Empresa tecnológica de defensa visita el Centro de Investigación en Ciberseguridad de la UBO

Con el objetivo de buscar sinergias desde el ámbito de la investigación académica y posibles productos y/o servicios de defensa, una delegación de la empresa Servicios y Soluciones Tecnológicas (S2T) visitó el Centro de Investigación de Ciberseguridad (CICS) dependiente de la Vicerrectoría de Aseguramiento de Calidad y Desarrollo de la Universidad Bernardo O’Higgins.

La actividad contó con la exposición de la jefa del centro, Nadezda Abbas quien aprovechó de presentar los proyectos que se encuentra desarrollando el CICS y dar a conocer las líneas de investigación científica que desarrolla el centro: infraestructura de la información; sensibilización, formación y difusión en ciberseguridad; cooperación y relaciones internacionales; desarrollo industrial y productivo en ciberseguridad.

Durante el encuentro la Dra. Abbas explicó que el objetivo del CICS es contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área, la investigación y desarrollo de los sistemas informáticos para protección de los datos, centrándose en la seguridad, análisis de vulnerabilidades y malware, además del ámbito social y empresarial nacional e internacional“Para el centro esta reunión fue una buena oportunidad para fortalecer su participación en procesos I+D y la colaboración en el desarrollo herramientas de gestión y protección de los datos”, añadió.

La delegación de la empresa S2T conformada por Eduardo Estrada, gerente general; Ismael Calfullanca, desarrollador y estudiante de la carrera de Ingeniería Informática de la UBO; Hugo Hechenleitner, gerente comercial y Fernando González, gerente de operaciones, pudieron intercambiar opiniones acerca de posibles productos y/o servicios de defensa de interés para la compañía y transferencia de los proyectos del centro al mercado.

El CICS busca contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área, ámbito social y empresarial nacional e internacional. Su objetivo principal es recoger, detectar y analizar las experiencias, desafíos, oportunidades, además de los factores que permitan crear conocimiento.

Nuevo proyecto inclusivo desarrolla herramienta sonificada de apoyo para la ciberseguridad

El Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Bernardo O’Higgins, está trabajando en un nuevo proyecto que consta en la implementación de un interfaz con el método de sonificación. Este último, permite la comunicación e interpretación de información por medio de diferentes sonidos, ya sean naturales o artificiales.

El método mencionado anteriormente, en la actualidad es popular en centros de alerta y gestión de ciencias naturales, sin embargo, no ha sido totalmente desarrollado en él área de ciberseguridad.

A través de este proyecto, se busca crear nuevas oportunidades para reducir el esfuerzo visual y a su vez ayudar a personas en situación de discapacidad, principalmente no videntes, ampliando el campo de trabajo e integración en el área de ciberseguridad. Las interfaces de sonido pueden ser lo suficientemente informativas y ergonómicas para las actividades profesionales de seguridad de la información.

Para llevar a cabo este proyecto, Dra.Nadezda Abbas, jefa del Centro de Investigación en Ciberseguridad, se contactó con una agrupación de músicos con el fin de “implementar desde música de psicología, música de teoría de juegos y de virus análisis, entre otros tipos, creando nuevas decodificaciones para formular distintos tipos de ataques cibernéticos y comportamientos de hackers asociados a  ciertas emociones y piezas musicales”, según lo indicado por la investigadora.

El Centro de Investigación en Ciberseguridad busca dar a conocer que por medio de sonidos, es posible detectar un ataque informático con los ojos cerrados y entender qué está sucediendo por medio de la audición.

Sebastian Silva, director de la orquesta que participó en la grabación de piezas musicales, indicó que su participación en este proyecto “es una instancia enriquecedora desde lo musical porque el repertorio escogido es desafiante considerando a lo que se quiere adaptar pero para nosotros también es muy lindo poder ayudar por medio de la música en sus labores por medio del enlace de emociones”.

Como primera instancia, entre las canciones grabadas para el inicio de este trabajo, fueron 11 piezas de música clásica con las que se comenzarán a resolver las partes técnicas, identificando el tipo de ataque o el origen de las acciones. Es la primera vez que este tipo de colección de sonidos melódicos con historia es usada en el área, siendo una instancia de innovación y crecimiento investigativo en la UBO.

