

Relevancia de la investigación: Analiza la relación de la sociedad colonial de Guayaquil con los incendios urbanos desde la perspectiva de la aceptación del riesgo, destacando cómo la vulnerabilidad estructural y la imprudencia condicionaron la convivencia con el fuego. Propone que no solo fueron víctimas, sino que tomaron decisiones conscientes que aumentaron su exposición al peligro. Su enfoque innovador contribuye al debate sobre riesgos construidos y la percepción histórica del fuego en contextos urbanos coloniales.

Fuente: Dirección de Investigación y CUBO

Compartir esta noticia:
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
es Español
X