CII fortalece la ciencia iberoamericana con su participación en el IX Encuentro de Biometría

El Centro de Investigación Institucional (CII) de la Universidad ha logrado un destacado reconocimiento en el ámbito de la ciencia iberoamericana durante el IX Encuentro de Biométrica, consolidándose como un referente en investigación y desarrollo académico.

Los investigadores del CII, Claudio Ruff, Marcelo Ruiz, Cristian Cornejo y Bastián Gutiérrez, jugaron un papel clave en las presentaciones y discusiones científicas, destacando la innovación y el impacto de sus estudios en el área de la biométrica.

Este logro refuerza el compromiso del CII con la investigación de excelencia y su contribución al avance del conocimiento en contextos nacionales e internacionales. La participación activa de sus académicos demuestra la capacidad del centro para generar proyectos relevantes y de alto impacto, fortaleciendo la visibilidad de la Universidad en el ámbito científico.

Maikel Leyva Vázquez

Añade aquí tu texto de cabecera

Paul Rosele Chim

Director del CII expone sobre el emprendimiento y la innovación en Brasil (2025)

El director del CII, Dr. Alexis Matheu, representó a la UBO en el IV Simposio Internacional Agenda 2030 de la ONU, que se realizó los días 15 y 16 de mayo de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.
El evento fue organizado por la UNISUAM con apoyo del CNPq. Su objetivo fue discutir, en conjunto con académicos, profesionales y líderes empresariales, cómo el emprendimiento y la innovación pueden impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El Dr. Matheu presentó la ponencia «Educación emprendedora e innovación: desafíos contemporáneos», en la que abordó el rol estratégico de las instituciones de educación superior en la promoción de ecosistemas innovadores, por ejemplo, a través de incubadoras y de la formación en competencias emprendedoras.
La participación del Dr. Matheu reafirma el compromiso de la UBO con la investigación aplicada y su contribución al desarrollo sostenible a través de la educación y la innovación

Investigadora del CII se destaca en congreso sobre gestión, turismo y tecnologías (2025)

Durante los días 8, 9 y 10 de mayo, se desarrolló la International Conference on Management, Tourism and
Technologies (ICMTT’25) [Conferencia Internacional en Gestión, Turismo y Tecnologías] en San Carlos de Costa Rica.

La investigadora asociada a nuestro Centro de Investigación Institucional, Dra. Aleksandra Minchenkova, tuvo una destacada participación con la ponencia «Globalization and Migration of Intercultural Intellectual Capital in the Educational Process» [Globalización y migración del capital intelectual intercultural en el proceso educativo], en la que, además, colaboraron Lidia Minchenkova, Claudio Ruff Escobar y Viktoriia Kuznetsova.

La presentación de la Dra. Minchenkova podrá ser consultada, más adelante, en una publicación de la editorial Springer.

¿De qué manera puede aportar la educación superior en el desarrollo sostenible? (2024)

La pregunta de investigación que plantea el título es la que dio origen al estudio «Educación superior, financiación y estrategias de política gubernamental entre América Latina y Rusia». Este se expuso en noviembre del 2024 en la conferencia sobre Cooperación Económica América Latina-Rusia para el Desarrollo Sostenible. La investigación estuvo a cargo del rector de la UBO y miembro del CII, Dr. Claudio Ruff y del director del CII, Dr. Alexis Matheu.

Además, la RUDN Unviersity (Rusia) organizó la conferencia, que contó con la participación de destacados académicos de América Latina y Rusia.

La presentación de los miembros del CII se centró en el impacto que puede alcanzar la educación superior en cuatro indicadores de desarrollo sostenible (ODS): fin de la pobreza, educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico y reducción de las desigualdades.

Las conclusiones mostraron que existen importantes espacios para la cooperación entre América Latina y Rusia y que, incluso, los países pueden colaborar para aportar con la transferencia de distintas experiencias positivas en materia de educación superior.

El estudio es parte de las líneas de investigación del CII, enfocado en el análisis de políticas de educación superior para la mejora continua de la universidad.

Integrantes del CII participaron de una conferencia sobre el BRICS junto con importantes diplomáticos (2024)

El 27 de noviembre del 2024, la Universidad Bernardo O’Higgins fue sede de la conferencia Fortaleciendo el Multilateralismo para la Seguridad y Desarrollo Global, BRICS.