Ciberseguridad: ¿Estamos preparados frente a amenazas cibernéticas?

Uno de los principales cambios que ha traído el brote de COVID-19 es un cambio del modelo de trabajo a remoto. Este cambio significativo ha afectado no solo nuestra vida cotidiana, el mercado laboral, sino también una esfera de tecnologías, ya que han aparecido unos nuevos modelos de negocio y amenazas.

El número de incidentes cibernéticos solo en el año 2020 aumentaron en un 51% en comparación con el año 2019. Siete de cada diez ataques fueron dirigidos. Las industrias más interesantes, según los atacantes, son las instituciones estatales, de medicina y las empresas industriales. En octubre del año 2021, la compañía internacional Check Point Software, que es uno de los líderes mundiales en la producción de software para antivirus, ha publicado las principales amenazas cibernéticas que han aumentado significativamente después del comienzo de la pandemia. La principal amenaza podría formarse a medida que los trabajadores vuelven a casa y las amenazas los sigan

La falta de un perímetro de red en este nuevo mundo aceleró la adopción de SASE (secure access service edge), confianza cero (zero trust) y XDR (extended detection and response) para garantizar a los usuarios que trabajen remoto que sus datos estarán protegidos. Pero la mayoría de los empleados sufren no solo por la falta del perímetro, sino también por la falta de hardware y software.

Las campañas de desinformación están regresando

A lo largo del año 2021, se difundieron en la red noticias falsas sobre la pandemia de COVID-19 y más tarde sobre la vacunación. En año 2022, los ciberdelincuentes seguirán utilizando este tipo de noticias para llevar a cabo ataques de phishing y fraude. El número de ciberataques en las cadenas de suministro también están aumentando. Los gobiernos deben elaborar normas para proteger las redes y combatir esos ataques; y, muy probablemente, comenzarán a cooperar con organizaciones privadas y de otros países para identificar esas amenazas y combatirlas a nivel internacional.

La “guerra cibernética fría” está poniendo más intensa

La mejora de la infraestructura y las capacidades técnicas permitirán a los grupos de terroristas y activistas políticos promover sus planes e ideas, y llevar a cabo ataques sofisticados contra un público más amplio. Los ciberataques se utilizarán cada vez más como guerras de proxy para desestabilizar las actividades en todo el mundo.

Las fugas de datos son cada vez más grandes y más caras. Las filtraciones de información valiosa se producirán con mayor frecuencia y a mayor escala, y las organizaciones y los gobiernos gastarán mucho más dinero en la recuperación. Según los expertos, las empresas pagarán cantidades aún más grandes a los ataques de hackers. Los ciberdelincuentes usarán más la criptomonedas. Las soluciones de seguridad tendrán que tener esto en cuenta, cambiar y proteger de manera confiable a bitcoins y otras altcoins.

Los dispositivos móviles siguen siendo los objetivos más deseables

A medida que los monederos electrónicos y los servicios de pago móvil se utilizan cada vez con más frecuencia. Los ciberdelincuentes estarán adaptando sus métodos específicamente para dispositivos móviles. Los atacantes también seguirán explotando las vulnerabilidades de los microservicios. La arquitectura de los microservicios se utiliza por los proveedores de servicios en la nube (CSP), por lo que los atacantes están buscando vulnerabilidades en ellos para lanzar ataques a gran escala en CSP.

Los deepfakes se convierten en un arma real

La creación de videos y audio falsos ahora está bastante desarrollada – hipotéticamente, estos falsificaciones ya se pueden usar para manipular opiniones, precios de acciones u otras cosas. Además, los atacantes utilizarán deepfakes para ataques de ingeniería social, por ejemplo, para engañar los permisos correctos de una persona específica o acceder a datos confidenciales.

El uso de herramientas de penetración aumentará

E10n año 2021, los programas de Secuestro de datos atacaron cada 61 organizaciones en el mundo cada semana. Los atacantes se dirigen a empresas que pueden pagar rescates , y en año 2022, sus ataques de ransomware solo se volverán más sofisticados. Los hackers utilizarán cada vez más herramientas de penetración para configurar ataques en tiempo real, así como para trabajar en redes de víctimas. Chile en términos de desafíos de ciberseguridad fue al lado de todo el mundo. Enfrentando la mayoría de las descritas anteriormente amenazas.

