Premio Nacional de Investigación de España visita la UBO

Se trata del investigador del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) y profesor titular de la Universitat de València, Guillermo Mínguez Espallargas quien ha obtenido el premio nacional de Investigación para Jóvenes, que concede el Ministerio de Ciencia de España (2022), en el área de ciencia y tecnologías químicas, “por la originalidad, potencial e impacto de sus aportaciones a la síntesis de compuestos con propiedades físicas y funcionalidades novedosas”.

La visita del Dr. Mínguez fue propiciada por medio del proyecto FONDECYT regular «The synergy between two worlds, organic and inorganic ligands for novel hybrid mononuclear lanthanoid complexeswith single molecule magnet properties», a cargo del Dr. Walter Cañón Mancisidor, profesor asociado del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Ingeniería (DMCI) de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (FICyT) de nuestra casa de estudios.

“Esto es una continuación del proyecto anterior que tuve donde logramos sintetizar y caracterizar el primer imán unimolecular de lantánidos (tierras raras) híbrido (es decir, que presentaba ligandos inorgánicos y orgánicos), este trabajo se publicó en Chemical Communications. Además, de este estudio también permitió publicar un trabajo sobre las propiedades luminiscentes de estos sistemas en la revista Inorganic Chemistry Frontiers, donde fuimos la portada de septiembre 2020”, añadió el Dr. Cañón.

Durante su visita, el investigador español realizó una ponencia denominada Porous materials with electroactive building blocks donde expuso acerca del uso de materiales porosos los cuales tienen la particularidad de que pueden adsorber gases, y además presentan propiedades conductoras eléctricas, generando nuevos materiales multifuncionales.

“Esta es mi primera vez en la Universidad Bernardo O`Higgins, donde fui invitado por el Dr. Cañón, quien es académico de esta casa de estudios. He quedado muy impresionado de la universidad, y espero volver pronto, y generar nuevas instancias de colaboración”, añadió Mínguez.

Trayectoria de un joven investigador

En 2008 se incorporó al ICMol, donde se formó en magnetismo molecular con el Prof. Eugenio Coronado. Allí empezó una línea nueva de investigación combinando su experiencia previa en ingeniería cristalina y el conocimiento adquirido en magnetismo para desarrollar polímeros de coordinación magnéticos con comportamiento dinámico. Actualmente lidera, como investigador garante, la línea estratégica “Metal-Organic Frameworks” del Programa de Excelencia María de Maeztu concedido al ICMol.

El trabajo del grupo de Guillermo se dirige tanto al desarrollo de materiales moleculares que formen redes porosas, como a la síntesis de nuevos materiales bidimensionales análogos al grafeno. Ha obtenido financiación europea (“ERC-Consolidator Grant”), nacional, regional y privada.

Ha recibido, entre otros premios, el “Premio Nacional de Investigación Maria Teresa Toral”, el “Premio Fundación Princesa de Girona” en Investigación Científica, el “Premio a Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Española de Química”, el “Dalton Young Research Award” de la Royal Society of Chemistry, y la Medalla de Oro del “European Young Chemist Award”.

Los Premios Nacionales de Investigación son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, aunque hasta ahora sólo se concedían en categoría senior. Mínguez es, por tanto, el primer investigador español menor de 40 años en ser distinguido en la disciplina de ciencia y tecnologías químicas.

CIBQA: Estudian efectos de la moringa en el envejecimiento muscular

Como parte de la tesis para la obtención del grado de Doctora en Envejecimiento y Fragilidad de la Universidad de Murcia, España, la nutricionista Paula García se encuentra realizando una pasantía doctoral en el CIBQA, bajo la dirección de la Dra. María José Acuña.

En el contexto del proyecto Basal Ciencia & Vida (FB210008) del cual la Dra. Acuña es investigadora asociada, la Dra. García participó de un seminario organizado por la Fundación Ciencia & Vida, presentando su trabajo de investigación denominado “Efecto del Extracto de hoja de Moringa en modelos celulares de atrofia muscular”, donde evalúa el efecto la Moringa, una planta con poder antioxidante y de alto valor nutricional en modelos de atrofia muscular en un modelo celular.

En la ocasión la Dra. García señaló que: “Hemos encontrado que el tratamiento con moringa tiene un efecto antitráfico ya que, a nivel morfológico, mejora el diámetro de la fibra en presencia de Dexametasona (método por el cual se induce la atrofia a las células musculares). Hasta ahora, los resultados sugieren que la moringa reduce el estrés oxidativo de la célula C2C12 en presencia de dexamentasona, lo que podría explicar el efecto protector de ésta».

La importancia de este trabajo radica en encontrar alternativas de tratamiento para la atrofia por sarcopenia, tratamientos nutricionales o con origen en alimentos que además de los poderes terapéuticos no tienen efectos adversos. Así como también, encontrar una vía de prevención de la atrofia por sarcopenia por envejecimiento.

Para la Dra. Acuña “Esta investigación es novedosa en el contexto de poder encontrar nuevos tratamientos o suplementos alimentarios que nos permitan reducir la progresión de la pérdida de la masa muscular en personas mayores”.

El Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) enfoca sus investigaciones en la biomedicina en el área biológica, mientras que en el área química en catálisis y síntesis de nuevos materiales. Actualmente se encuentran avanzando hacia la ciencia aplicada y desarrollos tecnológicos.

es Español
X