El principal objetivo de la conferencia fue generar un espacio de diálogo y reflexión sobre la emergencia de los BRICS en el concierto económico internacional y su impacto en América Latina. La conferencia fue presidida por el rector de la UBO y miembro del CII, Dr. Claudio Ruff Escobar y destacó con las intervenciones de los embajadores de la Federación Rusa y la República Popular de China.

Además, en el evento, se realizó un panel de expertos que discutieron sobre las posibilidades que abren los BRICS en América Latina en áreas como la transferencia tecnológica, políticas de alimentación, comercio internacional, entre otras. En esta instancia, participaron actores destacados, como el economista Tomás Flores, investigador del CII; el actual presidente del Consejo Nacional de Educación de Perú, Luis Lescano y el segundo secretario de la embajada de Brasil en Chile, Felipe Caetano. Además, se contó con la presencia de representantes diplomáticos de catorce países.

Participación en el congreso ICITED’24 con ponencia sobre comunicación intercultural (2024)

En julio del 2024, los investigadores del CII expusieron en el congreso sobre tecnologías de la información y educación (ICITED’24). En esta versión, presentaron una investigación titulada «Marcos regulatorios e iniciativas para la comunicación intercultural en las comunidades de aprendizaje de Chile: el caso de los estudiantes haitianos».

La investigación busca analizar las políticas públicas que existen en torno a la comunicación intercultural que se genera en las escuelas con alto porcentaje de matrícula haitiana. En este contexto, identificaron que la comunicación intercultural puede tomar la forma de traducciones escritas, clases de español, incorporación de profesionales o mediadores bilingües y el trabajo con tutores lingüísticos (estudiantes que conocen ambas lenguas y culturas).

Las principales conclusiones de la investigación mostraron que existen distintas iniciativas para la comunicación intercultural con migrantes haitianos y profesionales de la educación. Estas iniciativas permiten una mayor integración y una mejora en la convivencia escolar.

El estudio se encuentra en sintonía con las líneas investigativas del CII, en relación con el análisis de las políticas públicas en educación.

CII es sede de la prestigiosa conferencia internacional MICRADS (2024)

Entre el 17 y 19 de julio de 2024, la UBO fue sede de la Conferencia Internacional Multidisciplinaria de Investigación Aplicada a la Defensa y Seguridad (MICRADS’24).

Esta conferencia tiene como propósito la discusión sobre las más recientes innovaciones, tendencias, resultados, experiencias y preocupaciones en las diversas perspectivas de la Defensa y la Seguridad. Posteriormente, las actas del congreso serán publicadas en el volumen Developments and Advances in Defense and Security. MICRADS.

La participación de la UBO y del CII en este importante evento muestra su compromiso con la investigación, el desarrollo científico y los avances en materia de defensa y seguridad. Destacan la participación del Honorary Chair, Álvaro Rocha, académico de la Universidad de Lisboa y los Honorary Co-Chair, Ashok Vaseashta del International Clean Water Institute de Estados Unidos y el rector de la UBO, Dr. Claudio Ruff Escobar.

Investigadores del CII exponen en conferencia internacional en Salamanca, España (2024)

El 25 de junio dos miembros del CII participaron del congreso internacional CISTI’24, celebrado en Salamanca (España). La presentación correspondía a una investigación colaborativa entre investigadores de nuestro centro. Su título fue «La satisfacción y lealtad estudiantil en la Educación Superior: el papel de los modelos de Sistemas de Gestión del conocimiento en la toma de decisiones».

El estudio tomó los conceptos de satisfacción y lealtad de los estudiantes en la educación superior y, a partir de la encuesta de satisfacción que realiza la UBO periódicamente, se analizaron distintas variables con métodos estadísticos.

La investigación reveló que uno de los factores que más inciden en la satisfacción y lealtad es la coherencia que perciben los estudiantes entre el discurso institucional, su misión y el modelo educativo, en contraste con lo que ocurre en la realidad.

El estudio proporcionó insumos significativos para la toma de decisiones a nivel institucional y para evaluar las áreas que son relevantes de mejorar, de manera que los estudiantes puedan estar satisfechos con la educación que reciben.