Nadezda Abbas

Jefa del Centro de Investigación en Ciberseguridad

Universidad Bernardo O’Higgins comprometidos con el desarrollo país

La UBO está comprometida con el desarrollo de la investigación y sus cifras así lo demuestran. Además de los propios estudios que realizan sus 5 facultades, la institución cuenta con 9 centros de investigación.

Jorge Van de Wyngard, Vicerrector de Vinculación con el Medio e Investigación, señala que: La UBO se apresta a cumplir 10 años de desarrollo de la investigación y, pese al breve lapso transcurrido, ya ha sido capaz de ir posicionándose como un actor relevante en investigación a nivel de sus pares. Hacia el futuro, la institución continuará expandiéndose sistemáticamente en este campo”.

Centro de Investigaciones Astronómicas

El CIA, recientemente inaugurado, busca desarrollar investigación en el campo de la astronomía y la astrofísica, así como de la ingeniería espacial. La Dra. Elena Popova, jefa del Centro, nos indica que: el centro realizará investigación científica básica y aplicada y su principal objetivo es la observación y modelamiento de procesos físicos en cuerpos celestes (Sol, estrellas, galaxias) y estudio y seguimiento de la radiación espacial, desarrollando investigaciones en diversas áreas como análisis del entorno de radiación en el espacio ultraterrestre y efecto de la radiación espacial sobre los objetos biológicos”.

En el futuro, está previsto abrir la dirección de la ingeniería espacial. Al respecto la Dra. María José Acuña, Directora de Investigación y Doctorados, indica que: la creación del CIA-UBO es un desafío enorme que la UBO ha planteado y que ciertamente va en dirección a las nuevas necesidades que la humanidad se está planteando en materia de las investigaciones astronómicas”.

Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA)

Con más de 25 investigadores, El CIBQA tiene diferentes líneas de investigación como química verde y generación de solventes con menor impacto en el medio ambiente, y síntesis de nanopartículas y biomateriales, con diversas utilidades en áreas tan diversas como ingeniería o salud. Además, realiza investigación básica enfocada en entender los mecanismos que provocan obesidad, alzheimer y patologías asociadas al envejecimiento, así como también la búsqueda de nuevas terapias.

Del CIBQA nace el Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales, cuyas líneas de investigación son la síntesis y caracterización de materiales funcionales, y su posterior aplicación en diversas disciplinas.

La jefa del Centro, Dra. Marisol Gómez, destaca que: El CIBQA desarrolla investigación innovadora en biomedicina, catálisis y síntesis de nuevos materiales. Actualmente nuestros investigadores se encuentran impulsando iniciativas en ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos”. 

Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS)

CIRENYS es un centro que desarrolla investigación científica básica y aplicada, colaborando activamente con el sector público y privado, generando conocimiento y aplicaciones para fomentar la salud de los ecosistemas y la sustentabilidad de las actividades productivas, comenta la jefa de CIRENYS, Dra. Carolina León.

CIRENYS estudia el rol de la actividad antrópica sobre la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, utilizando una aproximación interdisciplinar enfocada sobre los distintos niveles de organización de los sistemas biológicos, para generar información que permita proponer medidas sustentables y remediación.

CIRENYS desarrolló la Ruta del Tricahue junto a CONAF, financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, que es la primera ruta de ecoturismo inclusivo en la Reserva Nacional del Río de los Cipreses.

Centro de Investigación y Desarrollo de Ecosistemas Hídricos (CIDEH)

El CIDEH se especializa en la investigación de las aguas subterráneas, elaboración de modelos conceptuales de acuíferos, estudios de recarga de acuíferos y estudios de agua en salares.

El Dr. Christian Herrera, jefe del CIDEH nos comenta: tenemos como misión generar y transferir conocimiento científico avanzado para hacer una gestión integrada de recursos hídricos en cuencas para promover la sustentabilidad ambiental y adaptación al cambio climático”.

Su trabajo permite conocer y cuantificar los recursos hídricos disponibles en las cuencas y poder explorar nuevas fuentes de aguas subterráneas. Además, tiene una línea de investigación de sustentabilidad ambiental de ecosistemas y gestión de recursos hídricos que permitirán generar planes de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

Observatorio en Gestión del Riesgo de Desastres (OBGRD)

El OBGRD se enfoca en estudiar la reducción de riesgo de desastres y generar conocimiento científico empírico que aporte a la toma de decisiones en el país. Las líneas de investigación del OBGRD se centran en el estudio de amenazas de origen natural y antrópico de los sistemas naturales existentes, su historia, monitoreo y vinculación con el ser humano, considerando el cambio climático. Según su jefa, Fabiola Barrenechea, el OBGRD “establece escenarios de riesgos en función de las diferentes amenazas, las vulnerabilidades y las capacidades de respuesta existentes que permitan mejorar la efectividad de acción frente a desastres”.

El OBGRD recientemente lanzó el “Atlas de Amenazas y Desastres en Chile” que entrega información de los distintos tipos de amenazas que afectan al país y que fue valorado positivamente por la ONEMI.

Centro de Investigación en Ciberseguridad

El centro de Ciberseguridad busca contribuir al fortalecimiento de políticas públicas en el área, como así también al ámbito social y empresarial nacional e internacional. Según la jefa del centro, la Dra. Nadezhda Abbas, “su objetivo principal es recoger, detectar y analizar las experiencias, desafíos, oportunidades y factores que permitan crear conocimiento, y a su vez un ciberespacio libre, abierto, democrático y seguro”. Las líneas de investigación son: infraestructura de la información; sensibilización, formación y difusión en ciberseguridad; cooperación y relaciones internacionales; desarrollo industrial y productivo en ciberseguridad

Centro de Estudios Históricos (CEH)

El CEH estudia el pasado precolombino de los Andes meridionales, la colonia hispana y la formación del Estado Nacional y la República en Chile.  Además, cuenta con un área de investigación aplicada que ha trabajado con el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de caracterizar el contexto histórico, arqueológico y socioantropológico de las quebradas de Tarapacá y Guatacondo, para la protección y puesta en valor de estos bienes patrimoniales, su uso público sustentable y la participación de la ciudadanía en los procesos de planificación y gestión territorial local.

El equipo del CEH está a cargo de “Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia” actualmente indexada en ERIH-plus.

El Dr. Germán Morong, jefe del Centro, nos indica: Somos un equipo de investigación especializado en el estudio sistemático del pasado de Chile y América, desde la mirada analítica e interpretativa de la historiografía a través de un énfasis interdisciplinario.

Centro de Investigación en Educación (CIE)

El CIE investiga diversos temas entre los que se destacan los procesos sociales y su impacto en la educación, la diversidad, la migración y la educación Inclusiva, estudios de género y educación intercultural, acciones pedagógicas y didácticas, políticas educativas, innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje y prácticas educativas, e incorporación del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC`s).

El CIE contribuye a la formación de especialistas en Educación a través de los programas de Magíster en Educación y Doctorado de Educación.

La jefa del Centro, Dra. Raquel Flores nos indica que: el Centro es una unidad organizativa, constituida por un conjunto de académicos y académicas que se integran para contribuir al desarrollo de la calidad y/o equidad del sistema educacional chileno a través de la creación, producción, transferencia y gestión del conocimiento”.

 Centro de Investigación Institucional (CII)

El CII tiene como objetivo generar conocimiento sobre la educación superior y políticas públicas, e investiga y realiza estudios sobre los contextos educativos, socioeconómicos y sus tendencias, que puedan orientar la toma de decisiones institucionales. Además, Investiga las necesidades públicas asociadas a la educación superior que presentan los sectores productivos y sociales, tanto a nivel nacional como internacional.

El jefe del Centro, Dr. Alexis Matheu, nos indica que: “el interés del centro es posicionarse a nivel nacional como referente para la toma de decisiones de políticas públicas y gestión educacional”. En este contexto, el Centro ha estudiado y publicado sobre diferentes temáticas como desarrollo productivo sostenible; Inclusión Social: Estado, Políticas Públicas y Ciudadanía; Salud Pública; Economía y modelos de optimización; Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs); Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales y Modelos matemáticos multivariados.

es Español
X